Desde el Proyecto Los Azules, Alfredo Sánchez -Gerente de Finanzas- y Rodolfo Ovalles -Gerente de Legales- abordaron en profundidad la quita de retenciones, y cómo esta medida del Gobierno Nacional, significa una menor carga tributaria, implicando un mayor desarrollo económico.
¿Están contentos con la noticia de la quita de retenciones a las exportaciones mineras?
Estamos muy contentos por la noticia y estamos muy contentos también de poder estar en este programa para hablar de este tema que resulta tan importante para todo el sector. (R.O)
¿Qué significa quita de retenciones a las exportaciones mineras?
Cuando hablamos de quita de retenciones, hablamos de mejorar la competitividad del sector. Al mejorar la competitividad del sector lo que haces es mejorar el precio de tu producto y, al mejorar el precio de tu producto, te permite quizás poder extender la vida de la mina porque entonces el modelo financiero te avala. Esto a la vez genera más empleo, genera más desarrollo y desarrolla a los proveedores. Le genera un valor muy importante a la Argentina y va transformando nuestro país en un polo estratégico de minería. Provincias como San Juan tienen exportaciones mineras cercanas al 80% y debemos exportar absolutamente más. (R.O)

Rodolfo Ovalles, Gerente de Legales del proyecto Los Azules.
¿Esta quita de retenciones a quiénes alcanza?
Esta quita de retenciones hoy es fundamental para las cales, para el cobre, pero se incluyen otros minerales y rocas también. El decreto incluye mármoles, dolomita, granito, piedra pómez, cromo, uranio, torio, molibdeno, titanio, combustibles minerales como la hulla, carbonatos de calcio, fertilizantes potásicos, manufactura de la piedra como por ejemplo una baldosa o un adoquín, la piedra trabajada. La minería metalífera y la no metalífera es mucho más que un metal doré o solo un cátodo de cobre, es trabajo, es visión y hoy es muy bueno que tengamos un decreto que nos permita decir que tenemos 0% de retenciones a las exportaciones mineras. (R.O)
¿Qué es lo que dejan de pagar las exportadoras de mineral?
Básicamente en el caso de la cal deja de pagar el 4.5% que tenía por retenciones a las exportaciones. Más o menos, en general todos tienen ese porcentaje, salvo el oro que estaba en 8%. Está bueno aclarar que el impacto de las retenciones es muy dañino, por eso es que hay tanta queja del campo y de todos los demás sectores. El impacto de las retenciones va directo sobre el precio de venta, no importa si yo gano mucho o poco, si tengo un buen desempeño o no, sino que me pega directo sobre mi venta. (A.S)

Alfredo Sánchez, Gerente de Finanzas del proyecto Los Azules.
¿Las retenciones te hacen ser menos competitivo? ¿A qué nivel?
Hicimos un trabajo con nuestro asesor tributario internacional (Deloitte), y cuando analizan la carga tributaria de cada país: en Argentina el impuesto a las ganancias es del 35% versus un 27 % de Chile y 29% de Perú. Teniendo en cuenta que cuando Chile se desarrolló tenía el 17%. Pero si tomamos un margen bruto de ganancias del 40%, la carga tributaria en Argentina es del 60% versus un 46% de Chile y un 47% de Perú. Entonces, cuando saco la retención a las exportaciones, bajo ese 60% a un 50%. Y cuando bajo impuesto a las ganancias del 35% al 25%, la carga tributaria total baja al 36%. La retención a las exportaciones siempre es lo más dañino, porque afecta mucho la rentabilidad porque no tiene en cuenta el nivel de costo que puede tener, a diferencia de otros impuestos. (A.S)
¿Entonces es algo muy importante para la competitividad y la extensión de la vida útil de las minas y explotaciones mineras que ya existen?
Creo que la política del gobierno es acertada porque está permitiendo extender la vida útil de todas las actividades. Al final del día las mineras pagan muchos impuestos directos, pero en realidad la minera en sus costos también paga todos los impuestos de todos sus proveedores y ese es el efecto multiplicador más grande. Como siempre dice Mike Meding: “Cero por cero es igual a cero”. Si no tuvieras un proyecto minero, o no tuvieras Veladero o Gualcamayo, si no estuviera en ejecución Los Azules, no tendrías pagos todos estos costos fiscales de proveedores, eso no existiría. Entonces al final, no tenemos que perder el foco, si yo bajo las retenciones, multiplico la actividad y seguro va a tener mayor nivel de ingresos del fisco por otro lado, nacional, provincial e incluso municipal. (A.S)

Nos llega un mensaje de un oyente de Iglesia y nos consulta sobre el oro ¿incluye este decreto al oro?
El oro tiene otro régimen, va por otro decreto. Esto también es parte del zafarrancho de normas que tenemos, lamentablemente. El oro tiene otro régimen. El doré, no el oro, paga 12%. Pero la aleación dorada o bullón -lo que produce Veladero- hoy no está pagando retenciones por una cuestión de un decreto que quedó sin vigencia a partir del 1 de enero de 2024. No es que las compañías no quieran pagarlo, ni nada por el estilo. Es que, si vas a la Aduana, no te lo cobran. Hoy no hay una norma para eso. (A.S)
¿Esta medida nos posiciona como país a nivel internacional?
Al bajar la carga tributaria, lo que hace es que haya más mineral económicamente explotable. Mientras más mineral tengas, entonces la vida de la mina se extiende en el tiempo. Una mina que quizás estaba prevista para 10 o 15 años, al bajar la carga tributaria, puedes extenderla más años si continúas trabajando bajo ese mineral. Este tipo de medidas nos acerca a países donde de la minería representa el 10% del producto bruto, como Chile, Perú o Australia. Mientras que, en Argentina, la minería no supera el 1,2% del producto bruto interno. Entonces esto favorece a la inversión, a la competitividad y nos posiciona en el mundo, un mundo que también quiere minería. (A.S)
¿Desde el sector ven esta medida de quita de retenciones a las exportaciones mineras como algo que puede sostenerse en el tiempo?
Está bueno destacar que, si algún proyecto queda dentro del RIGI, va a tener la protección legal. Si queda afuera, está sujeto a gobiernos futuros que puedan alterar esta ecuación. Lamentablemente si el Estado no cuida sus gastos, tiene que echar mano y en algún momento pueden volver las retenciones o incluso aumentarlas. Fíjate que el gobierno disminuyó las retenciones del campo y en este semestre tuvo la mayor liquidación de dólares en la historia. Y eso le ha permitido que el gobierno pagar deuda y mantener el dólar donde estuvo. Acá lo que tiene que quedar claro es que menor carga tributaria, significa mayor desarrollo económico. El Chile que hoy produce el 30% del cobre en el mundo, no lo hizo con el esquema actual que tiene un 46% de carga tributaria. Lo hizo cuando el impuesto a las ganancias era 17%, no había regalías y permitía el desarrollo fuerte de la actividad económica. (A.S)

¿Esto mejora la visión que pueden tener los inversores que miran la minería argentina?
Claro que sí, esto mejora la situación de toda la industria. Este decreto alcanza principalmente a las cales porque es lo que está explotando, aunque también alcanza al cobre y a otros minerales y rocas que hemos mencionado. El sector se ve altamente beneficiado porque claramente los inversores buscan que el negocio funcione, y al disminuir la carga tributaria, hace que el negocio funcione mejor y, por lo tanto, somos más atractivos para los capitales extranjeros. (R.O)
Entonces esta quita de retenciones a las exportaciones nos hace más competitivos, nos posiciona, beneficia al sector, a la gente… pero necesitamos todavía la infraestructura para que los proyectos se desarrollen ¿es así?
Hace poco, en Buenos Aires, me preguntaron en algunas presentaciones porqué es necesario la quita de retenciones, ¿por qué resulta positivo pasar de un esquema tributario del 60% al 36%? Yo les explicaba que, en San Juan, en Patagonia o en el norte, los proyectos y minas quedan alejado de todo, y cuando decimos alejado, es bien alejado. Y, además, lugares muy alejados donde no hay infraestructura. Entonces es fundamental mejorar la rentabilidad y tener menos carga tributaria para poder extender la vida útil de las minas. (A.S)
El otro día en una charla de trenes me preguntaron por dónde me gustaría que pase el tren: “Quiero que pase por la mina” les dije. Y es así, quiero que pase por la puerta, como es en otras partes del mundo. En Chile el puerto está a 60 km de una mina, acá no es así, aquí estamos muy lejos, y eso nos obliga a ser muy competitivos. Entonces el margen es muy chico o menor que para la competencia, nunca nos olvidemos que no somos la última coca del desierto. Competimos con Chile, Perú, Australia, Sudáfrica, Estados Unidos, y el capital va donde es más rentable, nos guste o no nos guste. (R.O)
Comments