Desde la Fundación Lundin, Emiliano Pérez detalla lo que ha sido la segunda edición del concurso, los tópicos abordados, los proyectos seleccionados, y cómo es el acompañamiento para el desarrollo de un modelo de negocios.
Bienvenido a Creación Renovable Emiliano, ¡un gusto tenerte por primera vez aquí!
Bueno Leo muchísimas gracias de verdad. Un placer estar acá, y muy agradecidos de que existan estos espacios para poder visibilizar lo que estamos haciendo.
¿Este proyecto de Paula (Fabiani) y sus compañeros (premezclas con valor agregado regional) representa el concepto del concurso de ingeniería verde?
Entendemos que representa totalmente el concepto del concurso de ingeniería verde. Es por eso que en esta segunda edición del concurso ingeniería verde, los proyectos que fueron seleccionados debían tener temáticas que estuvieran vinculadas a la economía circular, a la innovación tecnología, la eficiencia energética y el uso eficiente del agua. Lo principal para poder postular, era que los proyectos estuvieran dentro de estas cuatro temáticas.

¿Cómo se apoyan estos proyectos desde la Fundación Lundin?
Este programa se lleva adelante en forma conjunta entre el Proyecto Josemaría, la Fundación Lundin y la Universidad Nacional de San Juan a través de la Facultad de Ingeniería. Para explicar un poco, se hace una postulación, en esta edición se presentaron 51 postulaciones, el doble de la última edición. Luego un jurado de especialistas pre seleccionó 15 y finalmente se terminaron seleccionando 5 proyectos. Ahora estos proyectos comienzan un proceso de capacitación general vinculada a modelos de negocios. Se analiza la inversión que van a necesitar para financiar un producto viable a lo largo de este proceso.
¿Pero además cada uno de los proyectos seleccionados a su vez recibe dinero para poder desarrollar la idea?
Exactamente, los proyectos ganadores como dije ingresan a una etapa de capacitación de 21 semanas. Es tanto trabajo presencial como virtual. A su vez, en el medio tienen un evento intensivo que consiste en todo un fin de semana de formación y trabajo. Pero también se le otorga US$5.000 a cada uno de los emprendimientos para que ellos logren esta escalabilidad y este mínimo producto viable al finalizar el proceso que termina en noviembre.

¿Los demás proyectos ganadores, los otros cuatro, también están orientados a estos fines como el de premezclas?
Exactamente. Los demás proyectos son: Colector Solar Compacto; Oxitem; San Juan Fungi 4.0 y Ecolusión. Estos tienen que ver con ahorro de energía, un sistema para censar la temperatura de los campos y la forma de riego correcto, la utilización de elementos como el orujo para la producción de hongos alimenticios y el reciclado de neumáticos para la fabricación de baldosas plásticas. Y aprovecho el espacio para felicitar a los ganadores y a todos los que participaron. Sinceramente los aplaudimos, porque hay que animarse y postular. Muchos de los que finalmente ganaron en un principio no creían en su propio emprendimiento. Entones es bueno que se animen.

Me quedé pensando en lo que decía Paula, aportar el granito de arena para que la gente pueda vivir mejor. ¿Ese también es el objetivo de este concurso?
Tal cual, nosotros desde la fundación tenemos como objetivo aportar nuestro grano de arena para lograr un mayor y mejor impacto en el desarrollo comunitario. El programa de ingeniería verde es uno de esos lazos. Es por eso que siempre estamos buscando apoyar a los emprendimientos a través de diferentes pilares con los cuales trabajamos.
Comments