NoticiasSan Juan

“Con la presencia de proyectos mineros estamos como actualizados, antes no teníamos tanta información”

0

La actualidad de la situación hídrica provincial fue analizada por Ramiro Cascón, Secretario de Agua y Energía y coordinador de la Mesa del Agua, en Creación Renovable, el programa radial de la Cámara Minera de San Juan. El entrevistado afirmó que, en forma preliminar, la situación hídrica proyectada de este año sería bastante mejor que el anterior. Asimismo, destacó el aporte de las operaciones mineras en alta montaña y los videos generados por los operarios, que proveen información actualizada de las grandes nevadas. Un capítulo respecto a la necesidad de generar más conciencia sobre el uso y el cuidado del agua

¿Cuál es la situación hídrica de la provincia en relación a las últimas nevadas?

Hemos tenido una serie de eventos de nevadas muy interesantes recientemente en la cordillera que nos hacen prever un año mejor que el anterior. Pero esto no quiere decir mucho, porque el año que estamos terminando ha sido el año hidrológico más pobre de la historia desde que se tiene registro, es decir, desde 1909. Desde ese año se viene midiendo cuánto escurre por el río San Juan, que es bastante caprichoso, con años que entrega más y otros menos, depende también de los fenómenos del Niño o la Niña que modifican la temperatura del Océano Pacifico que condicionan las tormentas en alta montaña.

Estos últimos años hemos experimentado un ciclo decreciente que algunos asocian con la baja actividad solar, ya que la energía que emana del sol hace calentar más o menos el agua del Océano Pacífico. Y también asociado a las teorías del cambio climático, por el aumento del anhídrido carbónico en la atmósfera, estamos experimentando una serie de cambios en nuestro clima. Todo esto, en la medida de quién lo analice, viene generando modificaciones en nuestro río.

Por nuestra parte realizamos mediciones de la acumulación de nieve a través de las 7 estaciones meteorológicas que tenemos ubicadas en alta montaña; la herramienta que nos falta es un vuelo para hacer un cateo para saber la densidad de la nieve, lo cual se realiza a fines de septiembre, cuando termina la época de precipitaciones níveas. Recién ahí tendríamos el número final de las proyecciones de escurrimiento del Río San Juan para el año que viene, pero por la información recabada hasta el momento podemos decir que será un año bastante mejor que el anterior.

¿Existe la creencia de que las grandes nevadas se asocian con mayor cantidad de agua en la provincia?

Gracias a la presencia de proyectos mineros en alta montaña que hacen sus mediciones, operarios que tienen celulares con los cuales hacen videos, etc., podemos observar de forma casi directa las grandes nevadas. Estamos como actualizados, antes no teníamos tanta información. Pero también debemos mencionar que los diques, luego de años de escurrimiento bajo, están en un nivel muy bajo.

Entonces, por más que haya un fenómeno en alta cordillera que nos alegra, también tenemos que analizar cómo vamos a manejar la cuenca para poder realizar la recuperación de los diques, y en algún momento hemos pensado incluso recargar el acuífero subterráneo del cual hemos venido sacando agua, y como tenemos diques que interrumpen el circuito natural del río, en algún momento necesitamos dejar escurrir algo para que se recargue el acuífero.

¿Qué incidencia se espera de la disponibilidad de agua de cara al verano sanjuanino?

Esa es otra cuestión, porque los productores y los usuarios observan que ha nevado y creen que van a tener inmediatamente más agua a disposición para riego o para el uso común. En realidad tenemos una demora de llegada de escurrimiento del nuevo ciclo. Cabe destacar que el ciclo hídrico inicia el 1 de octubre de cada año y termina el 30 de septiembre de cada año, cuando empiezan los aportes de la nieve nueva. Pero recién en diciembre o en enero vamos a estar observando un mayor caudal.

Durante los últimos años nosotros hemos utilizado agua de los diques para suplementar en esta época de primavera-verano. Ahora pensamos que vamos a seguir utilizando las reservas hasta diciembre, y en enero podríamos equilibrar la entrada de agua con la distribución hacia los regantes, y recién en febrero tendríamos un superávit para poder acumular. Sería un mejor año el siguiente, pero todavía esta primavera estamos condicionados por lo que tenemos de reserva; hasta diciembre no vamos a tener muchos cambios.

¿Esta sequía histórica es un ciclo que en algún momento termina o cambia a un ciclo más abundante de agua?

Cuando observamos el histórico del río, muchos recordarán que a fines de los ´60 hubo una gran sequía en San Juan, cuando no teníamos ningún dique. Se echó mano a las

perforaciones para obtener agua mediante muchos subsidios y créditos. En 1972-1973 tuvimos un escurrimiento extremadamente alto, más de 3.000 hectómetros, contra los 600 del año anterior; es lo caprichoso del río que tenemos. Ahora en la actualidad hemos tenido este salto, pero no sabemos todavía cuál va a ser el escurrimiento total hasta que hagamos todas las mediciones.

¿Qué sería un año bueno, o un año medio, para el Río San Juan?

Un año medio serían 1.800 hectómetros aproximadamente; hace mucho tiempo no tenemos esa cifra de escurrimiento. Para aclarar, un hectómetro sería un cubo de 100 metros de alto por 100 metros de ancho por 100 metros de largo, lleno de agua. Es decir que 1.800 hectómetros serían 1.800 de esos cubos llenos de agua. Esto sería un año medio, que en la actualidad sería un buen año en virtud de la sequía que venimos atravesando. Quizás tengamos que ajustar de nuevo el modelo para ver en realidad cuál es la media del Río San Juan.

Existen falsas creencias de que la falta de agua se asocia a la actividad minera ¿por qué crees que esto es así?

Por ahí se ataca a la minería por el uso del agua, porque muchas veces la gente escucha cifras de litros por segundo y le parece muchísimo, pero no son concesiones diferentes a los que tiene una finca. Otras veces se la ataca por el ambiente, pero en Mendoza se sufrió la misma sequía que en San Juan y no tienen ninguna mina metalífera en actividad porque está prohibida por ley el uso de algunas sustancias.

Se debe realizar ese análisis: en la cuenca del Río San Juan no hay ningún proyecto minero. Otra particularidad es que el dique Cuesta del Viento, que se encuentra en la cuenca del Río Jáchal, está en una mejor situación de reserva que los tres diques que tenemos sobre el Río San Juan. Considero que los detractores de la actividad son buenos en la generación de slogans o presentar alarmas, y lo que debe hacer es tener los números claros para poder explicar toda la situación.

¿Se está trabajando para generar más conciencia sobre el uso y el cuidado del agua de parte de los sanjuaninos?

Si, efectivamente se está trabajando en eso. Surgió como un tema importante en la Mesa del Agua, sobre todo cuando observamos la cantidad de basura que se arroja a los canales: tiran

bolsas al canal porque el canal se lo lleva, pero no se lo lleva al depósito sanitario, sino a la compuerta de un regante, y se ha perdido la conciencia de que ese canal que ensuciamos es el mismo que lleva el agua para regar las verduras que luego colocamos en nuestra mesa.

También debemos tomar conciencia a la hora de uso del agua mientras regamos, cuando lavamos los platos, tarea que ha tomado Obras Sanitarias. Pero lo más importante es incorporar esto a la curricula escolar, así como sucedió con el cinturón de seguridad donde se concientizó a los niños, y los mismos niños le pedían a los padres que usaran el cinturón: lo mismo debemos hacer en relación al cuidado del agua.

En la Mesa del Agua hablamos del ciclo del agua, donde está cada uno de los usuarios, y cómo está todo interrelacionado. La mitad del agua potable la tomamos del río a través del dique de Ullum, y la otra mitad se abastece la red a partir de más de 100 perforaciones de Obras Sanitarias. Queda mucho esfuerzo por hacer, no para que todos comprendamos el ciclo hídrico del manual, sino ponerlo en nuestro contexto provincial.

¿Qué tipo de medidas se tomarán o se están debatiendo en la Mesa del Agua en relación a la actividad minera y la falta de información sobre el vínculo entre ambas?

Desde la Mesa del Agua estamos trabajando en políticas públicas y productividad. La productividad relacionada a todas las industrias de la provincia: minería, turismo, industria, agrícola, etc. Se debe armar un plan para que cada uno pueda seguir realizando su actividad frente al agua. En la Mesa del Agua están invitados todos los que tienen un interés, industria, minería, turismo, deportes, pueblos indígenas, uniones vecinales, obras sanitarias, EPSE, ambiente, las Universidades y una comisión de especialistas que analizan las propuestas que surgen de la mesa.

Debo aclarar que las propuestas no son vinculantes, es como el Acuerdo San Juan, algunas cosas necesitarán un paso por la legislatura, no los obliga pero si aporta todo el material que sea necesario para su tratamiento. Hasta ahora hay temas que se han discutido, propuestas de trabajo, planes, que pueden comenzar a desarrollarse ahora como las campañas de educación y toma de conciencia. Uno de los temas que se han propuesto es la recuperación del Departamento Hidráulica, para poder tener sus herramientas para controlar y velar por el buen uso del agua; necesita personal técnico, necesitamos profesionales, reacondicionando oficinas y estamos evaluando varias aristas más para saber qué es lo que hace falta.

¿Cuáles son las tareas que estuvieron realizando en Jáchal gracias al aporte de las empresas mineras?

Estuvimos recientemente en Jáchal, visitando obras importantes que están siendo financiadas por el fideicomiso de Gualcamayo y Lama a la salida del Dique Pachimoco y en unos días más se licita otra obra que son las obras del Canal Alto. Parte de la misión que tenemos desde nuestra función es aclarar, comentar a la gente que las empresas mineras aportan fondos para mejorar la situación hídrica de la provincia y de los mismos productores de los departamentos.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Noticias