En Creación Renovable, Diego Zuliani, Socio Gerente de Mom Mining, comentó el funcionamiento de Martín Bronce, la única mina de cobre activa del país. También profundizó sobre la planta que están construyendo actualmente para producir en Jujuy y la búsqueda de financiamiento a través del primer fideicomiso minero argentino.
Bienvenido a Creación Renovable Diego, podrías contarnos ¿Qué es Martín Bronce?
Nuestro proyecto es un proyecto diferente. El yacimiento en el que nosotros estamos no es un pórfido, sino que se llama de tipo sedimentario. Nuestro yacimiento está ubicado en las yungas jujeñas, en pleno bosque. Es un lugar bastante atípico porque además tenemos una alta ley de cobre. Tenemos desde el 3% al 12% de ley de cobre. No es un proyecto grande como los de San Juan, pero tenemos excelentes leyes en comparación con minas de Chile, por ejemplo.
Es un proyecto muy interesante porque es el único que explota y exporta cobre en nuestro país ¿es así?
Exactamente, somos el único proyecto de cobre en explotación en Argentina. Ahora estamos empezando con la construcción de la planta de beneficio de concentrado de cobre. Lo novedoso en todo este proceso, y en especial para la gente de Mendoza que nos está escuchando, es la tecnología que hemos desarrollado para obtener el concentrado y la obtención de la riqueza de cobre a través de procesos naturales.

Diego Zuliani, Socio Gerente de Mom Mining.
¿Son naturales los procesos que se utilizan para extraer el cobre?
Son ecológicamente más responsables, porque los realizamos con ácidos naturales, en comparación con métodos tradicionales. Creo que esta es una gran oportunidad que se abre, sobre todo en algunos lugares específicos. Nosotros estamos en un lugar sensible y también hay otros lugares sensibles en el país y con muchos recelos para ver cómo se habilita o cómo se usa esta forma de explotar. Creo que es una posibilidad que se da a nivel nacional, un proceso que hemos patentado y desarrollado junto con los científicos jujeños, así que creo que es algo muy positivo para la industria y para el sector.
Entonces este sería un know-how que se puede compartir, ¿es así?
Por supuesto. En este momento estamos en el desarrollo de la planta de beneficio y vamos a implementar y utilizar este tipo de tecnología. Nos faltarán unos seis meses aproximadamente para tener todo listo, y esto puede ser un antes y un después en la forma de hacer minería, sobre todo en los lugares más sensibles de nuestro país.
La empresa DAMS realizó trabajos para Mom Mining en la yunga jujueña y nos comentaba que es un lugar bastante diferente a nuestros paisajes cordilleranos. ¿Nos puedes contar como es un poco allá?
Sí, es un lugar atípico. Es un lugar donde hace calor, es diferente a otros proyectos. Esto es propio de la naturaleza del lugar. Los pórfidos tienen su origen en eventos volcánicos, tienen una naturaleza más árida, más desértica, están más cerca de la cordillera. Entonces tienen otros aspectos. Nuestro yacimiento es sedimentario, está más vinculado a aguas termales que impulsaron todo lo que es el cobre y lo depositaron. En nuestro proyecto puedes ver el cobre en la roca, y además nosotros seleccionamos por color el lugar donde vamos a trabajar. Nuestra forma de trabajar es mecánica, usamos excavadoras con martillos y seleccionamos, picamos, trituramos y seleccionamos por color el cobre que finalmente se embolsa y se manda a Chile, que es donde se termina procesando el cobre.

El cobre de Martín Bronce se exporta a Chile donde se produce el cátodo y luego es enviado a China, hoy trabajan en la planta para producirlo en el país.
Ustedes envían el cobre hacia Chile, pero con esta nueva planta que estará lista en seis meses ¿podrían producir e industrializar el cobre aquí en el país?
Exactamente, nosotros estamos exportando mineral de cobre de alta ley a Chile, y allí lo utilizan para mejorar sus rendimientos, “blendean” los rendimientos y entonces nuestro siguiente paso es poder hacer que el proceso de industrialización se quede en Argentina, en Jujuy, en Palma Sola donde estamos nosotros.
Entonces Martín Bronce es una especie de “joya geológica”, sobre todo por la ley de cobre que posee…
Sí, particularmente por las altas leyes que tiene el yacimiento. Nosotros exportamos leyes de 5% y hay otras zonas que tienen el 10%. Nosotros mandamos nuestro cobre a un proyecto en el vecino país que tiene leyes de 0,2% un 0,1%. O sea, nosotros tenemos óxidos de cobre, es decir que tenemos un cobre que también se lixivia y que se procesa con muy poco consumo de ácido y tiene mucho rendimiento. Entonces es muy soluble y te da muy buen rendimiento. Nuestros clientes nos piden todo lo que le podamos mandar, porque tenemos un buen producto y con un cobre excepcional. A eso se suma la gran oportunidad que tenemos para el desarrollo de los equipos científicos, metalurgistas, ingenieros y geólogos que nos están permitiendo el desarrollo de este proyecto.
¿Desde cuándo vienen trabajando acá en Martín Bronce?
Martín Bronce es una mina muy vieja, tiene como 50 años, pero nosotros empezamos las exportaciones a granel hace 3 años. Las perforaciones a diamantina nosotros las empezamos hace muy poquito, estamos empezando a medir reservas. En términos mineros, venimos muy rápido, pero bueno, sabemos que esta industria lleva tiempo, aunque venimos dando pasos fuertes y con buenos resultados.
Entonces el cobre se procesa en Chile y se genera ahí el cátodo de cobre, ¿es así?
Exactamente, nosotros puntualmente estamos mandando a cobre a la zona de Arica. En Arica se procesa, se genera el cátodo de cobre (plancha de cobre) y se exporta a China en su gran mayoría para la fabricación de autos eléctricos. Entonces estamos siendo parte de ese cambio de matriz productiva mundial con una expectativa de la demanda del cobre muy sostenida. Creo que todo esto es una gran oportunidad sobre todo para provincias como San Juan que tiene proyectos tan fenomenales, al igual que Mendoza. Entonces creo que Argentina tiene una gran oportunidad de participar del mineral que es el corazón del cambio de paradigma energético a nivel mundial.

Mineral a simple vista.
Una vez que tengan la planta, ¿Qué va a significar para ustedes?
La planta va a ser un logro muy importante, no sólo para nosotros, porque nosotros vamos a obtener en una planta el cemento de cobre. Vamos a tener hornos y vamos a poder probar estos procesos sostenibles, que implican muchos más beneficios. Que no solo permiten obtener cobre, sino también recuperar plata. Esto va a permitir el desarrollo de la zona donde estamos nosotros y también, quizás, la posibilidad de exportar o permitir que esta tecnología pueda ser aplicada en otros lugares. Así que yo estoy muy ansioso y estoy muy esperanzado que tenga estos resultados.
Desde Martín Bronces nace la idea del primer fideicomiso minero de Argentina que se busca lanzar, ¿de qué se trata y cómo funcionaría?
Uno de los grandes temas de los proyectos de cobre es el financiamiento y el fondeo. El financiamiento de los proyectos mineros es una actividad muy riesgosa, y la mejor forma de hacerlo es a través de algo que se llama securitización. Es decir, vos agarras lo que vas a necesitar invertir, lo dividís en partes pequeñitas y mucha gente participa poniendo un pequeño capital para el financiamiento de un proyecto muy grande.
¿Es una forma de dividir el riesgo?
Exacto, de esta manera, si el proyecto tiene algún problema, no impacta a ninguna persona significativamente. Es la forma en la que por lo general se hacen los grandes proyectos. Hace un año estamos trabajo en la construcción de un fideicomiso financiero en el mercado de capitales que nos permita ofrecer un producto para el financiamiento del proyecto. En este momento está siendo evaluado por las autoridades para ver la habilitación y está siendo evaluado también por las calificadoras de riesgo que van a dar una nota del riesgo del título.

Martín Bronce, la zona donde se extrae cobre en las yungas jujeñas.
¿Sería el primer proyecto del país en hacer esto?
El nuestro sería el primero, lo interesante es que haríamos una forma de punta de lanza para los demás proyectos. No va a ser algo beneficioso solo para nosotros, sino que va a ser un canal, un mecanismo y una mecánica para el financiamiento de los demás proyectos o empresas como el caso de Los Azules en San Juan. Sería muy importante este mecanismo para pequeñas y medianas empresas mineras. Nosotros estamos pensando en la misión de 10 millones de dólares para todo lo que sería el desarrollo del proyecto. Es una cifra no menor, que permite para proyectos pequeños y medianos afianzar, explorar y desarrollar. Es un proyecto que tiene una escala interesante para muchos proyectos pymes en las distintas provincias.
¿Esto va a ser una oferta pública y nacional? Es decir, ¿el argentino va a poder comprar esto?
Exactamente, una vez que esté autorizado se van a poder ofrecer los títulos de valor. Una vez que esté, se autoriza, se aprueba y se puede ofrecer al público en general la participación del proyecto durante el tiempo de difusión del título. Y entonces ahí, vamos a estar haciendo más publicidad sobre esto. Nosotros hoy no podemos hablar mucho de esto porque no está autorizado, pero estamos en el desarrollo del proyecto y una vez que esté vamos a salir con esto que me parece importante como herramienta. Como una herramienta de financiamiento para los proyectos. Me parece que es una señal que nosotros queremos brindar, sobre todo para desarrollar los proyectos de San Juan, Mendoza, Catamarca y Salta.
Esto es una forma de que el argentino entienda que puede invertir en minería y obtener su rédito y apostar por una industria que puede convertirse en el gran pulmón económico para el país, ¿no?
Por supuesto, es así. También creo que, si no existen instrumentos, si no existen canales, también es difícil que la gente participe porque no hay oferta. Es una solución, pero no inventada por nosotros, es la solución que el mundo prevé para el mercado de capitales. Entonces creemos que ahí está el valor y está la posibilidad tanto del desarrollo como de la participación. La idea es que se junten estos dos factores y que permitan desarrollar el potencial que hay en todos los proyectos mineros de Jujuy, Salta, San Juan y Mendoza. Ese es el mensaje que queremos dar también con lo del fideicomiso.

El cobre puede verse a simple vista en la roca que integra Martín Bronce.
¿Cuánta gente está trabajando hoy en Martín Bronce?
Nosotros estamos hoy con 30 personas y la idea es poder escalar eso a 60, 90 ya con dos rosters y la planta funcionando.
¿Qué tipo de vida útil tiene Martín Bronce?
Toda el área de Martín Bronce son 6.000 hectáreas, el área puntualmente donde está la mina más chiquita que es Martín Bronce, también se llama así, son 28 hectáreas. Nosotros estamos ahora perforando con diamantina para medir los recursos de esas 28 hectáreas, estimamos que esos recursos nos dan capacidad de producción de al menos 18 a 20 años, solo esas 28 hectáreas. Y tenemos todavía entre 6.000 y 40.000 hectáreas más para explorar, entonces es solamente la punta del iceberg, así que las expectativas son gigantes.







Comments