Creando valor compartidoNoticias

“Chile es un país minero y San Juan es la provincia minera por excelencia de la República Argentina”

0

En representación de BCM Mining Engineering, Marcelo Pérez (Gerente General) y Marcos Cornejo (Gerente de Operaciones) presentan la oferta de soluciones de la compañía establecida recientemente en San Juan. Los profesionales cuentan la experiencia de su charla a los alumnos de Ingeniería de Minas de la UNSJ y cómo es la transición desde la academia a la práctica.

Bienvenidos a Creación Renovable…me gustaría que le cuenten a la audiencia ¿qué es BCM Mining Engineering y a qué se dedica?

Buenos días, muchas gracias por la invitación a este programa de la Cámara Minera de San Juan, es un placer estar aquí. BCM Mining es una empresa argentina que presta servicios a la industria minera, más precisamente en perforación, movimiento de suelo, sostenimiento, obras civiles. Este es nuestro giro principal; BCM Mining tiene poco más de un año aquí en Argentina, pero quienes constituyeron la empresa son capitales chilenos que llevan décadas de experiencia en la industria minera de Chile y con vínculos con muchos de los players importantes mineros que han venido a buscar oportunidades acá en San Juan. (Marcelo Pérez).

Los gerentes de BCM brindaron una nutritiva charla a los estudiantes de la carrera de ingeniería de minas de la Universidad Nacional de San Juan.

¿Por qué la decisión de la empresa nacida en Chile de venir a instalarse en Argentina, más precisamente en San Juan?

Nosotros somos mineros, Chile es un país minero y San Juan es la provincia minera por excelencia dentro de la República Argentina. Por razones de diversa índole podrá estar un poco retrasado en materia de desarrollo comparado con Chile, pero la potencialidad que tiene esta provincia es muy atractiva. A su vez tenemos muchos amigos que hemos hecho en el camino, pude trabajar aquí en San Juan hace varias décadas atrás, lo que nos hace tener una percepción positiva de este país y de esta provincia. Entonces, que exista una oportunidad de negocio en un lugar que además nos resulta muy grato, bienvenido sea. (Marcelo Pérez).

¡Escuchá la nota completa con Marcelo y Marcos aquí!

Muchas veces se habla de esta comparación entre ambos países en relación a la cordillera y se dice que toda esa riqueza minera que tiene Chile lo tenemos también nosotros en nuestra cordillera del lado sanjuanino, ¿es así?

Es así, tal cual. Si uno mira el cordón de la cordillera desde Iquique hacia el Sur, lo que está en Chile, está en Argentina. Es algo que ya está comprobado, de un lado esta Pachón y a la misma altura del otro lado está Pelambres. (Marcos Cornejo)

Siempre se habla de las minas centenarias que tiene Chile y la enorme cantidad de años que vienen trabajando con la industria minera. Por su parte, aquí en San Juan y Argentina se sigue hablando del potencial de muchos proyectos: ¿cuál es la diferencia? ¿Existe una diferencia en materia macroeconómica?

Me atrevería a decir, viendo con enfoque virtuoso, el desarrollo minero en Chile no corresponde a un gobierno en particular, responde primero a una concepción de la comunidad y decisiones políticas transversales que han trascendido a todo color político y de régimen político. Estas reglas del juego han sido concebidas y respetadas desde su origen como permanentes y en la práctica también lo fueron. El inversor puede tener un punto más o un punto menos de impuesto, pero si sabe que eso se va a sostener durante 10 o 15 años, entonces se puede planificar la inversión. Entonces diría que la diferencia central es la estabilidad de reglas claras a lo largo del tiempo, ya que las inversiones en minería son a largo plazo. (Marcelo Pérez).

BCM Mining Engineering: Marcos Cornejo (izquierda), Griselda Guaquinchay (centro) y Marcelo Pérez (derecha) visitaron los estudios de CNN para participar del programa Creación Renovable.

Hablábamos hace poco con Ricardo Martínez (Presidente de la Cámara Minera de San Juan) sobre las elecciones y coincidíamos en que por primera vez en la historia, todos los candidatos a presidentes hablan de la industria minera… ¿eso también alienta a los inversores?

Por supuesto que sí. Hay grandes compañías mineras internacionales que solo estaban en Chile y que ahora también están en Argentina. Y seguramente ellos manejan mucha más información que nosotros. Lo que le explicábamos a los jóvenes de la Facultad de Ingeniería de Minas es que en algún momento todo este potencial cuprífero de San Juan va a fluir. En algún momento se va a dar todo esto, y les decíamos que ellos iban a ser los futuros gerentes o trabajadores de estos grandes proyectos, pero que hay que tener paciencia. Un proyecto minero es un proceso largo, no se hace de la noche a la mañana. Quizás el mismo argentino o el mismo sanjuanino no lo vea, pero desde afuera se ve que existe esta gran potencialidad de cobre, de litio y de muchos otros minerales. Hay un desarrollo muy fuerte y los proyectos que están en etapa de exploración están casi en etapas finales y eso es importante destacarlo. (Marcos Cornejo)

Mencionabas la charla que dieron en la Facultad de Ingeniería de Minas recientemente, ¿cuál fue el objetivo de la charla con los estudiantes?

Nosotros venimos con una visión a largo plazo, buscamos constituirnos como empresa argentina por más que los capitales y el origen puedan ser chilenos. Esto se hace generando vínculos y proyectándonos a los profesionales del futuro. Muchos de los jóvenes que estaban ayer viernes en la charla seguramente serán representantes de esta empresa en un mediano o corto plazo. Esta es la forma de ir sembrando y conociendo a la gente con la que vas a trabajar. El profesional minero de San Juan está llamado a ser el referente de los profesionales de Argentina. Es natural que uno quiera ir a la base y contarles las posibilidades reales con las que se van a encontrar en el mundo laboral, más allá del enorme conocimiento que te deja lo académico. (Marcelo Pérez).

Las habilidades comunicacionales, de integración y liderazgo fueron temas centrales de la charla brindada a estudiantes sanjuaninos de ingeniería de minas.

¿Esto fue lo que hablaron con los alumnos de Ingeniería de Minas? Porque por lo general una vez que llevas lo teórico a la práctica no termina funcionando… es como que la cancha o la experiencia te lo da más la práctica que la teoría.

Todo parte también por el prestigio que tiene la facultad de Ingeniería de Minas de San Juan, son profesionales muy bien formados y reconocidos en Chile. La idea era también un poco como es el paso de lo académico a lo práctico. Yo soy ingeniero en minas desde hace 40 años y me pasó. Uno sale de la universidad con muchas expectativas y te encuentras realidades muy diferentes. Entonces en el fondo lo que intentamos fue darles un pantallazo del lugar donde iban a trabajar a futuro. Porque si creen que van a trabajar en una oficina sentados mirando la ventana al sol, están mal. Entonces está bueno saber que el trabajo de campo no es así, que significa estar lejos de la familia por muchos días también, donde tienes que quizás liderar un grupo y cada persona que integra el grupo es distinto, tienen a veces culturas, crianzas y formas de penar distintas. Hay que tener una resiliencia, una capacidad física que te permita desarrollar tus tareas. Son muchos los factores humanos, de crianza, de valores, etc., y uno como líder tiene que tener la capacidad de hacer que todo funcione para que el proyecto pueda crecer y concretarse. (Marcos Cornejo).

Empezamos hablando de la parte de ingeniería pero terminamos hablando y coincidiendo en que las ciencias blandas, la comunicación, la resiliencia, la capacidad para afrontar cosas son tan importantes como los conocimientos académicos… ¿creen que es así?

Totalmente Leonardo, no solo creemos que es así, hemos comprobado que es así porque tenemos muchísimos años trabajando de esto con diferentes grupos y en diferentes lugares. Muchas veces, además de profesión se convierte en un oficio, porque en todo grupo de trabajo intervienen las formas en que las personas fueron criadas por determinados padres. Hoy en día los operadores tienen un rol determinante y súper importante en la industria minera. Yo ayer les decía a los alumnos: “Si existe un problema con el operador es porque existe un problema con el ingeniero, y yo lo resuelvo sacando al ingeniero, porque un operador me va a costar encontrarlo, al ingeniero no sé si cueste tanto encontrarlo”. Manipular una máquina y hacerlo bien, de eso depende el éxito de toda la cadena minera, de una persona que haga bien su trabajo y que se sienta cómodo haciéndolo. Es ahí donde uno tiene que saber motivar y ejercer un buen liderazgo. (Marcos Cornejo).

Según me comentó Griselda Guaquinchay, uno de los temas de la charla con los alumnos de ingeniería de minas fue la diferencia entre trabajar para una empresa minera y para una empresa proveedora de servicios mineros, ¿es así?

Fue uno de los temas que tratamos también, les comentaba a los chicos que existe una encuesta que dice que solo el 10% de los ingenieros de minas termina trabajando para una empresa minera. El 90% termina trabajando en empresas que prestan servicios a la industria minera, empresas contratistas. Y existe una gran diferencia entre ambos profesionales, porque cuando uno entra a una empresa minera tiene la posibilidad de capacitarse, la curva de formación es más lenta pero se puede ir viendo cuales son las aptitudes de la persona que ingresa para luego ver en qué lugar puede desempeñarse mejor. Sin embargo, en las empresas prestadoras de servicios o contratistas es diferente. Las contratistas se manejan mucho por proyectos y esos proyectos hay que cumplirlos en un determinado tiempo y ese es el enemigo número uno. Entonces la curva de aprendizaje para un ingeniero es mucho más rápida y mucho más versátil. Hay ciertas ventajas y desventajas, lo bueno de ingresar a una empresa contratista es que uno aprende de todo en muy poco tiempo. Y quizás termina un ingeniero en minas siendo jefe mecánico o terminan en otra área. (Marcos Cornejo).

¿Y los chicos y chicas de ingeniería les preguntaban sobre estas diferencia?

Si, obviamente fue un tema súper importante para ellos, nos preguntaban las diferencias etc. Pero les decía que lo más importante es tener las ganas de aprender y de trabajar, con eso ya es un montón. Otra de las cosas es siempre saber dónde uno quiere llegar, sin importar donde me colocan ahora, tener siempre en claro a dónde quiero llegar como profesional, como persona, como familia, como líder. Porque donde vas a empezar uno no lo sabe, pero si se puede tener claro dónde quiere llegar uno. (Marcos Cornejo).

Las diferencias entre trabajar para una empresa minera y una contratista para jovenes profesionales ingenieros fue otro de los ejes temáticos de la charla.

Tiene que ver con entender para lo que soy bueno, para lo que estudié y lo que quiero para mi vida, ¿algo así?

Exactamente Leo, las posibilidades de desarrollo para aquel que tiene un espíritu emprendedor son enormes en el mundo de las empresas contratistas, justamente porque son personas que aprenden mucho en poco tiempo, aprenden a solucionar cosas. En poco tiempo tiene una diversidad de funciones o roles. Y el que tiene un bichito en la cabeza, puede decir: “ah, esto puedo hacerlo de tal o cual manera y puedo tener mi propia empresa”. Aquella persona que ingresa a una empresa minera tiene otras posibilidades, la curva de aprendizaje es más larga, hay más tiempo digamos. No es mejor ni peor, son dos perfiles diferentes, pero creo que está bueno que los alumnos sepan estas cosas que suceden en la práctica. Son herramientas que pueden serviles mucho a la hora de recibirse, de la tesis, de hacer una práctica profesional, de elegir un trabajo, etc. Nosotros insistimos en que los mismos alumnos deben preguntarse ¿qué me gusta? ¿en qué soy competente? Y ahí van a poder analizar mejor las oportunidades. (Marcelo Pérez).

¿Te hubiese gustado Marcos que venga un ingeniero en minas hace 40 años y te hubiese dicho cómo es la práctica de tu profesión?

Claro que sí, me hubiese gustado que viniera alguien con experiencia a contarme las cosas con las que voy a encontrarme. Yo tengo 40 años de recibido en Ingeniería en Minas, cuando terminé de estudiar pensé que iba a trabajar inmediatamente y no fue así. No tenía experiencia y la minería por ese entonces no estaba tan desarrollada como está ahora en Chile. Es más, ni siquiera estaba bien vista la carrera de Ingeniería en Minas, porque estaban más de moda estas carreras de Ingeniería Comercial, Electrónica, Computación, etc. Nosotros éramos como los hermanos pobres de la ingeniería. Entonces costó mucho entrar en el sector y las empresas por ahí son reticentes de dar oportunidades a personas sin experiencia. Creo que lo más importante para un joven profesional es saber lo que uno quiere, tener paciencia y sobre todo adquirir experiencia, poder conocer, aprender, son cosas que a futuro hacen la diferencia. A mí la primera vez que me tocó viajar y compartir habitación, resulta que mi compañero de cuarto no se bañaba. Entonces la posibilidad de hablarlo, de charlarlo, de comunicarse, las habilidades blandas son totalmente importantes hoy en día. Porque esto se traslada a todos los ámbitos de grupos de trabajo. (Marcos Cornejo).

¿Y a vos Marcelo, que te hubiese gustado que te contaran hace 40 años atrás sobre tu profesión?

Creo que es bueno saber que el mundo real con el mundo de la academia es diferente. En este mundo en particular (el minero) hay que tener en cuenta el desarraigo, ya sea con mayor o menor énfasis. Estar en campamento a 5 mil metros de altura durante 15 o 20 días, no es lo mismo que trabajar en una oficina, cumplir tus horas y volver a casa con tu familia. Hay que estar acostumbrado a trabajar en grupo, compartir barracas con baños únicos, donde hace frío, donde estas lejos. Entonces está bueno poder plantearse si esto es o no para mí. Hay que estar preparado para esto, tanto uno, como tu grupo familiar. (Marcelo Pérez).

Comments

Comments are closed.

You may also like