San Juan

¿Cuál es el camino para la construcción del Desarrollo Sostenible?

0

“Las nuevas formas de trabajo están marcadas por acuerdos colaborativos y por visiones de consenso, por procesos colectivos que tienden a colaborar para lograr objetivos comunes de desarrollo sostenible. A partir de ese concepto es que los procesos en minería pasan de procesos unidimensionales, que en el pasado involucraban al Estado y al inversor, a procesos multidimensionales, que involucran al Estado, al inversor, a la comunidad y a los grupos de interés que se asocian para colaborar en objetivos comunes. Son estos los procesos de gobernanza, procesos de colaboración que son flexibles y se da lugar a la experimentación para lograr estos resultados”, precisa Ana Elizabeth Bastida.

Este textual pertenece a la abogada sanjuanina, profesora e investigadora en el Centre for Energy, Petroleum and Mineral Law & Policy (CEPMLP), Universidad de Dundee, Escocia, Reino Unido de Gran Bretaña. Además, es directora académica de la Maestría en Gestión del Negocio Minero de la Universidad Católica de Cuyo (UCCCuyo).

Nacida en la provincia de San Juan, siempre se interesó en los temas mineros porque su padre era Ingeniero de Minas. El Desarrollo Sostenible es uno de los temas que más la apasionan y distingue a los países en cuanto a la forma en que han receptado los desafíos del desarrollo sostenible.

“Hay un grupo de países que comienza con Chile, Perú, Argentina también ha estado en esa senda, Colombia y México, que han apostado a continuar poniendo el acento en la competitividad y a partir de allí agregar dimensiones de sustentabilidad, con mejoras en la gestión ambiental incluyendo la cuestión de impactos sociales en la Evaluación de Impacto Ambiental y normas de contenido local. De alguna forma, hasta ahora era fragmentada esa visión de sostenibilidad. Otro grupo sería tal vez Bolivia donde, dentro de otros procesos constitucionales diferentes, asocia la minería con la industrialización. Entonces se habla también de la gestión sostenible en recursos, pero con este vínculo importante con la industrialización y con un rol muy protagónico del Estado. En algunas comunidades, hay una visión que opone minería con medio ambiente y ven la minería en el contexto de sostenibilidad como opuesto y serían países. o provincias en el caso de Argentina, que han restringido la actividad minera y ese sería el caso de Costa Rica, El Salvador, que han adoptado legislación restrictiva de la minería para proteger el medio ambiente”, detalla Bastida.

Ahora, viéndolo de modo macro en el contexto regional, la profesional señala que hay una visión que está emergiendo y pone el acento en los procesos colaborativos. “Yo pondría en este modelo emergente el caso de Chile, con la Alianza Valor Minero. Es una alianza pública-privada con personas destacadas en el ámbito nacional donde el objetivo es forjar consensos en áreas estratégicas referidas al sector con el objetivo de lograr la sustentabilidad de los proyectos y su impacto positivo en los territorios. Este modelo colaborativo es elaborar consensos macro, generales, pero también en la forma de relacionarse a nivel territorio, es una forma de trabajo diferente.”, explica.

La especialista indica que dicha alianza chilena presentó una propuesta de Agencia de Diálogo Territorial que apuesta a darle institucionalidad al diálogo con comunidades a nivel territorial. “Esto es un cambio de perspectiva, los modelos generales de desarrollo apuntan a la colaboración, a la inclusión de distintas miradas en los procesos de toma de decisiones. Pero también hay una cuestión práctica que se relaciona a los conflictos en los proyectos y la cantidad de proyectos que están paralizados por el conflicto, hay un cambio de comprensión sobre cuáles son las soluciones, cuál es la forma de avanzar frente a estos conflictos”.

Los modelos de desarrollo tienen que ser flexibles, dinámicos como los procesos colaborativos. Se está pensando no solamente en sustentabilidad como acuerdo, como mayor colaboración y mayor beneficio a nivel territorio y comunidades, sino también agregar valor económico.

El caso San Juan

¿Qué pasa en la Provincia de San Juan en cuanto a la construcción del Desarrollo Sostenible? “A mí me parece sumamente interesante, en los procesos que se están dando en San Juan, la elaboración del Plan Estratégico y de los planes de desarrollo territorial. Me parece que están alineados a los objetivos de desarrollo sostenible, es un avance enorme y no se ha hecho en todos lados. Eso también puede facilitar estos procesos de trabajar en pos de concretar acciones de valor compartido por parte de las empresas. Porque si se van trazando objetivos comunes, con base científica, no solamente a nivel provincial sino a nivel municipal, territorial, es un buen punto de partida para trabajar en forma colaborativa y para acciones de valor compartido. Hay un potencial enorme ahí”, precisa Bastida.

En cuanto al desarrollo sostenible de la mano de la industria minera en la provincia, Bastida considera que “la minería está en ese camino de aprendizaje, de grandes aprendizajes. Todavía se está aprendiendo, y lo que involucra un gran desafío es cómo hacer estos procesos de diálogo genuino, que sean verdaderamente inclusivos”.

Empezamos a ver un tránsito hacia el modelo de Valor Compartido, de modo de alinear las acciones pensando en los modelos colaborativos, de qué modo la empresa apoya procesos colectivos que tienden hacia una visión de objetivos de desarrollo sostenible.

Aspectos clave del Desarrollo Sustentable

“Si lo vemos como procesos de toma de decisiones, deben ser participativos, inclusivos y tender a la rendición de cuentas. Y tienen que integrar, por supuesto, que es la tendencia en desarrollo sostenible no poner el acento en un aspecto sino en integrar todas las dimensiones del desarrollo”, señala la especialista internacional.

 

 

 

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in San Juan