News of PartnersNoticiasSan Juan

“Cada proyecto minero es importante, pero es bueno entender que entre todos estamos desarrollando una región”

0

Cintia Marquetti, Head of Exploration de Fortescue para América Latina fue parte del programa Creación Renovable y profundizó sobre los proyectos que la empresa de capitales australianos opera en Iglesia y Calingasta. “Mi papá y mi tío trabajaban en Aluar y a mi me encantaba ir de niña y ver las mezclas con silicio, los hornos de fundición y creo que desde ahí supe que quería dedicarme a las ciencias naturales”, comentó.

¿Cuáles son los proyectos y dónde está trabajando Fortescue actualmente en San Juan?

Actualmente Fortescue está trabajando en dos proyectos principales, en el norte de la provincia, en el departamento de Iglesia con su proyecto Nacimiento y en el departamento de Calingasta con los proyectos Susana y Vanesa. Las actividades principales que desarrollamos son las de una etapa de exploración intermedia-avanzada, eso significa mucho trabajo de terreno, mapas geológicos, muestreos de rocas de superficie, análisis químicos y geofísica. Todo esto se realiza en las primeras etapas de la exploración para poder identificar targets o lugares en donde nosotros creemos que tienen potencial, principalmente de cobre. Una vez que esos lugares se definen, la siguiente etapa es la perforación. Ambos proyectos nuestros están en etapa de perforación y continuaremos perforando en esta campaña.

¿Piensan iniciar la nueva campaña en breve?

Exactamente, en la región andina uno tiene ventanas de trabajo, que son ventanas climáticas. Entonces generalmente entre octubre y abril es la temporada para trabajar. Los primeros en ingresar siempre son los equipos logísticos que limpian la nieve de la ruta y ponen a punto el campamento para recibir ya los turnos de exploración, geólogos, técnicos y todo el personal que tenemos contratado. Pero el inicio de los trabajos en alta montaña siempre responde a cómo estuvo el invierno cordillerano, si nevó mucho, si llega un temporal tardío y muchos otros factores. 

Cintia Marquetti (primera de derecha a izquierda) participando del panel “Mujeres Líderes de la industria Minera” en el marco del ciclo Historia Compartida que organiza la Cámara Minera de San Juan.

¿A qué altura se encuentran los proyectos en los que opera Fortescue?

En el caso de Nacimiento está arriba de los 4.000 metros sobre el nivel del mar, y bueno, Vanesa y Susana alrededor de 4.000 a 5.000 metros.  Son proyectos bien altos, que requiere muchas cuestiones de logística, de seguridad, con altos estándares también, y además un gran compromiso y un fuerte entusiasmo de la gente para trabajar en esas condiciones.

¿En la última campaña qué cantidad de metros perforaron?

Las campañas dependen de cómo está el lugar a donde perforar o donde esté la plataforma, la dureza de la roca. Vos puedes prever hacer pozos de determinada longitud, y por ahí se complica la maniobra, o la plataforma es riesgosa y tienes que mover la máquina, pero los proyectos en general de exploración en esta etapa dependen de los objetivos de la compañía, pero pueden rondar sobre los 10.000 metros y hasta 25.000 metros. Eso va dependiendo del objetivo que tenga la compañía en cada sitio y de la etapa en la que estés. Puedes estar mucho más avanzado también, hay compañías que pueden perforar 50.000 metros, otras que perforan 5.000, eso va dependiendo mucho de los objetivos de cada campaña.

Los grandes proyectos que se encuentran cercanos a Fortescue tanto en Iglesia y Calingasta ¿traccionan o empujan a los demás proyectos que se encuentran alrededor?

Creo que está bueno aclarar que cada proyecto es importante, pero que entre todos estamos desarrollando toda una región. Es decir, la tracción que generan entre sí las compañías dentro de la industria es fundamental. Además, se comparten caminos, servidumbres, accesos. Cuando la compañía toma mano de obra local, la toma de poblaciones cercanas, y todos estamos conviviendo con la comunidad. Es muy importante justamente esta coyuntura entre las compañías. Cada proyecto minero tiene su ciclo, sus desafíos, no es que, si no avanzan otros, nosotros no avanzamos, pero lógicamente es mucho mejor que todos avancen.

Calingasta. Imagen aérea de campamento del proyecto Vanesa-Susana.

¿Están lejos de un PEA o de alguna certificación de esa característica?

Nos falta. Nosotros estamos en una etapa de exploración de intermedia avanzada y confiamos en el proyecto y lo apuntamos a que siga ese camino. Pero los proyectos mineros llevan tiempo, llevan muchas etapas y cada etapa tiene sus propios desafíos, incluso hay proyectos que pueden quedar parados en una etapa y cuando las condiciones son más favorables, de diferentes maneras, incluso hasta tecnológicas, el proyecto se destraba.

A nivel personal ¿siempre quisiste ser geóloga y dedicarte a la minería?

Yo soy egresada de la Universidad Nacional de La Plata y me recibí en el año 1999. Siempre me gustaron las ciencias naturales, me encanta, por eso me gustó estudiar en La Plata, más allá de que soy platense, me gustaban mucho las ciencias naturales. Tengo una formación fuerte naturalista, eso es algo también que me gustaba mucho ser parte de Fortescue, porque Fortescue tiene un ADN muy fuerte vinculado a medioambiente y comunidades. Siento que estoy trabajando en una empresa que tiene esos valores con los que a mí me gusta trabajar.

¿Fue alguien de tu familia quien te inspiró a estudiar geología?

Mi inspiración vino más de chica, porque mi papá y mi tío trabajaban en Aluar, en Aluminio argentino, y de chica tuve la posibilidad de ir algunos días de familia. Entonces yo veía los hornos de fundición del aluminio, las mezclas con el silicio, y me llamaba mucho la atención. Cuando llega el momento de inclinarme por la carrera, mi papá me dice mira: “vos deberías ser ingeniera, porque los que lideran Aluar la mayoría son ingenieros”. Yo le contesté que me gustaba la geología, y aunque me insistió mucho con ingeniería, decidí ser geóloga.

Iglesia. Campamento de Fortescue en el proyecto Nacimiento.

¿Entonces hubo una situación de conflicto familiar por estudiar geología en vez de ingeniería?

Mi papá no estaba muy convencido, encima no había mujeres en aquellos años que estudiaran esas carreras, no era una carrera habitual digamos. Incluso algunos me decían “¿y de qué vas a vivir si estudias geología?”. Pero a mi me encanta, la estudiaría mil veces más a la carrera. Tuve la suerte de arrancar trabajando en el Servicio Geológico Minero Argentino. Me formé ahí gracias a la posibilidad de un convenio internacional con Japón. Trabajé con imágenes satelitales, ahí empiezo a hacer exploración minera más aplicada. Con el SEGEMAR participé de muchas campañas de mapeos geológicos, de hojas metalogénicas, eso me dio la posibilidad de conocer mucho el país. Estuve en los principales yacimientos, recorrí mucho y después por cuestiones de la vida, estoy casada con un geólogo, mi marido consigue trabajo en una empresa minera, en aquellos años una empresa del grupo Lundin, y nos fuimos los dos a vivir a Patagonia.

¿A todo esto todo ya estaban viviendo en la Patagonia? ¿Cómo llegas a Fortescue?

Y bueno, renuncio al servicio geológico y ahí entro a trabajar como consultora, alrededor de 4 o 5 años, y bueno, también por cuestiones de la vida, nos volvimos a ir a La Plata. Ahí volví al servicio geológico minero, ya en el área de metalogenia y ahí tuve otra posibilidad de trabajar en energía renovable, lo que es la geotermia, en un convenio también científico, y un día me llamaron para trabajar en Fortescue un antiguo gerente, mentor de mi carrera. Como 10 años después de que lo viera la última vez, un día me llama y me cometa sobre esta posibilidad en Fortescue. Finalmente comienzo a trabajar en el 2019 como consultora de la empresa y comencé a hacer carrera dentro de la compañía.

Equipo de geología de la empresa Fortescue en el proyecto Nacimiento.

¿Por qué te identificaste con los valores y la ideología de Fortescue?

Fortescue es una empresa australiana, de capitales australianos, con una visión global de desarrollo. Principalmente tiene tres focos que tienen que ver con el desarrollo tecnológico, la generación de energías limpias, de energías renovables, y la búsqueda y la exploración de minerales críticos para la actual transición energética. La misión principal de la compañía es descarbonizar sus propias operaciones mineras de hierro en Pilbara, que quedan al oeste de Australia, y en estos tres focos principales a mí me toca liderar la región de Latinoamérica buscando minerales críticos, principalmente cobre.

¿Tienen proyectos en otros lugares del continente como Brasil, Chile o Perú?

Sí, en Brasil tenemos un proyecto de exploración, no es una mina todavía. En lo que es Latinoamérica nosotros no tenemos minas, tenemos proyectos de exploración, en diferentes etapas. También estamos explorando en Chile y en Perú. Tiene una razón, o sea, en la distribución del cobre a nivel mundial, geológicamente hablando, Los Andes es el lugar para buscar cobre a nivel mundial. Actualmente los lugares a los que les llamamos las jurisdicciones principales de búsqueda de cobre, son Argentina, principalmente por San Juan, Chile, Perú y otros países como pueden ser Canadá o algunos países de Asia, principalmente.

¿Es la misma situación en San Juan que en Chile, Perú o Brasil?

Cada país tiene sus características y sus propios desafíos. Nosotros, si bien no estamos en una etapa de proyecto para aplicar al RIGI, creemos que es una herramienta y un elemento que empuja la actividad. En Chile y en Perú se presentan otros desafíos. Perú son más temas de comunidades. Chile es un país extremadamente maduro en temas mineros. Por ejemplo, buscar proyectos más greenfield, hay más de producción avanzada, es mucho más desafío encontrar nuevos proyectos en Chile que hacerlo en Argentina.

Parte del equipo de la empresa realizando trabajos en la loguera del proyecto Nacimiento.

En San Juan, ¿están haciendo trabajo vinculado a comunidades? ¿Con qué enfoque?

Fortescue trabaja con la comunidad y pretende ser parte de esa comunidad. Actualmente tenemos un proyecto que es de escucha activa con las mujeres. Tratamos de entender cuáles son las necesidades e inspirar y potenciar el desarrollo. También tenemos programas de entrenamiento, de oficios. Hay un programa muy lindo que cumplimos que es un taller para electricidad doméstica que fue hecho por mujeres. También tenemos desarrollo de proveedores locales. Priorizamos todo lo que es en las mujeres, también su conocimiento ancestral, su visión, todo lo que nos haga también entender la como visión local y hacernos parte de eso y hacerlos parte del desarrollo nuestro.

¿Qué consejo le darías a esa chica o ese chico que nos está escuchando hoy y que está pensando “yo podría estudiar geología” o quiero ser parte de esta industria?

Hay un cambio muy que yo lo he transitado como siendo estudiante y después a lo largo de la carrera, que hace muchos años atrás las carreras de ciencia eran más como elitistas. Creo que el mensaje más fuerte es que cualquiera puede estudiar ciencia, cualquiera puede ser ingeniero, geólogo, lo que vos te propongas, el tema es que te tiene que gustar. Te tiene que gustar de verdad esa carrera, todas las carreras tienen materias más o menos difíciles. Si estudias geología te tiene que gustar mucho la naturaleza, estar en terreno, son muy desafiantes los ambientes en donde trabajamos también, sobre todo en la cordillera. Pero está bueno también contar que la minería es un espacio multidisciplinario.

¿A que te referís con eso?

A ver, mi consejo es que estudien lo que les guste, pero además la minería no sólo es ser ingeniero o ser geólogo. Vos podés estudiar tecnicaturas, podés trabajar en una mina, ¿te gusta la cocina? estudia una tecnicatura, sé chef y cocinas en un campamento minero. Si hay un descubrimiento y si hay una futura mina, eso no se hace solamente con un geólogo o un ingeniero, son grupos interdisciplinarios y el descubrimiento lo logra todo un grupo. Vos para poder poner un metro de perforación necesitas al técnico, al que abre el camino con la topadora, al topógrafo, al ingeniero, al geólogo, al abogado, al de comunidades, a la comunicación, es enorme la variedad de carreras que pueden tomar parte de un desarrollo minero.

Comments

Comments are closed.

You may also like