InformesMinería en Primera PersonaNoticias

“El proyecto Altar puede crecer muchísimo más”

0

Así lo informó Javier Robeto, VP y Country Manager de Aldebaran Resources, destacando: “Altar sería como un proyecto Josemaría, pero en Calingasta y con información hasta 2021. Hay que sumarle las tareas exploratorias hasta mayo de 2024”. Robeto también resaltó la favorabilidad del RIGI para analizar un proyecto al cual se le empiezan a sumar parámetros económicos para analizar la viabilidad.

Bienvenido a Creación Renovable Javier ¿cómo estás?

Buenos días Leo, un gusto estar aquí, saludos para vos y para toda la audiencia.

Javier Robeto

¿Cómo se encuentra hoy actualmente el proyecto Altar? ¿están trabajando, están esperando que pase el invierno, cómo es la situación actual?

Hoy estamos en temporada baja, efectivamente el proyecto en este momento está cerrado, nosotros estuvimos trabajando este año hasta la última semana de mayo. Los inviernos anteriores quizás habían sido un poco más benévolos y nos permitieron estar más tiempo en el proyecto. Sin embargo, fue una campaña exitosa, ya que es la primera campaña donde pudimos cumplir con el objetivo que nos habíamos planteado en relación a la cantidad de metros perforados.

¿Cuántos metros se alcanzaron a perforar durante esta temporada?

Completamos un poco más de 20.000 metros que eran muy importantes para nosotros hacerlo por el estado en el que se encuentra el proyecto. Ahora en temporada baja estamos más que todo ya comenzando a preparar lo que va a ser la temporada que viene. Hace muy poco terminamos de revisar los resultados de la campaña pasada, anunciamos los últimos pozos hace unos pocos días atrás, el último lote de cuatro pozos que quedaba a anunciar y ahora estamos haciendo solamente la revisión geológica, actualización de modelos, etc. Más que todo atando un poquito más lo que nos hace falta para ya terminar de diagramar los trabajos para la temporada que viene.

El RIGI estuvo en boca de todos esta semana, la Mesa de la Productividad y otras instituciones emitieron su opinión en relación a no dilatar más la adhesión de San Juan a este régimen. ¿Cres que el RIGI beneficiaría específicamente al proyecto Altar?

Sí, claro que sí, totalmente. Es un régimen que lo vemos como muy necesario para cualquier proyecto de grandes inversiones. Específicamente hoy estamos hablando del proyecto Altar y sin duda que ayudaría. Digamos, a cualquiera nos ayuda la transversalidad de toda la seguridad y previsibilidad que trae. No nos olvidemos de que, como jurisdicción, en Argentina tenemos ciertos parámetros que no son muy normales: me refiero a la magnitud impositiva, al marco impositivo sumamente desfavorable que tenemos respecto a otras jurisdicciones. Entonces lo que nos ayuda el RIGI, parte de los beneficios es intentar, digamos, subsanar parte de este descalabro que tenemos en la parte impositiva y nos pone a niveles similares a nuestros países competidores, más específicamente Chile y Perú.

¿Les ayudaría un poco más en el marco de esta nueva etapa en la que se encuentra Altar?

Sin duda, al proyecto Altar le ayuda porque estamos ingresando a una etapa en la cual dejamos de ser una historia netamente de exploración, como lo fue en las últimas décadas. Estamos en un momento bisagra donde comenzamos con los estudios para incorporar la parte de los parámetros económicos y analizar la viabilidad el proyecto. Vamos a comenzar a poner y a evaluar todos los parámetros económicos, y te puedo asegurar que no es lo mismo evaluar un proyecto Altar con las condiciones que teníamos pre ley bases, a las condiciones que se darían ahora con el RIGI aprobado.

Altar es un proyecto de los grandes de cobre de San Juan, pero muchas veces la gente solo habla de Pachón, Los Azules o Josemaría….

Vos lo dijiste recién, por ahí viste en boca de todos están proyectos ya históricos como Pachón o Josemaría y Los Azules. Altar está dentro de este grupo de proyectos de cobre de clase mundial que tiene la provincia de San Juan, pero es un proyecto que tiene mucha historia también, no es algo nuevo. Si nos remontamos a los primeros días del proyecto, fue descubierto a mediados de la década del ‘90. Luego tuvo diferentes etapas de trabajo, pero es de los proyectos grandes que siempre estuvo bastante activo, digamos que siempre sostuvo actividad y avanzó con tareas. Nosotros ingresamos en el 2018 con la compañía que es la titular de las concesiones mineras y hemos cerrado un poquito más de tres depósitos principales y eso es lo que estamos llevando hacia las etapas de estudios económicos preliminares y prefactibilidad.

Para entender un poco la magnitud del proyecto Altar… ¿qué tamaño tiene actualmente? ¿Puede seguir creciendo aún más?

Cuando hablamos de magnitud, me refiero a contenido metálico, contenido mineral. Pero está bueno aclarar que todo ese recurso del que hablamos es el que está publicado hasta el 2021. Entonces si hablamos de información pública, el recurso mineral que fue determinado hasta 2021 indica que el proyecto Altar tiene las dimensiones similares a Josemaría en contenido mineral. El proyecto Altar sería como un proyecto Josemaría, pero en Calingasta. Pero cabe destacar que eso es hasta 2021. Nosotros desde esa fecha hasta ahora hemos perforado un poco más de 60 mil metros adicionales. Los cuales no están incorporados en el recurso público del cual estamos hablando. Es decir, que el proyecto puede crecer muchísimo más.

¿Y todas estas tareas de exploración que se han hecho desde 2021 hasta 2024 cuándo podrían sumarse a los recursos ya conocidos o publicados?

Eso lo queremos tener listo para octubre o noviembre de este año, es decir, dentro de pocos meses. Con lo cual estamos anticipando que el proyecto va a crecer mucho en tamaño. A ese Josemaría en Calingasta del que hablamos hay que sumarle las tareas exploratorias desde el 2021 hasta esta última que concluimos en mayo de 2024.

¿El proyecto Altar tiene alguna característica en particular a diferencia d los ogros grandes proyectos de cobre de San Juan?

Tiene muchas similitudes con los otros proyectos porque somos parte de esta faja cuprífera que está bastante bien desarrollada sobre todo en el sur de San Juan. Es ahí donde están los proyectos como Pachón y Los Azules. Por ahí lo que más caracteriza a estos proyectos es que está muy presente la mineralización de cobre-molibdeno. No es tan común en esta zona la mineralización de oro, que, en el caso de Altar, nosotros sí tenemos.

Nos contabas fuera del aire que también se caracteriza porque en realidad Altar no es un pórfido… ¿cómo que no es un pórfido?

Está bueno aclarar eso, Altar no es un pórfido gigante como por lo general son los grandes proyectos de cobre. Altar se constituye por varios depósitos pegados uno al lado del otro. Son como varios depósitos anidados. Los cuales a su vez no son todos iguales, tienen características geológicas distintas. Por ejemplo: Altar Central y Altar Este tienen la característica más del tipo pórfido de cobre del sur de San Juan, son más puramente de cobre y molibdeno. Pero tenemos otros depósitos, como Radio y QDM que tienen mucha presencia de oro, es decir cobre y oro.

Javier, en varias entrevistas y en charlas que hemos tenido te he escuchado mencionar siempre dos conceptos fundamentales: proyectos multigeneracionales que a la vez tienen impactos socioeconómicos muy grandes.

Lo que siempre digo es que aquí al lado, en Chile, tenemos el máximo exponente del cobre a nivel mundial. Si ves lo que ha sucedido en Chile, podemos llegar a interpretar algunas de las cosas que podrían suceder en San Juan. Hay dos conceptos en los que yo hago hincapié. Uno de ellos es que estos grandes proyectos de cobre son multigeneracionales. Estamos hablando de minas cupríferas que pueden tener 35, 40 o 50 años de extracción de mineral, en los cuales van a trabajar varias generaciones. Y la otra es que estos proyectos generan un impacto muy grande en la matriz socioeconómica de la región, va más allá de un departamento o de una provincia. En la Expo San Juan Minera vimos stands de provincias como Santa Fe, que no es una provincia minera, pero que tiene muy desarrollada la metalmecánica por su gran experiencia agroproductiva. Entonces son provincias que quieren venir a San Juan para aportar su conocimiento para desarrollar la gigante minería del cobre.

¿A esto te referís cuando hablas de un impacto socio económico más grande?

Claramente. Sería fantástico que todas estas empresas grandes que tienen experiencia diferente de otras industrias se sumen a la matriz productiva de San Juan a través del asociativismo, con actores sanjuaninos para poder desarrollarnos aún más. Eso sería fantástico, para mí son buenos tiempos los que se vienen para San Juan y para otras jurisdicciones.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Informes