Luego de la aprobación de la Ley Bases en el Senado de la Nación, Ricardo Martínez destacó la importancia estratégica del desarrollo de inversiones bajo el amparo del RIGI, resaltando que otorga seguridad jurídica al inversor y que no se limita únicamente al sector minero. En este sentido, el presidente de la Cámara Minera de San Juan enfatiza en aprovechar la experiencia local, capacitarse y especializarse y trabajar en forma conjunta para el desarrollo del San Juan de los próximos años.
Bienvenido Ricardo, una semana movida e intensa con el RIGI. Hubo muchos titulares de diarios hablando de eso, ¿cómo viviste la aprobación de parte del Senado?
La verdad ha sido una semana obviamente muy intensa por el RIGI, no solo por lo que ocurrió en estos días, sino también por todo lo que venimos hablando. Por un lado, la alegría al ver que el proyecto va progresando. Con este régimen, estimamos que se vienen buenas noticias para las inversiones que tiene San Juan y Argentina en relación a la minería. Además de otras ramas que también pueden verse beneficiadas por esa posibilidad que brinda la seguridad jurídica y entender cómo es la carga fiscal que va afectar a un proyecto. Cosas que son básicas para un inversor como: duración, inversión, gasto de capital, rentabilidad potencial futura y rentabilidad final.
Dijiste que estás contento por un lado, es decir que hay otro lado que no es tan positivo estimo ¿por qué?
Es que, por otro lado, lamentablemente siempre hay espinas y rosas en este camino. La minería siempre ha tenido estos altos y bajos. Consultando medios nacionales e internacionales puedes ver que por un lado hay una visión positiva de que Argentina se sigue abriendo a las inversiones con un potencial enorme en minería, en gas, petróleo, energía y agro industria. Pero, por otro lado, los medios internacionales también reflejaban los golpes y enfrentamientos fuera del Senado, la rotura de espacios públicos, los autos incendiados y todo lo que sucedió, y lo pudimos ver todos los argentinos. No podemos olvidar ese fantasma negro de la sociedad, donde parecería que no se puede discutir o debatir un tema de forma ordenada y civilizada. Y lamentablemente esto se refleja mucho en la actividad y en la actitud de nuestros representantes en los parlamentos, lo cual es aún más lamentable.
¿Con cuál de las dos visiones te quedas? ¿Con lo positivo o con lo negativo?
Yo siempre me quedo con lo positivo. Me quedo con el vaso medio lleno de lo que augura una gran potencialidad. Y aquí me gustaría aclarar algo: muchas veces se habla negativamente de que este régimen sea para grandes inversiones y no para todas las inversiones. Pero justamente es para eso, para alentar a las grandes inversiones. Incluso desde el origen o desde la primera versión, se tiene el objetivo de incentivar a las demás industrias y empresas. Luego de pasar por el Senado se incorporó que el 20% de esas inversiones se destinen al desarrollo de proveedores locales. Esto es justamente lo que hemos dicho siempre los que conocemos de la industria minera.
Interpreto que lo que decís es que las grandes inversiones naturalmente traccionan el desarrollo de los proveedores locales… ¿es así?
Creo que es bueno destacar que cualquier proyecto que se desarrolla con un recurso no renovable, se hace en un lugar recóndito del país, no dentro de la General Paz o al lado de un puerto. Estos grandes proyectos mineros se encuentran en una zona aislada, sin acceso, que no tiene electricidad, que no tiene provisión de insumos y nada a los 300 kilómetros alrededor. Y ahí está la posibilidad de desarrollo verdadero de los proveedores locales. ¿Vos crees que va a venir una empresa de catering de Inglaterra, o que haga reparación de motores o alquiler de camionetas? Y así, por nombrar algunos insumos básicos. ¿De verdad creen que los argentinos vamos a ser tan bobos para no poder insertarnos en un mercado que se va a extender por 35 o 40 años? La minería ya lo ha reflejado, existen muchos ejemplos de eso y no hace falta salir de San Juan para poder verlos.
¿Entonces las Pymes a tu criterio sí están incorporadas en el RIGI de forma estratégica?
Hay muchos detractores que hoy dicen este RIGI es solo para las grandes compañías y no para las pequeñas y medianas empresas, las cuales quedan afuera. Pero no es así, al contrario, las empresas más chicas, sabia y estratégicamente, deben subirse al tema de las inversiones mineras, en este caso de San Juan, y prepararse para estar disponibles. Disponibles con toda su tecnología, con toda su capacidad, con todas sus asociaciones entre distintos proveedores. Hay que ser inteligentes a la hora de decir “vamos a competir por este sector del mercado”. Y no que aparezcan estos multipropósitos que alquilan una oficina y ofrecen desde alquiler de camionetas hasta venta de tornillos.
Estamos hablando de que los ejemplos existen, no es que estamos hablando de algo que potencialmente podría suceder. Estamos hablando de cosas que han sucedido, como el nacimiento y crecimiento de grandes proveedores mineros en San Juan…
Te relato con otro ejemplo. Los que tenemos la suerte de haber pasado la primera etapa de inversiones mineras, desde el año 1993 en adelante, nos costaba terror poder disponer de estos proveedores en la provincia de San Juan o incluso en la región. Y muchos de los de aquella época que nos están escuchando pueden dar fe, porque hay muchas empresas que nacieron de un anticipo por un contrato sobre una maquinaria que no existía. Así se formaron empresas de servicios en San Juan, o fueron desarrollándose a la par del proyecto para después poder proveerle servicios durante la explotación. Hay muchísimos ejemplos, y la mayoría son conocidos y amigos nuestros Leo. Incluso vos has tenido muchos de estos ejemplos en programas anteriores, y los tendrás en los programas futuros también porque son una realidad. Casos como el de Caterwest, el de L&G, muchos otros en la rama tecnológica, vial, etc. Hoy las cosas cambiaron, porque estos ejemplos nos permiten ilustrar lo que estamos diciendo con ejemplos anteriores.
Pero lo único que puede traccionar todo este desarrollo son justamente las grandes inversiones ¿es así? Capitales que no tenemos en nuestro país…
Hoy la realidad es que hay otra tecnología, hay una base de datos de más de 2.000 empresas prestadoras de servicios para la minería en San Juan y/o nacionales establecidas en San Juan hace tiempo. Y seguramente habrá muchas más que nazcan, y habrán muchas más empresas nacionales que vengan y se asocien con una empresa sanjuanina para poder cumplir con todo lo que va a ser necesario. Pero el paraguas donde todo este desarrollo puede ocurrir es RIGI. Lamentablemente lo digo, porque me gustaría que hubiera capitales argentinos para invertir en minería. Son los inversores de otros países los que van a venir a levantar el apilamiento de recursos monstruosos que tenemos gracias a nuestra geología. Es lo que nos va a permitir dejar de estar sentados sobre barriles y barriles de cobre y pasar a que ese cobre se pueda extraer y generar el desarrollo que tanto espera la sociedad sanjuanina.
¿Estás diciendo que hay posibilidades para todos dentro de la industria minera?
Basta con recordar que los órdenes de magnitud de las inversiones que son necesarias en la industria minera sanjuanina, no nos da tiempo ni posibilidades para especular y decir “yo me voy a llevar todo este botín”. Como dice el dicho criollo “no hay que arrebatar”, aquí hay para todos. Lo que hay que hacer es capacitarse, especializarse, profesionalizarse, adecuarse, entrenar el recurso humano y tenerlo disponible para poder ser competitivo, porque la competitividad es lo que hoy domina en el mundo.
También me acuerdo de la nota que se publicó el 7 de mayo cuando se hablaba de los sueldos de los trabajadores mineros y la diferencia con todas las demás actividades de San Juan…
Ya que hablaste de números, hablemos de comparaciones, hoy un empleado de cualquier otra industria, un profesional junior, por ejemplo…. este profesional ganaba entre 2 o 3 veces menos de lo que podía ganar dentro de la industria minera. Pero por todo lo sucedido en el país, esa diferencia hoy alcanza las 7 veces. Es decir que en la minería cobraría más del doble de lo que podría cobrar en cualquier otra actividad. Entonces un ingeniero mecánico que trabaja en un taller mecánico local, gana un sexto o un séptimo de lo que gana ese mismo profesional en una empresa minera. A esto se suma, obra social, trabajo en blanco, aportes, etc. Entonces cómo no nos va a entusiasmar la posibilidad de que el RIGI traiga las inversiones al país. Cualquier proyecto minero en San Juan necesita entre 6.000 y 8.000 personas trabajando en la construcción, y luego 1.000 o 2.000 mil personas que pueden quedar trabajando por 20 o 30 años.
Hablamos de esperanza, de trabajo por muchos años, de salir justamente de los dolorosos niveles de indigencia y de pobreza que nos contaba el economista Coria Lahoz…Pero al parecer lo político sigue siendo más importante para algunos representantes…
Estamos hablando de cambiarle la vida a mucha gente. Sería una irresponsabilidad total no acompañar o apoyar este tipo de conductas empresarias que son estratégicas para el país y especialmente para San Juan. Lamentablemente es así como decís. Lo político sigue metiéndose en el medio. La gente sabrá evaluar y valorar. Creo que nuestra gente o la gente joven debe tener esta esperanza. Porque hay mucha gente que se va del país, pero hay muchísima más gente que no tiene para irse del país. A esa gente le tenemos que hacer ver que la minería es una actividad con las mismas virtudes y defectos que puede tener cualquier otra actividad. Pero mientras más sepamos, más nos informemos, será mucho más próspero el panorama de estas personas que se preparen para trabajar dentro del sector.
¿Querías dejar un mensaje final respecto a este tema Ricardo?
Si quería dejar un mensaje, intenté hacerlo en otra nota que me hicieron recientemente en otro medio, pero los títulos finalmente quedan editados. Yo quiero un San Juan donde haya más proveedores, un San Juan donde haya más Robertos y Danielas generando nuevas empresas, aprendiendo y trabajando (ver nota aparte: “Poder crear una fuente de trabajo para otra persona es algo hermoso”). Y que haya muchos más políticos responsables que tengan la representatividad real y que sepan cómo respetarla, haciendo lo que les corresponde. Y así no tengamos que depender de ideas absurdas o imposiciones políticas.
Comments