Aportes MinerosNoticias

“Debemos exportar el know-how de San Juan para la minería del mundo”

0

Mauricio Pérez, referente en Trazalog, plantea un desarrollo tecnológico para generar reportes mineros e informarlos a través de WhatsApp. Un desarrollo que incluirá la adopción de la IA.

Bienvenido a Creación Renovable Mauricio, para poner en contexto, desde hace años Trazalog desarrolla tecnología en la provincia de San Juan ¿es así?

Muchas gracias por la invitación Leo. Exactamente, Trazalog es una empresa de desarrollo con base tecnológica. Trabajamos en varios aspectos con la agroindustria, pero en este caso en particular, estamos desarrollando soluciones para la minería, petróleo y energía. Y este nuevo proyecto que terminó por ganar el financiamiento del área de Ciencia y Tecnología tiene que ver con problemas concretos o diarios que se presentan en la industria.

Mauricio Pérez, Trazalog Tecnología.

¿Cómo detectan la necesidad de desarrollar este nuevo programa de reporte de incidencias que viene a aportar mejoras para la industria minera?

Detectamos que existían necesidades que se repetían mucho en la industria. En principio detectamos que resulta bastante complejo con un guante y un montón de equipamiento encima tomar un teléfono e ingresar a un software para cargar información de lo que está haciendo en alta montaña. Esto lo vimos con nuestros clientes, pudimos detectarlo con nuestros clientes.

¿No es algo simple reportar incidencias a gran altura y con todo ese equipamiento que mencionas?

Quizás parece algo simple, pero estando a 4.000 metros de altura, con sol, con frío, con nieve o con guante de seguridad, no es fácil manipular el reporte. La empresa puede tener todas las ganas de implementar un software sofisticado para la carga de datos de la operación minera, pero luego en la práctica, puede que no termine sucediendo. Porque para los operarios, es muy difícil tener que ingresar a un sistema y tomar la responsabilidad de la carga de datos exactos.

¿Entonces ustedes desarrollan esta nueva forma de reporte, pero con un sistema más simple?

Nos metimos en el laboratorio con el equipo de innovación de la empresa, con el equipo de desarrollo y empezamos a pensar la manera de innovar. Tenemos un equipazo en la empresa con el cual creamos nuevas tecnologías. Y empezamos a pensar la diaria de un operador minero. ¿Qué funciones desempeñan los trabajadores? ¿Qué aplicación es la más usada? Y allí caímos en la cuenta de que era WhatsApp.

¿Llegaron a la conclusión de que la solución para este programa debía aplicarse vía WhatsApp?

Exactamente, si trabajando a más de 4.000 metros de altura yo puedo saber cómo le fue en el examen a mi hijo que está en la escuela en la ciudad, o saber cómo está mi familia y demás, ¿porque no puedo usar esa aplicación dotada de Inteligencia Artificial para poder generar estos reportes si estoy reparando un camión? Pudiendo documentar esto con una foto o con un video. Esta información se guarda automáticamente en el sistema y no tengo que entrar a ningún software, ni cargar mi usuario, mi contraseña, es suficiente con solo abrir el WhatsApp.

¿Es decir que con un simple mensaje de texto se acredita la tarea que se está ejecutando en el momento?

Exacto, el software lo detecta. Por medio de un mensaje de texto debes compartirle los datos del camión y contarle cuál es el desperfecto que estás reparando y le envías una foto. El resto lo hace le programa, de esta manera la gestión ahora llegue directamente al responsable o al supervisor simplemente a través de la aplicación más usada por los operarios.

¿Siempre se reporta por escrito o los operarios pueden enviar un audio?

Tenemos dos etapas, la primera es por escrito. En una segunda etapa, la cual ya estamos probando, los operarios podrán enviar audios para el reporte de incidencias. Es más, tenemos previsto prontamente comenzar a probarlo en una operación minera, más precisamente en Veladero. Ellos están usando un software de gestión de mantenimiento, y la idea es sumarle esta nueva herramienta. Estamos en etapa de prueba y desarrollo en lo que refiere a audios.

¿Existe una tercera etapa dentro de este proyecto?

Sí, se viene una tercera etapa que va a tener como protagonista a la inteligencia artificial. No solo planeamos un registro de datos más eficaz y veloz, sino también que, en breve, un operario va a poder interactuar con la IA y saber por ejemplo si el repuesto que necesita se encuentra en stock y cuanto podría demorar en llegar. Ese es el objetivo final de desarrollo.

¿Qué opinas sobre el apoyo del gobierno provincial a este tipo de creaciones?

La verdad es que nos están apoyando un montón en este desarrollo. Y más allá de la certificación que nos otorgaron, nos están apoyando mediante un ANR (Aportes No Reembolsables) para poder ejecutar un desarrollo bastante ambicioso y grande.

¿Este nuevo programa se puede luego vender a minas o proyectos mineros de otros países?

Por supuesto, se puede implementar en Chile, en Perú, en Colombia, en Estados Unidos, es un producto totalmente exportable. Y existe un componente más, y es que toda la mano de obra para desarrollarlo es sanjuanina. Son programadores, técnicos, testers y un montón de personas aportando valor desde nuestra provincia.

¿Cuál es la mejor manera de promocionar o difundir este nuevo programa? ¿Cuál es la mejor forma de salir a venderlo?

Hemos detectado que lo ideal es difundirlo en ferias mineras, porque allí es donde están presentes las empresas que puede requerir de nuestro servicio, porque lamentablemente para algunas PYMES esto puede resultar muy oneroso.

¿Sería sumar tecnología a la canasta sanjuanina que exporta uva, vino, pistacho, oro, plata y a futuro cobre?

Claro, exactamente, sería sumar la tecnología a esa canasta de productos de exportación. Nos tocó trabajar con un cliente abocado a la agroindustria en Perú. Nos mencionaba que, en su gran mayoría, el 80% de la tecnología que compran para la agroindustria proviene de Argentina. Es decir que Argentina no solo fabrica la maquinaria que le vende a Perú para su agroindustria, sino que también le vende su tecnología. Entonces no solo vendemos soja, vendemos máquinas para la soja, y vendemos tecnología GPS para la soja. Estamos exportando el know-how tecnológico. Eso mismo debemos aplicarlo a la tecnología desde San Juan para la minería del mundo. Lo que se traduce en empleabilidad y calidad en los productos.

Hablábamos en off y me decías que la tecnología y la minería tienen un punto en común en cuanto a la resistencia de algunas personas o sectores…

Creo que existe un punto de comparación entre la minería y la tecnología. Hay gente que se opone a la minería y también hay gente que se opone al desarrollo tecnológico. Hay personas que piensan que la IA va a dejarlos sin trabajo, que la robótica los va a desplazar. Toda innovación y actividad tiene reticencia y está bien que así sea, esto nos lleva a repensar la forma en la que hacemos las cosas. Pero puedo quedarme estático en esa reticencia, o puedo empezar a preguntarme ¿Qué puedo hacer yo por la minería? ¿Qué le puedo aportar para tener mayores y mejores cuidados? ¿Qué puedo hacer yo para sumarme a la tecnología y a la innovación?

Comments

Comments are closed.

You may also like