Aportes MinerosNoticiasSan Juan

«El desarrollo es lo que nos va a despertar y poner en marcha»

0

Un análisis a fondo por parte de Ricardo Martínez, Presidente de la Cámara Minera de San Juan, enfatizando en la necesidad de trabajar fuerte y en conjunto para el desarrollo de los proveedores mineros de San Juan, con el objetivo de contar con una provincia con más oportunidades para todos.

Bienvenido Ricardo, ¿cómo estás?

Acá estamos Leo, escuchando el programa como todos los sábados. Muy buen programa, veo que tienes una mesa muy distinguida y llena de proveedores mineros. Aprovecho para saludarlos a todos en el marco del Día Nacional del Proveedor Minero que fue el 28 de mayo pasado.

¿Algo que quieras decirles a los proveedores mineros?

Quiero decirles que se preparen, es la esperanza que tenemos todos. Y no estamos anunciando nada que nadie sepa. Quiero pedirles a todos los proveedores que se preparen, que nos pongamos juntos en la trinchera a pelear estas últimas batallas que nos están faltando: el RIGI, el aumento de regalías, el senador de Santa Cruz, etc., etc. En definitiva, a seguir trabajando fuerte, siempre en conjunto, desarrollando los proveedores de San Juan y de Argentina y soñando siempre con una provincia distinta, una provincia con más oportunidades para todos.

¿Más allá de la Ley de Bases, esta modificación de las regalías que pasarían del 3% al 5% le da la autonomía a cada una de las provincias a establecer el porcentaje?

Si, por supuesto, como el artículo 22 bis de la ley 24.196, la Ley de Inversiones Mineras, estableció en 1993 un límite máximo del 3% sobre boca mina. Hoy se establece por un dictamen de comisión, se procura una sanción de una modificación del artículo de esa ley a un máximo de 5%. Está en potestad de la provincia adherirse, hoy todas están adheridas al artículo 22 bis, el cual quedaría derogado.

Ricardo Martínez disertando en el ciclo comunicacional «Historias Compartidas» organizado por la Cámara Minera de San Juan y destinado a periodistas sanjuaninos.

¿En términos básicos, cada provincia podría elegir establecer las regalías en un 3%, 4% o 5%? Y, ¿qué crees que va a pasar en San Juan?

Las provincias tendrían la autonomía de decir: nos quedamos en el 3%, lo subimos al 3,1%, lo llevamos al 5% o bajamos al 2,4%. Y en este sentido creo que inicialmente hay una buena predisposición del gobierno de San Juan en decir “ya veremos lo que haremos con las regalías”. Estas van a venir con los nuevos proyectos de cobre, porque no es retroactivo, no afecta las regalías actuales de las minas en funcionamiento. Pero la potencialidad de desarrollarse es algo que desde la Cámara Minera de San Juan y el gobierno ya hemos comenzado a conversar, sobre todo lo que sea promoción y ayuda. Que es básicamente el RIGI, que es una promoción con determinadas condiciones para cumplir con las grandes inversiones que hay que hacer y que esperemos nos lleven a tener minas activas en poco tiempo.

¿Interpreto por lo que decís, que en San Juan en principio no habría ninguna modificación?

No lo sé, no lo sé, evidentemente, estamos hablando de cuando empiecen a pagar regalías los nuevos proyectos. No es algo que atañe a los proyectos que ya están en marcha. Vaya este mensaje que sería muy propicio para las autoridades federales: que las provincias se preocupen más en promover que en recaudar. Para eso te doy un cálculo que hemos afinado estos últimos días: por cada peso que ingresa en regalías, entran entre 15 y 18 pesos en bienes y servicios locales. Entonces no hay que ser tan genio en matemáticas para darse cuenta que es más importante que los proyectos se desarrollen y traigan esa inversión y se desarrollen estos 15 o 18 pesos, antes de ver si es 1 peso o 0.8 pesos lo que va a entrar en la provincia.  

¿Crees que los proveedores mineros de San Juan están en sintonía con esto que estás contando?

Sé que la gente que está ahí sentada confía y ejerce esta condición de trabajar en pro del desarrollo. Porque el desarrollo es lo que nos va a despertar y poner en marcha, no los fondos que vayan a los pecunios provinciales y/o nacionales. Porque a los fondos provinciales a veces los vemos, pero los fondos nacionales no los vemos nunca. Y traigo otro dato para aportar en este contexto y dejarlo para que lo reflexionen en la mesa: el otro día me puse a sacar números y calculé el valor de los metales que han circulado por la Ruta 40, al menos desde Talacasto a San Juan. Les informo que son US$26.000 millones los que han pasado por esa ruta, que es ultra peligrosa, sumamente angosta y muy mal mantenida por fondos nacionales, cuando en realidad debería ser una autopista.

Comments

Comments are closed.

You may also like