AgendaNoticiasSan JuanSin categoría

“El mejor mensaje es irnos preparando”

0

Luego del anuncio de la asociación entre BHP y Lundin Mining, Carolina Laumann, Gerente de Comunicación de Josemaría, nos informó que la puesta en marcha de los proyectos de cobre del distrito Vicuña los convertiría en intergeneracionales y que se necesitarán de múltiples profesiones y oficios. El arranque de este largo camino iniciaría con la construcción del camino de acceso, también conocido como Corredor Norte. “Si antes estábamos en la era de la información, ahora estamos en la era de la colaboración”.

Bienvenida Carolina. ¿Cómo estás? Días de locos me imagino, pero con mucha expectativa…

Estoy súper bien. La verdad es que fueron días intensos, de mucho trabajo, de mucho diálogo, pero estamos disfrutándolos mucho también. Creo que todavía estamos procesando lo que hemos anunciado, esta fusión entre BHP y Lundin Mining.

¿Cómo lo ha tomado, digamos, internamente la gente del proyecto Josemaría? ¿Con esperanza, con expectativa, con dudas?

Creo que con todo eso en ese orden y al revés también (risas). De repente somos un equipo multidisciplinario, incluso también conformado por personas que algunas venimos de la minería desde hace un tiempo. Entonces, como que algunas cosas ya las conocemos, sabemos de qué se tratan estos procesos. Pero bueno, es un equipo de trabajo también joven y varios compañeros no tienen tanta experiencia en minería, entonces son noticias nuevas. Creo que seguimos procesando todo, pero estamos muy contentos, con mucha expectativa por la llegada de un jugador de las grandes ligas como es BHP.

¿Es como que se renueva otra vez la expectativa de todos esos pequeños pasos que se venían dando?

Claro, exactamente, este es un paso muy grande, pero es un paso visible. Nosotros venimos dando muchos pasos que quizás no son tan visibles, pero son iguales de importantes. Cosas que están más en el ámbito administrativo, de controles, permisos, expedientes, etc. Hoy estamos con un fuerte proceso de evaluación de los distintos componentes de Josemaría y esos son pasos también muy importantes.

Y hablamos que muchos de esos pasos de los que hablamos no se dan en oficinas, la mayoría ocurre en lugares a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar…

Tal cual, el papeleo es muy importante, es fundamental. Detrás de cada papeleo, vos sabes muy bien que la industria minera no es una industria que pueda improvisar, que es tremendamente planificada, que detrás de cada cosa que decimos, hacemos o pedimos permiso, hay muchísimos estudios y los estudios no se hacen acá en el laboratorio de la esquina, se hacen a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Se hacen en plena cordillera y para un estudio o una muestra o un estudio geotécnico, hidrogeológico, lo que sea, implica movilizar mucha gente, equipos, plataformas de perforación, servicios de salud, transporte, hotelería, alojamiento y muchísimas cosas más.

Hablamos del trabajo de todo un equipo que se puso la camiseta hace poco para correr la maratón de San Juan, ¿es así?

Si, la verdad es que son muchas cosas, porque además estamos mudándonos hacia otras oficinas también, algo que podemos hablar después. Pero lo de la maratón fue hermoso sinceramente. Fue una experiencia muy linda porque pudimos interactuar mucho como equipo, pero no solo equipo de trabajo, sino entre personas que por ahí en la diaria no comparten mucho. Entonces nos vino muy bien esto de participar todos juntos de la maratón, desde la gerencia, hasta los chicos que hace poquito están en la empresa.

Está bueno distender un poco, porque la verdad la industria minera es una actividad intensiva…

Cuando trabajas en equipo se hace todo más fácil, podes cumplir las metas, obtener los resultados, es como intentamos trabajar nosotros todos los días. Sobre todo, por eso que decís vos Leo, es un trabajo muy intenso, es super exigente. Muchas veces es como rendir un examen final todos los días, pero al final del día nos encanta hacer esto, somos apasionados de la industria minera. Entonces tener un equipo que está ahí, que sabes que te respalda, está bueno, tanto desde lo laboral como de lo humano. En conclusión, podemos decir que la minería y el deporte hacen un buen blend.

Una nota publicada por un medio local tituló que Josemaría ya tenía el dinero para comenzar la construcción ¿esto es así?

Este espacio, el de Creación Renovable digo, es genial para empezar a aclarar algunos mensajes. Por ahí la gente se queda con un título, pero no lee la nota o no llega hasta el último párrafo de la nota, donde recién ahí se pone en contexto lo que anuncia el título. para ponerlo blanco sobre negro, el anuncio ha sido una cosa muy importante. Y a partir del anuncio comienza un proceso que es la transacción en sí misma.

¿Nace una nueva empresa y todavía se están definiendo las cosas para poder entender cómo va a funcionar todo esto?

Exacto, pero esta nueva empresa administrada 50% por BHP y 50% por Lundin, no se crea de la noche a la mañana, lleva todo un proceso. Hay una estimación de que se necesitarán de cuatro a seis meses para que esto ocurra, estamos hablando más o menos de fin de año. Hay muchos pasos que hay que ir superando: cuestiones administrativas, legales, etc. Hay organismos anticorrupción que operan en distintos países y esta nueva empresa tiene que dar fe de que no va a generar un monopolio y varias cosas más.

¿Y mientras todo esto va sucediendo qué ocurre?

Seguimos trabajando más, seguimos con todos los procesos como veníamos, con todos los permisos, con todas las tareas, tanto en Josemaría como en Filo del Sol. Es como ver natación en las olimpiadas, por un andarivel va este proceso, por otro andarivel van otros trabajos, son muchas cosas que van a la vez. Luego de este gran anuncio volvemos al trabajo cotidiano que es empujar hacia adelante tanto Josemaría como Filo del Sol, continuaremos con los planes que estaban previstos para este año. 

La participación del equipo de Josemaría en la Maratón de San Juan realizada recientemente.

Me gustó esa comparación con la natación de los Juegos Olímpicos…

Es que es así, por otro andarivel van nuestro equipo de exploración que está pre calentando para cuando la temporada y el clima en alta montaña permitan volver a trabajar. Por otro andarivel continúan nuestros trabajos con las comunidades anfitrionas a través de los programas de inversión social. Todo esto sigue, no se detiene.

¿Pero el objetivo de ambas empresas es extraer cobre lo antes posible?

Claro, es el objetivo que tienen ambas empresas, poder extraer cobre lo antes posible. Con lo primero que se arrancará será la construcción del camino de acceso (Corredor Norte). Pero es muy probable que Josemaría arranque primero y que luego vaya integrándose Filo del Sol. Como hablábamos recién, es muy probable que Filo del Sol explote y luego procese en Josemaría. Hay muchas preguntas que se van a generar y en las cuales se están trabajando. Hay algunas que están respondidas y son las que hemos compartido.

Filo del Sol ya tiene un recorrido, pero Josemaría está más avanzado, ¿pero todavía no se sabe si cada uno presentará informes individuales o si se presentarán en conjunto?

Es verdad, Filo ya tiene un recorrido hecho, pero le quedan varias cosas: estimación de recursos, Informe de Impacto Ambiental. Esto también nos lleva a pensar ese tipo de preguntas: ¿se presentarán informes en conjunto? ¿se presentarán informes individuales? Son respuestas que las sabremos más adelante cuando se avance en todo este proceso de vinculación entre las empresas.

¿La compañía Lundin entiende quizás que ahora es mejor unificar los proyectos, cosa que antes se pensaba que era mejor hacerlo por separado?

Lundin siempre tuvo y tiene la convicción de desarrollar el Distrito Vicuña. Quizás en su momento se vio que era mejor separar Josemaría y Filo del Sol desde la formalidad, quizás para que pudieran avanzar. Hoy quizás se entendió que se podía avanzar de forma conjunta e integrada.

¿Y qué pasará con el proyecto Lunahuasi, otro de los proyectos del grupo Lundin que se encuentra muy cerca de Filo del Sol y de Josemaría? Porque el mismo gerente de NGEx, la empresa que opera el proyecto, nos dijo que lo ideal sería seguir encontrando mineral entre los 8 kilómetros que separan de Filo del Sol para quizás a futuro unificar todo…

Lunahuasi es otro primo de estos proyectos. Es operada por NGEx, que es otra empresa del Grupo Lundin, que no está dentro de este anuncio. Pero finalmente, más allá de la conformación de la nueva empresa, ustedes los medios de comunicación nos van a ayudar a ir tomando dimensión de lo que tenemos enfrente los sanjuaninos.

¿Y qué tenemos enfrente nuestro los sanjuaninos?

Tenemos un distrito en la que se encuentra una franja geológica con una gran cantidad de proyectos que muy probablemente nos superen a vos y a mí en cantidad de años de explotación. Son proyectos intergeneracionales. Estamos hablando que del lado chileno hay minas de esta franja geológica que llevan más de 100 años de explotación. Esto mismo puede ocurrir en nuestra provincia.

Entonces como hablábamos con Ricardo Martínez y con Francisco Almenzar, nos tenemos que preparar de la mejor manera posible…

Exactamente, venía escuchando las otras entrevistas y el mejor mensaje es ese, irnos preparando; vamos a generar un sector productivo, una actividad productiva que va a demandar todos los recursos humanos, todo el talento que tiene esta hermosa Argentina. Todo esto tiene que ver con que la minería, más allá de todo lo que hablamos de activación de la cadena de valor, creo que se va a convertir en los próximos años en una tremenda posibilidad. Será una alternativa de desarrollo profesional de la próxima generación de camadas de profesionales que saquen todas las universidades de nuestro país.

¿Hablamos de una gran salida laboral no solo para nosotros los sanjuaninos, sino para todo el resto del país por la magnitud de los proyectos cupríferos?

Exactamente, y a lo mejor cambiemos el destino. Ojalá la minería genere este cambio, que la salida como se dice ahora no sea Ezeiza, sino que sea el aeropuerto de San Juan. Sobre todo, por la enorme gama de posibilidades que brinda la industria minera. No solo hablamos de geólogos o ingenieros, sino de todo tipo de tareas que se necesitan en cualquier lugar: seguridad, cocina, pastelería, soldadura, construcción, hospedaje, psicología, profesores de educación física, desarrollo de códigos, software, inteligencia artificial, información, análisis de datos, ciber seguridad, biología, todo lo relacionado con el cuidado del ambiente, el agua, la antropología y miles de cosas más.

Antes de terminar la nota y agradecerte por haber venido, quiero que me expliques esta frase que usas siempre de Ricardo Martínez: “los problemas comunicacionales de la minería se resuelven con más minería” ¿qué significa eso?

La comunicación en esta era es un desafío enorme, por la forma del contenido, por la velocidad, por la co-creación que debe existir hoy desde la comunicación en general. Pero la frase de Ricardo Martínez quiere decir que cuando empiezas a trabajar en minería, te interiorizas tanto, incorporas tanto los temas de seguridad, de cuidado, de desarrollo, que eso empiezas a contárselo a tu familia, a tus amigos, y comienza a cambiar todo el entorno. Los mismos colaboradores o las personas que integran las cadenas productivas de la minería son los que empiezan a explicar la industria. Y siempre se cree más en las personas que trabajan en la industria que en la empresa que postea las cosas que hace.

Querías agregar algo sobre la licencia social, de lo que estuvimos hablando fuera del aire…

Es algo que quería dejar como concepto, para que vos investigues (risas). Si a todo taxi le llega su Uber, a la licencia social también le ocurre. Hoy esta licencia social se está transformando porque ya no es como quien rinde un examen y hay un comité evaluador que te aprueba o que no te aprueba. Las cosas están cambiando y ambas partes comienzan a co crear lo que quieren de la minería, cómo quieren la minería, cómo se imaginan la minería. Entonces ya es una cosa de acuerdos, de co-creación, y eso también nos pone en otro lugar a la hora de desarrollar las habilidades para llevar eso adelante. Si antes estábamos en la era de la información, ahora estamos en la era de la colaboración.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Agenda