Aportes MinerosCreando valor compartidoNews de SociosNoticias

Calingasta: Curso de Mecánica de Rocas supera expectativas

0

Gabriela Torres -Directora del Departamento de Geología de la UNSJ- y Claudia González -Capacitadora Internacional- destacaron la concurrencia y el interés del Taller Curso Mecánica de Rocas realizado en el departamento Calingasta.

El taller, basado en el fortalecimiento de oficios, tiene como objetivos transferir conocimientos geotécnicos y geomecánicos y educar en las mejores prácticas geomecánicas para operaciones mineras, según los estándares de la ISRM (International Society of Rock Mechanics) y las normativas internacionales.

Geólogas. Claudia González (izquierda) y María Gabriela Torres (derecha).

Bienvenidas Gabriela y Claudia ¿Cómo están?

Muy bien, muchas gracias por la invitación, la verdad un poco nerviosa porque no estamos acostumbradas a los micrófonos, pero súper agradecidas de poder contar todo sobre este curso taller de Geomecánica y Control de Terreno y Obras subterráneas que se dictó en Calingasta. (Claudia González).

Agrego Leo que es un placer estar aquí en el programa de la Cámara Minera de San Juan, y que nos estén escuchando también en vivo en Calingasta. Agradecemos también al Grupo Petersen y a Laura Rópolo por todas las gestiones también. (Gabriela Torres)

¿De qué se trató este curso de mecánica de rocas dictado en Calingasta?

Bueno, efectivamente se trató de un curso taller de mecánica de rocas que se dictó para 53 personas del departamento Calingasta. Fue un curso intensivo de tres días que se dividió en jornadas diarias de 6 horas en la mañana y 6 horas por la tarde, con prácticas en terreno. (Claudia González)

¿Podemos bajar al llano la explicación de qué es la mecánica de rocas?

Pues mira, la minería se define como el arte de extraer el mineral desde la profundidad de la tierra. Pues este arte no es completo si no te aseguras de que esa abertura (sea túnel, caverna o mina a cielo abierto) no es estable. Para que esta interacción con el terreno sea estable, existe una serie de procedimientos y técnicas que, en definitiva, están todas englobadas en una ciencia que es la mecánica de rocas. Entonces, con la mecánica de rocas o la geomecánica, tú lo que haces es entender a la roca, es un poco ser el psicólogo de la roca. Bien. La comprendes y anticipas su comportamiento. Entiendes cómo va a funcionar la roca cuando se abra, de esa manera controlas que tus excavaciones sean estables. (Claudia González)

¿Cuándo se realizó el curso y qué convocatoria tuvo?

La verdad es que el curso tuvo una convocatoria que superó nuestras expectativas, fueron 53 personas las que se pre inscribieron. Fue un taller realizado entre el martes y jueves de esta semana[1] que implicó un intensivo teórico, y el viernes (15 de diciembre) se realizó el cierre bajo la coordinación de Laura Rópolo. A su vez, organizamos con diferentes empresas operadoras para que ellas puedan contar sus experiencias y que los participantes del curso pudieran realizar tareas prácticas en terreno también. (Gabriela Torres)

¿A quién estuvo destinado este curso? ¿A quién fue dirigido?

Pues hemos apuntado a gente que tenga el nivel básico de secundario y que a la vez tenga una motivación o interés por trabajar en la industria minera. Esos eran básicamente los requisitos.  El objetivo del curso era capacitar a estas personas para que sean capaces de tomar datos de la roca estando en campo y que esto le sirva luego al ingeniero de turno para que hagan sus cálculos geomecánicos. Entonces estas personas, a partir del viernes ya van a salir entrenados para poder leer la roca y tomar ciertos parámetros que son básicos y elementales para trabajar en la geomecánica. (Claudia González)

¿Cuántas horas de cursado serán y qué instituciones intervienen en esta formación?

Trabajamos en dos sesiones, una por la mañana de 7 a 13 y la otra sesión fue de 15 a 21 horas. Fue bastante intensivo y tiene una parte práctica como dijimos. Fuimos a terreno y vamos a trabajar de hecho en territorio como si fuera un día normal. Es la forma de adquirir la experiencia. Es asegurarnos que lo van a hacer bien, que entienden y que por lo tanto los datos que recojan van a ser confiables. En esto interviene el Grupo Petersen, la Cámara Minera de San Juan, el Ministerio de Minería y el Ministerio de Educación, es una articulación muy importante que también se hace a través de la Dirección de Geología de la UNSJ también. (Gabriela Torres)

¿Es decir que el curso va a estar certificado digamos?

Exactamente, cada una de las personas que hizo el curso recibió su certificado en mecánica de rocas, por eso resalto que es tan importante la articulación entre todas las instituciones educativas, empresas privadas, organizaciones, etc. La persona que terminó el curso, la semana que viene ya puede ingresar a trabajar en mecánica de rocas, algo que es muy importante. Esto no quiere decir que no haya que seguir capacitándose, es algo continuo que hay que seguir haciendo. Esto es la punta del ovillo por decirlo de alguna manera, pero es un paso sumamente importante. Ya estamos armando y diagramando lo que viene que esperemos sea el año que viene. Pasa que hablamos del año que viene como algo lejano y estamos a la vuelta de la esquina (Gabriela Torres)

Charly es un oyente de Calingasta y nos envía una pregunta ¿brinda una verdadera salida laboral este curso?

Sí, brinda una salida laboral siempre que sea en la industria minera, lo único que necesita Charly es que quiera trabajar en campo, en proyectos mineros, en el equipo de geomecánica de cualquier empresa minera. Si hizo el curso, ya tiene cierta capacitación básica como para comenzar, lo que no implica saber todo, muchas cosas se van aprendiendo en el camino y en los próximos cursos que esperemos se realicen. (Claudia González)

Ale, otro fiel oyente consulta si actualmente (previo al curso) ¿existe gente capacitada en mecánica de rocas en Calingasta?

Existe muy poca gente capacitada en mecánica de rocas, hay que capacitarnos. Yo tuve la posibilidad de trabajar en Casposo, en la parte subterránea, y se traía mucha gente de afuera para algunas de estas tareas. La idea es que no exista esa necesidad de traer gente de afuera para lo que viene en la minería sanjuanina. Esto permite empezar a capacitar a personas del mismo departamento donde ocurre la minería, lo que implica también la posibilidad de que sean tomadas por las empresas. (Gabriela Torres)

Son jornadas de 12 horas de capacitación y formación ¿tiene que ver con familiarizarse con la jornada laboral minera?

Claro que sí, cuando comenzamos a pensar esta capacitación dijimos tiene que ser intensiva, porque son pocos días, pero la jornada tiene que ser de 12 horas. Por ahí 12 horas continuas es mucho para el aprendizaje, por eso la dividimos en 6 horas en la mañana un grupo, 6 horas en la tarde otro grupo e inverso al otro día. ¿porqué? Porque la minería trabaja con estos horarios. Cualquier trabajo en la industria minera son jornadas de 12 horas. Y también significa acostumbrarse a este tipo de horarios. Yo estoy más que acostumbrada porque en Canadá siempre se trabaja 12 horas en una jornada, pero también hay que explicarles a las personas que hacen la capacitación que es la forma de trabajar dentro de la actividad minera. (Claudia González)


[1] Desde el martes 10 de diciembre al jueves 15 de diciembre

Comments

Comments are closed.

You may also like