Francisco Castillo, un joven de 26 años, es el primer productor de esta legumbre en el departamento andino. De la mano de un amigo del Chaco tomó los conocimientos para avanzar con este emprendimiento, el cual ha contado con el financiamiento del Fondo Impulso Emprendedor de Glencore Pachón.
Bienvenido a Creación Renovable Francisco ¿Cómo estás?
Muy bien Leonardo, es un gusto estar hablando en su programa y con toda la audiencia que lo escucha.
¿Contame cómo llegas a la producción de maní en Calingasta? Porque es algo nuevo, al menos actualmente sos el único productor de maní de San Juan…
Siempre me gustó emprender, creo que es algo que siempre me gustó, desde la escuela secundaria. Al terminar la escuela me puse a estudiar abogacía, pero por cuestiones de la vida tuve que dejar. Luego me puse a fabricar ladrillos con mis hermanos, que tampoco era muy común en Calingasta. Hace más o menos un año y medio tuve que dejar de hacer ladrillos, un amigo de la familia que es del Chaco fue quien me enseñó a armar el horno. Y cuando dejamos de producir le pregunté que más producen o hacen en el Chaco, y me dijo que entre otras cosas siembran maní, así comenzó todo.

¿Ahí comenzó imagino una averiguación sobre el maní, cómo se siembra, cuanta agua lleva, probar y demás?
Claro, ahí empecé a investigar, sobre todo ayudado por mi amigo del Chaco, pasa que allá tienen un clima muy diferente al de Calingasta. Ahí comenzamos a ver de qué manera podíamos conseguir semillas para comenzar a hacer pruebas sobre el maní aquí en Calingasta. Luego mi amigo se tomó vacaciones y luego cuando volvió se trajo unas semillas y ahí empezó esta aventura con el maní.
¿Qué te permitió el Fondo Impulso Emprendedor de Glencore Pachón en relación a tu proyecto de producir maní?
Me ayudó mucho para darle vida a este proyecto, para acelerar los tiempos, para ser más eficientes digamos. A su vez te permite capacitarte y mejorar mucho en eso. Sobre todo, nos ayudó a ser más rápidos con el tema de la cosecha, porque pudimos adquirir un motor que nos permite cocinar el maní. También nos permitió adquirir dos templadoras, con las cuales seguimos haciendo pruebas para poder hacer maní con chocolate.

¿Qué características climáticas específicas tiene Calingasta en relación al cultivo de maní?
Bueno, el calor y el clima es general diferente entre el Chaco y Calingasta. Más que nada el calor es diferente. El maní necesita agua y obviamente tiene su maña. Lo que mejor nos ha resultado a nosotros es sembrar en noviembre y en marzo cosechar. Más o menos eso es lo mejor que nos ha resultado hasta ahora. Una de las cosas fundamentales para el maní es mantener todo siempre limpio, te diría que mantener la limpieza de las plantas es una de las claves más importantes en el maní.
Nos está escribiendo en vivo una oyente del departamento Iglesia y nos pide que les des consejos para producir maní en ese departamento… ¿qué le podrías aconsejar?
No sé, aconsejar como aconsejar, le diría primero y principal que estudie el clima, que sepa bien el tema del calor, el agua, la humedad de la tierra. Porque hay tierras que tienen más greda, y otras que tienen más arena y son diferentes. Todo eso nosotros lo hemos visto a lo largo del proceso de aprendizaje que hemos tenido. De eso también va a depender el tema del riego, porque tampoco es echarle agua por echarle, hay que saber bien en qué medida. Pero a nivel general sería capacitarse y meterle ganas.

¿Cuántas hectáreas tienen sembradas de maní actualmente y qué les gustaría de cara al futuro?
Hasta ahora estamos trabajando una hectárea, pero bueno la intención es ir generando más con el tiempo. Aumentar todo lo que más se pueda y sobre todo con eso poder brindarle trabajo a otros calingastinos. Ahora somos nosotros con mis hermanos y mi papá los que le ponemos el cuerpo a esto. Pero a futuro nos gustaría poder darles empleo a otras personas con esta iniciativa.
Otro oyente de Iglesia nos está preguntando ¿Qué tipo de maní están produciendo en Calingasta?
Es buena la pregunta, porque no solo tenemos una sola clase. O sea, tenemos el maní tradicional, el que todos conocemos. Ese que es medio rosadito. Pero también tenemos otra variedad que tiene como una pelusita morada, el cual tiene un sabor totalmente diferente. El que es más oscuro tiene un sabor muy intenso. Y con ese también hemos hecho pruebas de praliné y maní con chocolate y se nota la diferencia en el sabor del maní.

¿Por qué elegiste el maní y no cualquier otra cosa? Porque con tu familia tenían experiencia en cebolla y otras cosas más…
La verdad creo que solo porque era diferente. Porque no se hacía, y siempre me gustó innovar, me gustó ir por lo diferente, por lo nuevo. Ahora estamos probando hacer maní con chocolate, praliné, también estamos viendo qué tipo de usos se les puede dar en la cocina, con recetas digamos. La idea es seguir generando diferentes cosas y que se crezca cada vez más y poder seguir agregándole valor.

La minería es una locomotora del progreso dijo Raúl Cabanay (Secretario Ejecutivo de la Cámara Minera de San Juan) hace una semana en este programa. ¿Crees que tu proyecto es parte de eso?
Yo creo que sí, yo entré a trabajar como ayudante de perforista y un poco eso me ayudó a llevar adelante la producción de maní. Aunque hoy estoy enfocado 100% en el proyecto del maní. Sé que es diferente, y quizás las notas tienen mucha repercusión porque soy el único productor de maní de San Juan y de Calingasta, y no tenemos una sola variedad de maní. Y más allá de que estamos arrancando recién, quiero que este proyecto crezca, produzca y porqué no luego vender el maní calingastino a todo San Juan y para afuera también.
Comments