La Universidad Nacional de San Juan celebra sus primeros 50 años, el Rector Ing. Tadeo Berenguer reflexionó acerca de los logros alcanzados así como los desafíos del futuro. Las tareas en territorio para que todas las comunidades conozcan de qué se trata la universidad y las oportunidades que brinda, escuelas de oficios, flexibilización de planes de estudios, el acompañamiento por parte de tutores y la necesidad de Argentina de contar con profesionales para su desarrollo, algunos de las temáticas abordadas por el Ing. Tadeo Berenguer.
Bienvenido a Creación Renovable Tadeo ¿cómo estás?
Un gusto saludarte Leonardo y en tu nombre a toda la audiencia de este programa. Estoy muy bien, después de 10 días de intensa actividad entre colaciones de grado, festejos, notas, etc. Una agenda y un año bastante cargado desde el mes de abril por los 50 años de la Universidad. Además cada unidad académica ha tenido sus propias actividades, abriendo sus puertas para mostrarle a la comunidad lo que hacen, una deuda pendiente que tiene la Universidad. Hemos aprendido y espero que asumamos este compromiso de entrar en contacto con la comunidad para que sepan todas las actividades que realizamos.
¡¡Esuchá la nota completa aquí!!
Tadeo ¿qué significan 50 años de vida para la Universidad Nacional de San Juan?
Bueno, los 50 años tienen un peso muy grande porque te imaginas que primero implica cumplir con las expectativas de los primeros visionarios de la universidad, quienes quizás pensaron llegar a esto, o quizás pensaron en más, pero el devenir de la historia y los momentos tan oscilantes del país nos han traído a estos primero cincuenta años de vida. Aunque creo que los primeros visionarios deben estar festejando junto con nosotros.
La dimensión que ha tomado la Universidad Nacional de San Juan es muy grande, ¿pero cómo nace la universidad?
Exactamente Leonardo, la dimensión que ha tomado la Universidad Nacional de San Juan es muy grande, pero pocos saben que nació de un proyecto de un gobierno de facto que además de regionalizar, uno de los objetivos principales era despolitizar los centros. Pero como decía hace unos días en un discurso: los objetivos de regionalizar y profundizar la identidad de nuestra provincia a través de la creación de una casa de altos estudios, se ha cumplido con creces. Lo que no pudieron es despolitizar el pensamiento de los estudiantes que por aquí transitan, eso creo que es muy importante. Yo vengo de la Facultad de Ingeniería que es la más antigua de la provincia; cuando se crea la UNSJ, la Facultad de Ingeniería estaba inserta en la Universidad Nacional de Cuyo con los Institutos Superiores del Profesorado, que dependían de la Nación, y con la Universidad Provincial Domingo Faustino Sarmiento que albergaba las carreras más humanistas. Con todo esto se constituye la UNSJ un 10 de octubre de 1973.

La Universidad Nacional de San Juan fue creada un 10 de octubre de 1973.
Hace muy poco tiempo pasó por este programa la vice decana de la Facultad de Ingeniería y nos contaba sobre la necesidad de empezar a mirar a los chicos de las Escuelas Primarias, que son los futuros estudiantes de la universidad… ¿crees que es importante empezar a mirar por igual a los chicos del Secundario como a los de la Escuela Primaria?
Totalmente, y concuerdo en esta necesidad de empezar a entender y mirar con mucha más atención desde la universidad a los chicos de las escuelas primarias. Lo que ocurre es que durante mucho tiempo la Universidad estuvo muy cerrada y hay chicos de la Primaria, como otros sectores de la sociedad, que no saben que existe algo superior como la UNSJ. El gran esfuerzo que están haciendo las unidades académicas consiste en ir al territorio, ese es un paso fundamental para que toda la comunidad sepa y entienda de qué se trata la universidad y las oportunidades que brinda. Debemos defender el sistema universitario y la educación pública de esta manera, mostrándoles a todos los miembros de la sociedad y de la comunidad que pueden tener oportunidades en nuestra universidad.
Según lo que nos contás, el desafío para los próximos años es integrarse a la comunidad… mostrar que la UNSJ no es solo una casa de estudios de grado y postgrado ¿es así?
Exactamente, creo que es uno de los grandes desafíos que ya estamos afrontando. La UNSJ se ha caracterizado históricamente por sus carreras de grado y postgrado. Y cuando hablamos de mostrar la Universidad, se trata de salir, de salir al territorio. Nosotros actualmente estamos dictando carreras en Calingasta, en Jáchal, en Valle Fértil, en Iglesia y también se están dictando tecnicaturas a través de la Escuela de Oficios, algo que es súper importante dentro del sistema de formación.

¿Qué es lo que permite la Escuela de Oficios específicamente Tadeo?
Lo que te permite es capacitar a personas que quizás solo han terminado la Escuela Primaria y tienen una intención de continuar su desarrollo en algún aspecto profesional y humano en algunas actividades. Esto surge de las necesidades que se detectan en territorio y por suerte tenemos un muy buen vínculo y diálogo con los gobiernos municipales. Así es que se están dictando carreras de oficios para trabajos en yeso, revoques, constructores, armadores de hierros para empresas privadas. A su vez en Jáchal se está dictando una carrera de indumentaria. Y a la vez, está bueno destacar que realizamos una gran tarea de rescate de lo nuestro, lo artesanal, que se estaba perdiendo. Con mucho atino la Secretaría de Extensión propuso y se están dictando en el Encón cursos de hilado, de teñido y telar, dictados por los propios artesanos pero supervisado y avalado con título desde la Universidad Nacional de San Juan. Es bueno entender que la UNSJ no es una torre de marfil que nadie toca, nosotros nos estamos enriqueciendo con todo esto, también estamos dictando en Valle Fértil cursos de tallado de madera y piedra. Son actividades que le han dado mucha vida a muchos sectores y no podemos dejarlos de lado.
Hablando desde la industria minera, cuando uno de los grandes proyectos de cobre entre en funcionamiento, se van a necesitar muchas personas para trabajar y aquí creo que la Escuela de Oficios puede jugar un papel fundamental…
Por supuesto, es así, por eso resulta tan importante para nosotros articular con todos los actores de la comunidad sanjuanina. Nosotros siempre que tengamos los recursos económicos para desarrollar esto, vamos a hacerlo. Nosotros ahora estamos formando enfermeros en tres departamentos que están a más de 200 kilómetros de distancia de la Ciudad Capital. Es un esfuerzo grande el que hace el equipo docente. A su vez, las carreras que se dictan en Calingasta surgen de convenios con la Cámara Minera de San Juan, el gobierno de San Juan y el municipio. En este departamento estamos formando técnicos vinculados a las tres actividades básicas de la minería que son: exploración, voladura y beneficios de minerales. Donde hay demanda y hay posibilidades, ahí tenemos que estar con la Universidad. Tenemos que ir al territorio, no podemos traer a todos los jóvenes aquí porque se nos quedan. Tenemos que formarlos en el lugar donde están, donde viven, donde van a trabajar a futuro.
Además de llevar la UNSJ a los territorios y departamentos más alejados, ¿Qué otros desafíos tiene esta institución de cara al futuro?
Nosotros decimos que somos una Universidad pública, gratuita, solidaria, igualitaria y plural, donde todas las líneas de pensamiento estén adentro. Porque además de formar profesionales estamos formando ciudadanos que seguramente van a liderar los destinos de nuestra provincia. El desafío es salir, democratizar, porque la sabiduría no se encuentra solo en la elite, la sabiduría se encuentra en todos los estamentos sociales y ahí tenemos que apuntar. Sin embargo, el gran desafío que tenemos desde la universidad para democratizar la educación es sin duda la virtualidad.

Los festejos por los 50 años de la UNSJ incluyó una serie de conciertos de la Orquesta y el Coro de la institución.
Es fundamental la virtualidad y creo que se está trabajando en eso, pero existe una cuestión más a resolver y es que la mayoría de los estudiantes hoy tiene que trabajar para poder vivir. ¿Se está pensando en esto desde la UNSJ?
Este temas que mencionas Leonardo es algo que vemos a diario. Yo me recibí con 28 años, cuando ya tenía tres hijos y mientras trabajaba. Se lo que es trabajar y estudiar, es algo muy difícil. Quizás antes era más común que los padres pudieran mantener a sus hijos para que solo estudiaran. Pero hoy la situación es diferente, muchos padres no pueden sustentarse ni ellos mismos porque la situación económica es apremiante y sus hijos deben salir a trabajar para aportar o no generar más gastos de los que existen. El asunto es que es que hay que flexibilizar el sistema de estudio, nosotros hemos ido incorporando tutorías que van acompañando al estudiante en el proceso, los tenemos que contener, por más que nos digan que tardan 10 años en recibirse en una carrera que se dicta en 5. El promedio actual es que en una carrera de 5 años de cursado, el estudiante se esté recibiendo entre los 8 y 9 años y eso es porque en la gran mayoría de los casos tiene que salir a trabajar. A una carrera de cinco años hay que sumarle las prácticas, las tesis, etc., y a todo esto sumale que tenes que mantener a una familia, etc., entonces tenemos que ir buscando las herramientas para contenerlos. Así tome 10 años en terminar una carrera, debemos acompañar a los y las estudiantes desde la Universidad, porque no podemos ser gestores de fracasos.
Creo que otros de los desafíos es poder dar a conocer la industria minera en la Escuela Primaria, para despertar vocaciones, para saber qué es lo que viene en materia de desarrollo en nuestra provincia… ¿por qué crees que la Educación Primaria se resiste al conocimiento minero?
Lo que pasa es que se “demonizado” la minería en algunos sectores, salvo en los sectores que han podido comprobar que no es así. La minería es una actividad como cualquier otra, que se controla y que se debe controlar. Yo siempre digo que en la UNSJ se forman los profesionales con todas las tecnologías limpias con los cuales se deben hacer todos los procesos que controlan a la minería. Pero lo importante es que todo esto que te cuento, y que sabemos que sucede en materia de controles ambientales, baje a la comunidad. ¿Te puedo contar una historia en relación a esto?
Si claro, contáme….
Cuando empieza la gran minería en San Juan hace 20 años, yo era jefe del Departamento de Minas de la UNSJ. Empezaron a pegarle a la minería de todos lados, le buscaron la vuelta por la contaminación, pero la atacaban principalmente diciendo que los grandes monopolios del mundo venían a sacarnos nuestras riquezas. Yo les decía ¿por qué no decimos nada de los que están en la Pampa Húmeda alquilando los campos y mirando para arriba esperando que llueva para luego solamente cobrar? ¿Por qué no se habla de descontaminar el Riachuelo antes de mirar lo que se hace en nuestra cordillera? Entonces yo invité a todos los medios de la provincia y principalmente a los 28 medios de comunicación que nos pegaban de Buenos Aires. Los invitamos a tres días de explicaciones dictados por profesionales universitarios para entender cómo eran los procesos que se utilizaban en la minería ¿sabes cuántos vinieron de esos 28 medios invitados? Solamente 4. Entonces ahí me di cuenta que es más barato pegarle a la minería y es más fácil decir “esto no lo entiendo, pero me han contado otra cosa”. Entonces prefieren ser ignorantes y seguir repitiendo cosas. Yo creo que los medios periodísticos tienen mucha responsabilidad en este sentido. Los formadores de opinión tienen que ser muy cautos y no hacer juicios de valor sin conocer bien de qué se trata. Hoy se demoniza todo y no hay que ser así. Obviamente estoy a favor de que se pregunte y se explique todo lo que hay que explicar y mostrar. Pero entonces le peguemos al malo, pero también defendamos al bueno.
Recién mencionabas el tema de las tutorías: ¿Cómo funciona este sistema de tutoría Tadeo?
Comenzó con un sistema de tutoría para los alumnos de primero y segundo años de las carreras. Pero ahora estamos buscando profesionales que los acompañen hasta terminar con la tesis. El país requiere de profesionales para poder desarrollarse y nosotros hacemos todo el esfuerzo para que eso ocurra. Y si no termina la carrera, al menos que pase por la universidad, que su mente se abra y puedan discernir entre lo que es bueno y lo que es malo. Que luego no sigan mensajes o slogans que no dicen la verdad. Ya lo decía Sarmiento “educar al soberano es la única manera de ser libres”. Si yo entiendo lo que leo y lo comprendo, y puedo reflexionar sobre ello, soy una persona libre, que muchas veces en esta época de tanto materialismo no podemos percibir la importancia y la trascendencia que implica ser libres de pensamiento. Sé que vienen tiempos difíciles para el país y para la Universidad, por la incertidumbre en la que vivimos. Y sea quien sea quien dirija los destinos de este país, van a ser tiempos difíciles.

La Oferta Educativa de la UNSJ resulta fundamental para que los alumnos del secundario puedan interiorizarse sobre las direrentes carreras que ofrece la casa de altos estudios.
Hablas de un futuro un poco negro… es cierto que vivimos en un contexto complicado y de mucha incertidumbre, pero ¿quién es el culpable de esta situación?
Creo que todos somos un poco culpables, pero los que tenemos que cargar las culpas somos los mayores. Porque nosotros decimos “ustedes chicos son el futuro”, pero pobres jóvenes, no podemos cargarles esa responsabilidad con las cosas que hoy hacemos nosotros. Los mayores, entre los cuales me agrego, somos una generación que ha sufrido mucho. Hemos visto tantas cosas, tantas oscilaciones que es impresionante. Yo siempre digo que entre mis abuelos y mis padres no hubo una gran brecha de pensamiento, de formación y de cambios. Sin embargo, mi generación vivió muchísimos cambios hasta ahora. Por ejemplo, con mis hermanos fuimos los primeros universitarios de la familia. Y la semana pasada tuve la posibilidad de entregarle el título de ingeniero a mi nieto mayor. Es decir que somos tres generaciones que ya entramos en el sistema. Pero los más viejos padecimos tanto que creo le hemos facilitado mucho el mundo a los más jóvenes.
Me quedó sonando esta frase que dijiste “el mundo le ha facilitado mucho las cosas a los jóvenes para que no sufran”
Es que el mundo les ha facilitado tanto las cosas a los jóvenes para que no sufran, para que no sufran lo que han sufrido los mayores y son tanto los logros y las libertades y todo lo que hemos conseguido que a veces resulta increíble. Pero estas libertades y todo lo que se ha conseguido no se destaca y tiene su lógica, porque todo el mundo reclama más, porque es un derecho adquirido. Si miramos a nuestro país, hemos llegado a una instancia de logros que otros países no han conseguido. Sin embargo tiene lógica que el ser humano siga pidiendo más, pero en ese afán de seguir pidiendo, nuestros jóvenes consideran que nuestra generación ha fracasado porque no podemos darles lo que ellos pretenden ahora. Entonces viene una persona que dice que va a bajar la inflación a garrotazos, y bueno, y quizás no se reflexiona desde la juventud que no es la manera de bajar la inflación o de resolver las cosas.
Comments