Creando valor compartidoHistoriasNoticias

“Buscamos tener una cosmética que sea natural, que esté basada en los conocimientos ancestrales”

0

Desde Biodena Cosmética Natural, Mariela León informa acerca de una amplia variedad de productos donde lo ancestral y el avance tecnológico se fusionan, a la vez de generar un compromiso hacia el medio ambiente. Entre los distintos consumidores se encuentra en el sector minero, con soluciones para protección solar en alta montaña.

Bienvenida a Creación Renovable Mariela ¿Cómo estás?

Bien Leo, es un gusto estar acá y poder contar un poco lo que hacemos desde Biodena.

¿Qué hacen justamente desde Biodena y cómo comenzaron? ¿por qué surge esta idea?

De forma simple, Biodena es una empresa sanjuanina que produce cosmética natural libre de químicos tóxicos para la piel. Surge desde mi inquietud: hace tiempo atravesé una situación compleja de salud en la cual el médico me dijo que no podía usar cremas o protectores solares que tuvieran químicos o derivados. Entonces empecé a buscar a mi alrededor y todo tenía un poco de químicos, absolutamente todo. Entonces comencé a fabricar mi propia cosmética y desde hace ya seis años fabricamos nuestros propios productos.

Mariela León, Directora de Biodena.

¿Iniciaste este proyecto junto a tu familia y comenzaste a venderles a los amigos?

Claro, yo soy nacida en Córdoba, mi marido es sanjuanino; cuando nos vinimos acá a San Juan a vivir definitivamente comenzamos a producir para nosotros, luego para la familia que nos pedía, luego para los amigos, luego se enteraba el amigo de un amigo y así fuimos dando nuestros primeros pasos. Fue ahí que dijimos ¿porqué no mostrar y brindar estos productos a las personas que han pasado por la situación que yo pasé? ¿Por qué no puedo ofrecerles estos productos a aquellos que quieran cambiar su conciencia de consumo en lo que es cosmética?

Un oyente del programa consulta ¿de dónde sacas la materia prima para fabricar estos productos de cosmética natural?

Nuestra materia prima son aceites vegetales, mantecas naturales y ceras. Eso es todo lo que nosotros utilizamos, todo apto para veganos, no usamos nada de origen animal. La mayoría de nuestros productos están habilitados por ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) y hay otros que están en proceso de estudio y aprobación. A su vez, todos los productos certificados son absolutamente aptos para personas con celiaquía y para todo tipo de personas obviamente.

Link de Instagram de Biodena

Estuve leyendo sobre Biodena y dice que su filosofía empresarial es: naturaleza, ciencia y compromiso ¿nos podes explicar?

Nosotros trabajamos mucho con el Instituto de Tecnología de la Universidad Nacional de San Juan. Ellos nos apoyan y nosotros nos apoyamos en ellos, en lo que tiene que ver con la investigación de todas las plantas botánicas de San Juan. Nuestra provincia tiene una biodiversidad hermosa y muy rica para poder trabajar, pero los estudios llevan su tiempo, entonces estamos trabajando.

Algunos de sus insumos también provienen del trabajo que hacen con una comunidad de mujeres Huarpe de Caucete ¿es así?

Nosotros lo que buscamos es tener una cosmética que sea natural, que esté basada en los conocimientos ancestrales. Muchos de nuestros productos tienen insumos que son de esta tierra. Muchos de estas plantas y aceites vegetales se conocían ancestralmente; desde hace cientos de años se conocían sus propiedades y las mujeres de la comunidad Huarpe nos contaban sus beneficios y para qué los han usado generación tras generación.

¿Tienes algún ejemplo de eso que sea conocido?

Hoy la jarilla está en boca de todos en la cosmética, pero 6 años atrás era una planta que se usaba para hacer el asado nomás. Hoy conocemos su propiedad antifúngica, antimicrobiana. También tenemos la pichana, la que se utiliza para hacer las escobas, la cual tiene una enorme propiedad para repeler los mosquitos. Buscamos eso, que lo ancestral y el avance tecnológico se unan, pero con un gran compromiso hacia el medio ambiente. Porque cuando uno utiliza materia prima, siempre hay que hacerlo de forma consciente y sustentable para no dañar o afectar el monte nativo.

Es muy interesante esto de poder unir el conocimiento ancestral sobre las plantas con la tecnología y la ciencia…

Si, es algo increíble, hoy el Instituto de Tecnología de la UNSJ está tipeando todo lo que se refiere a aceites esenciales de plantas botánicas de San Juan, además de estudiar en qué otras áreas se pueden utilizar. Es impresionante todo lo que se puede hacer y extraer de la biodiversidad sanjuanina.

Grupo de mujeres a cargo de la materia prima de Biodena.

¿Cuáles son los productos que fabrican actualmente con estos aceites esenciales sanjuaninos?

Nosotros fabricamos y vendemos shampoo sólido, que hoy en día es una alternativa muy buena para el lavado de cabello. Porque este tipo de shampoo no tiene parabenos, no tiene otras sustancias químicas. Y además no contamina el ambiente, ya que no utilizas ningún tipo de envase. Luego tenemos todo lo que es protección y cuidado del rostro. Y ahora estamos con el cuidado y protección solar.

Esto que tenemos en la mano es el protector solar fabricado por Biodena ¿es así? ¿Cuenta con la aprobación de ANMAT?

Exactamente es un protector solar factor 35 para labios que fabricamos nosotros y que está certificado por ANMAT. Es el único en el país que es completamente natural. Es un producto cuya aprobación por ANMAT demoró aproximadamente un año para poder lanzarlo al mercado.

¿Un oyente nos consulta si están probados en animales estos productos?

Cada aprobación de ANMAT tiene todo un proceso de prueba y se demora, porque ninguno de nuestros productos está probado en animales. Entonces esos estudios tienen que ir hasta Brasil para poder hacer el examen de fototoxicidad y el nivel de pantalla que tenemos frente a lo que son los rayos solares. Esto lleva su tiempo y es difícil poder acceder a este tipo de estudios. Luego se hacen otros estudios aquí en el país como los de estabilidad microbiológica, etc.

Todos estos estudios y certificaciones imagino que requieren una gran inversión…

La verdad que sí, requieren una gran inversión. Mi marido se quedó a pie, ahora es peatón, pero era la forma de poder afrontar todas estas inversiones. Aprovecho el programa y le mando un beso muy grande a Pepe, mi marido.

Hablábamos fuera del aire que estos productos están certificados o probados para usar en alta montaña ¿es así?

Exactamente, están diseñados para lo que es protección en alta montaña. Recordemos que los lugares donde se desarrolla la minería en alta cordillera tienen inclemencias del tiempo que pueden afectar mucho los labios y la piel. Sobre todo, por la exposición al sol y por los vientos.

¿Y de dónde surge la idea de fabricar el protector solar para labios para alta montaña?

Justamente uno de nuestros clientes es mayorista en una farmacia y un día nos consulta si fabricábamos protectores solares labiales para alta montaña. Nos dijo que cuando iban las empresas mineras o proveedores a comprarles no había cantidad para abastecerlos y preguntaban por variedad y no existía mucho. Lo que hacemos nosotros es brindar una alternativa natural a esa norma que establece que cada persona que sube a alta montaña debe contar con un protector solar para piel y para labios, además de todos los demás elementos de seguridad propios de la minería.

Este producto que tengo en la mano (protector solar Biodena) me entra en el bolsillo, pero existe mucha gente detrás, ¿podes contarme quienes son las mujeres que están detrás de este producto?

Son muchas las mujeres que están detrás de este producto sanjuanino. Por un lado, las chicas de marketing, redes y administración. También tenemos las mujeres que integran la comunidad Huarpe de Caucete, de la cooperativa Polok Nenu. Ellas se encargan de juntar las hierbas y con la máquina que tiene las destilan, además obviamente de brindarnos mucho conocimiento ancestral de cada una de las hierbas y plantas. A su vez, trabajamos con un grupo de mujeres rurales del departamento Iglesia en todo lo que es producción de aromáticas.

Sí, algo recuerdo ¿Son las mujeres que han sido acompañadas por Veladero?

Exactamente, ellas han sido acompañadas por la mina Veladero en el desarrollo de sus plantaciones de aromáticas. Creo que les permitió acceder a estos plantines de aromáticas naturales. A esto hay que sumarle las chicas que trabajan en los laboratorios de la Universidad Nacional de San Juan y por supuesto nuestras clientas, que son las mejores de todas.

¿Si yo voy ya a la farmacia y pido un protector solar para labios natural y fabricado en nuestra provincia, no hay?

No vas a encontrar, no vas a encontrar tampoco uno fabricado en el país. Este producto que tenemos nosotros es pionero porque propone justamente eso, contar con un producto fabricado de forma natural en nuestra tierra. Hay algunas farmacias obviamente que son socios estratégicos que los están ofreciendo actualmente, y se pueden conseguir por redes sociales. Pero estamos en esta campaña de poder difundirlo y te agradezco enormemente el espacio de la Cámara Minera de San Juan para poder mostrarlo.

¿Nos consulta una oyente desde Capital si contiene silicona?

Nuestros productos tienen fórmulas limpias y conscientes. Está buena la pregunta de la oyente, porque la mayoría de estos labiales para protección solar tienen silicona. Cuando los abres ves una barra cerosa, y cuando te los pasas sientes apenas rugoso. El nuestro no tiene silicona, entonces no tiene quizás esa suavidad que encuentras en los demás, pero se funde inmediatamente. Esto implica que no tiene silicona, no tiene alérgenos comunes ni tampoco micro plásticos ni derivados del petróleo. La mayoría de los cosméticos hoy en día, un 98% contiene micro plásticos y nano plásticos que terminan derivando en el mar.

Alejandra, otra fiel oyente del programa consulta sobre el valor del producto ¿es más caro que los protectores solares industriales?

Nuestro precio es mucho más barato, sale más barato que algunas opciones que existen en el mercado. Uno siempre busca calidad al cuidarse la piel, y obviamente no vamos a ir a competir con un labial solar que cueste $2.500, porque nuestros costos son elevados, mucho de lo que necesitamos para las pantallas viene de afuera del país. Pero hemos tratado de tener un precio competitivo para que la gente pueda acceder a un producto sano y con compromiso ambiental.

¿Cuál es tu objetivo o tu sueño con Biodena?

Mi objetivo y sueño también es poder terminar el protector solar facial natural que hoy no hay en el mercado. El protector solar tradicional que usamos para ir a la playa o ir al dique. Y poder trabajar de tal manera que nuestra estructura nos permita exportar estos productos. El propósito último de Biodena a futuro es poder brindar productos que realmente generen un bienestar en las personas. A su vez, seguir ampliando las posibilidades laborales para mujeres de los departamentos más alejados, porque nuestro objetivo también es el comercio justo. Que a cada persona que intervenga en el proceso de fabricación, le toque lo que le corresponde.

¿Esto te pasó al comprar el aceite esencial de jarilla?

Claro, exactamente, al principio cuando comprábamos en Buenos Aires la esencia de jarilla, en el producto decía “jarilla extraída de San Juan y Mendoza”. Entonces dije yo, si tenemos la materia prima aquí, no podemos estar comprándolo afuera. Y ahí comenzamos a generar este producto aquí en San Juan. Y bueno, eso es lo que trabajar bajo ese esquema de comercio justo, para que toda la cadena de producción sea virtuosa, desde la persona que cultiva y recolecta la hierba hasta la persona que lo vende.

Comments

Comments are closed.

You may also like