NoticiasOpinionPaís

“Bajo el esquema actual de la ley no se podrían arar los suelos de la Pampa Húmeda porque tienen restos de actividad glacial”

0

Ricardo Martínez, director ejecutivo de Gualcamayo profundizó sobre las nuevas oficinas de Minas Argentinas en el complejo Cinzano y la reciente obtención de la declaración de impacto ambiental. También reflexionó sobre la Ley de Glaciares: “los mineros somos los que más cuidamos esos recursos, porque somos los que más los conocemos”.

Bienvenido como siempre a Creación Renovable Ricardo, ¿Cómo fue la inauguración de las nuevas oficinas de Gualcamayo en la ex bodega Cinzano?

Fue un evento muy interesante, muy lindo, con mucha concurrencia. Contamos con la presencia del señor Gobernador, otras autoridades mineras de distintos sectores, la Municipalidad de San Juan y su intendenta, gente de la empresa, los empleados, los proveedores, la Cámara Minera de San Juan, etc. Así que fue un lindo evento y con mucha concurrencia y muy, muy lindas palabras de todo el mundo. Hubo un ambiente de fiesta, de renovación, de intercambio de opiniones muy positivas todas sobre el proyecto, sobre la marcha del grupo empresario, sobre el país, sobre la provincia. Son esas cosas lindas que, además de ser un evento social y todo eso, tienen una significación muy fuerte porque dan como la bienvenida a un nuevo proceso que es lo que estamos iniciando en Gualcamayo y fundamentalmente nos ponen las pilas más cargadas para continuar ese proyecto.

Es un cambio histórico porque dejar las oficinas de calle General Paz, ahí donde ha estado siempre Gualcamayo y mudarse a un nuevo lugar, está vinculado como a este nuevo comienzo, ¿no?

Y sí, la vida es siempre una renovación, en este caso de la minería y en el caso particular de Gualcamayo también es una renovación de objetivos. Todo lo que sucedió entre la original oficina de la calle San Luis de Minas Argentinas y luego el pasaje al inicio de la mina, a la calle General Paz, marcó una etapa, marcó una excelente producción. Son un montón de historias de personas, porque al final de cuentas quienes hacen estos proyectos son las personas. Y no es que esa etapa que comenté quedó atrás, la mantenemos como el cimiento fundamental de todo lo que está pasando. Pero ahora vino una etapa de renovación, de un nuevo proyecto, una mina diferente, una mina más profunda, de otro tipo de ley, por suerte más alta.

Ricardo Martínez, Director Ejecutivo de Minas Argentinas (Gualcamayo).

¿Es otro tipo de mina totalmente diferente?

Es una mina como dije más profunda, subterránea, con leyes más altas, con otras perspectivas. Es otro tipo de planta, otro tipo de mineral, una planta que es innovadora respecto a lo que es la tecnología. Es una planta que trata mineral sulfurado, que, por sus características, no es común. Se trabaja en un ambiente de planta diferente y por suerte con una tecnología totalmente novedosa y que existe en varios países. Aunque debo aclarar que no son muchas las plantas, esta sería la séptima u octava a nivel mundial.

¿Con esta nueva planta la intención del grupo AISA es enfocarse en la industria minera específicamente?

En realidad, el grupo AISA, el dueño de Minas Argentinas, no es un grupo exclusivamente minero. Llegó a la Argentina con el tema de la vitivinicultura, exportó vinos por muchos años y lo podrá seguir haciendo. Exportó granos, exporta carnes, exporta pescados, mariscos, y va a producir energía fotovoltaica con sus proyectos, y obviamente compró mineral y ahora vende el oro que la mina produce. Durante la inauguración de las oficinas pusimos eso en relevancia.  Pusimos rocas, minerales ricos en oro, en una pequeña muestra productiva sanjuanina que se hizo con máquinas de la vieja vitivinicultura, produciendo esa sinergia. Más allá que obviamente siempre desde la Cámara Minera hemos impartido ese mensaje, este es un claro ejemplo, una empresa, un grupo empresario que llegó a través de una industria y se diversificó y se dio cuenta que en la industria de los recursos naturales hay que involucrarse y hay que hacerlo bien, hay que hacerlo con mucho tesón, con mucha pasión, que es lo que estamos haciendo en Guacamayo.

Nuevas oficinas de Minas Argentinas en la ex bodega Cinzano.

¿Entonces esta nueva oficina recién inaugurada puede generar otro tipo de negocios también?

Se continúa con el esquema de distinto tipo de cosas, y por qué no decir que desde esa oficina de Minas Argentinas también se puede llegar a vender vino al exterior. Es parte de la actividad normal del grupo y es parte de lo que a mí personalmente y a mucha gente de San Juan nos gusta siempre decir que la mesa productiva de San Juan tiene minería, pero también tiene un montón de otras grandes virtudes históricas como el tema del vino, como el tema del vermut, como el tema del coñac. Entonces ¿por qué no podremos reinaugurar esa posibilidad?

En este nuevo terreno se va a desarrollar todo un emprendimiento inmobiliario, se dice que se está pensando hasta en un museo o una bodega boutique, ¿es así?

Hay un plan general. El predio Cinzano se adquirió con la perspectiva obviamente de hacer un proyecto inmobiliario comercial, residencial también, y por qué no industrial-comercial con sede de oficinas mineras, lo que llamamos un “hub” minero. Ese plan está en construcción, digamos se está estudiando, analizando, se está revisando con profesionales internacionales, se le va a dar obviamente un tinte local, pero también tiene que tener una visión internacional. Y fundamentalmente tiene que ser ofrecido a esos grupos internacionales que están llegando a San Juan. Así que con seguridad eso va a ser un tema que se va a desarrollar, todavía no podemos anunciar demasiadas cosas, pero va a ser un tema de la actualidad minera, industrial, comercial de San Juan en los próximos años.

También fue noticia Gualcamayo esta semana, no solamente por la inauguración de las oficinas, sino por la obtención de esta Declaración de Impacto Ambiental, ¿qué significa esto para el futuro de la mina?

Bueno, como se ha explicado varias veces, la mina de Gualcamayo, en su etapa original, mineralización de óxidos y tratamiento de la exhibición a través de una pila, estaba en su proceso final de minería. Incluso se postuló a mediados del 2023 el proceso de cierre. El grupo lo analizó, ahí nos incorporamos originalmente como asesores originalmente al grupo, analizamos todos los detalles y vimos que el proceso tenía remanentes importantes. Había un cuerpo mineral de carbonato profundo de más de un millón y medio de onzas de reservas, que no estaban totalmente conocidas, que había un montón de posibilidades de ampliación y que había que trabajarlo mejor. El precio del oro obviamente ha mejorado todo en estos años, pero también la exploración lo ha mejorado aún más, y hoy ese recurso es de casi 5 millones de onzas con 3 millones de reservas ya involucradas en este proyecto.

¿Todo este proceso es el que se ha aprobado con la DIA?

Claro, el proyecto creció significativamente y puede incluso seguir creciendo. Todo esto había que presentarlo a la autoridad y se presentó en la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental original, que es del 2009, y a partir de ahí se trató esta séptima en reemplazo de aquella quinta y sexta que habían quedado sin terminar de evaluarse justamente por todo el proceso de cierre. Entonces, lo que hizo la autoridad fue tomar las 3 actualizaciones, quinta, sexta y séptima, y obviamente las aprobó y postuló un nuevo esquema bajo el nuevo decreto que se oficializó a fin de año pasado. Se revisó todo el proceso ambiental bajo una nueva óptica y es lo que nos ha aprobado la séptima prácticamente con los mismos condicionantes o muy parecidos a los que había desde antes. Esto nos ha permitido el inicio de los trabajos de factibilidad de Gualcamayo Carbonato Profundo, que ya está en curso y que se va a acelerar una vez que, si Dios quiere, antes del fin de año aprobemos el tema del RIGI. Eso es lo que nos ha venido demorando un poquito. Aunque básicamente no se ha demorado lo principal, que es la exploración y el conocimiento geo metalúrgico de ese mineral para poder ir diseñando la planta, que es básicamente lo que nos está faltando.

¿El tema de las adendas intermedias es muy importante? ¿Agiliza?

Claro, exactamente, es un paso muy importante hacia adelante que nos habilita a continuar con un esquema de adendas sin esperar los dos años de las actualizaciones. Se pueden presentar adendas intermedias, que es muy importante y muy bueno para el proyecto, para no demorar plazos. Así que estamos muy contentos y agradecemos al gobierno provincial, al Ministerio de Minería, en la gestión de Juan Pablo Perea y todo su equipo y toda la gente que está involucrada en esto, porque básicamente le han dado un fuerte espaldarazo a la actividad renovada de Gualcamayo.

Cambiando de tema, ¿Qué se sabe de la Ley de Glaciares en Buenos Aires y cómo lo ves?

Básicamente hace falta mejorar y racionalizar ese engendro que fue la ley, no porque no nos interese conservar y preservar los glaciares, sino porque hay que hacerlo con una lógica técnica fundamentalmente, y con una lógica legislativa, que hoy es imposible en base a que la ley no está reglamentada y los inventarios que se han hecho por ahí incompletos totalmente, no han permitido racionalizar este tema como debe ser. Entonces hace falta una reglamentación formal que fije el cuidado del medio ambiente glacial como aporte al esquema hídrico. Todo lo que aporte fehaciente e inequívocamente al régimen hídrico desde un glacial, perfecto, hay que conservarlo, hay que cuidarlo, hay que de alguna manera aislarlo ambientalmente.

¿Esto es algo que se hace continuamente en la industria minera?

Los mineros somos los primeros que cuidamos esos recursos porque somos los que más los conocemos, porque somos los que más estudiamos la zona. Toda esa información se ha ido compilando, se ha ido contribuyendo. De hecho, la provincia de San Juan, tiene como pocas, un inventario provincial de glaciares, y estamos todos muy atentos a poder cumplirlo. Ahora, si no hay un régimen glacial que contribuya de alguna manera al aspecto hídrico, es una geoforma fósil que ya no tiene ninguna interacción ambiental. Básicamente no contribuye al esquema hídrico, es decir, es un remanente como podría ser cualquier tipo de geoforma que se quiera preservar por una cuestión decorativa y una cuestión de orden estético.

¿Si no contribuye al sistema hídrico entonces puede desarrollarse alguna actividad económica en la zona?

Si no tiene contribuciones al sistema hídrico, la ley específicamente dice que se puede utilizar esa zona para producir, en este caso, minerales. Bueno, perfecto, eso es lo que hay que reglamentar y sacar el absurdo de una cosa tan gigante y tan comprensiva como es la forma periglaciar, porque de esa forma estamos afectando todo el territorio argentino. Incluso Misiones, que tiene geoformas periglaciares. Entonces, absurdamente, bajo el esquema actual de la ley, los amigos de Río Cuarto no podrían arar los suelos de la Pampa Húmeda porque la parte fértil de la Pampa Húmeda tiene el resto de actividad glacial y que es lo que le da la fertilidad a la Pampa Húmeda.

Eso suena bastante absurdo…

Es que la gestión de esta ley fue bastante absurda, muy orientada políticamente. No es porque hubo un tecnicismo ahí, y tan mal usado en sí los términos de la ley de glaciares, que no se puede preservar lo que no se conoce, entonces ahí está el gran problema. Repito para que quede claro, ningún minero, ninguna empresa que se precie de ser una empresa minera, va a tocar un glaciar para explotar un yacimiento porque es imposible hacerlo. No existe la técnica para trabajar debajo, al costado, en medio de un glaciar, son imposibles.

¿El grupo AISA tiene programada alguna otra inversión en la provincia de San Juan?

Estamos trabajando en un parque fotovoltaico en San Luis y está dentro del RIGI la primera parte del parque fotovoltaico de Gualcamayo. Eso sí ya está planificado y está puesto en el RIGI no como un pensamiento, como una obligación de inversión. Está también pensado y podría ser un nuevo RIGI o una inversión posterior, la ampliación de ese parque fotovoltaico, y siempre hay nuevos eventos, lo del Cinzano es una inversión importante y va a continuar. Se están comprando permanentemente elementos que se exportan, no solamente de San Juan, sino de varios lugares del país, el tema de la pesca continúa, el tema de las carnes continúa, el tema de los granos continúa. Es decir, es un grupo que está permanentemente desde hace más de 10 años invirtiendo en el país, comprando y vendiendo, y desde hace 2 años básicamente, se metió en esto de invertir en minería y hay fuerte compromiso de inversión. La inversión recordemos de carbonato profundo y metida en el RIGI son casi 700 millones de dólares y ahí estamos, esperando que nos bajen la bandera.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Noticias