En una charla con el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Javier Robeto, Country Manager de Aldebaran Resources, profundizó sobre el hito de la PEA del proyecto calingastino descubierto por Río Tinto en 1994. “Es bueno entender que la minería se maneja con plazos largos. Estamos hablando de proyectos transgeneracionales que van a cambiar la matriz productiva del país”.
Bienvenido Javier podrías contarnos ¿hace cuánto está trabajando Aldebarán en Altar?
Un gusto como siempre estar aquí.Nosotros ingresamos a fines del 2018, así que llevamos 6 o 7 años. La zona la conocemos todos como Altar, pero está comprendida o integrada por varias zonas. Específicamente las novedades que hemos tenido esta semana con la PEA (estudio económico preliminar) se focaliza solo en tres zonas: Altar Este, Altar Central y Altar United. Es decir que en este estudio económico preliminar no está incluido lo que hemos anunciado en Quebrada de la Mina, Pórfido Radio y Altar Norte. Todas esas zonas decidimos dejarlas fuera de este primer paso que dimos, aunque están súper avanzados.
¿Estas zonas no incorporadas a la PEA están avanzadas con datos concretos?
Claro, inclusive Quebrada de la Mina, ya tiene un recurso 43.101 de oro, cerca de 650.000 onzas en superficie. Esa parte es exclusivamente oro, no tiene cobre. Luego en lo que es Pórfido Radio, tenemos un sistema pórfido de cobre-oro que ya tiene cerca de 25.000 a 27.000 metros perforados. Esto quiere decir que están bastante avanzados, pero no son parte de este estudio. Recordemos que el proyecto Altar tiene unos 200.000 metros perforados en toda su historia, entre nosotros y los operadores anteriores.

Javier Roberto, Country Manager Aldebaran Resources proyecto Altar.
Entonces como para tener una idea más cercana, ¿lo presentado en la PEA es más o menos la mitad del proyecto, más de la mitad?
Es mucho más de la mitad del proyecto, lo presentado en la PEA sería como un 85% del proyecto en relación a los recursos que tiene reconocido el proyecto calingastino.
Esto me remonta a pensar en todo lo que involucra la experiencia de la exploración y la alegría que dan estos resultados, ¿no?
Exactamente, sin duda. Para nosotros que somos exploradores, porque por ahí para la gente que no nos conoce tanto, Aldebarán, que es la compañía en la que yo trabajo y represento, es una compañía junior. Esto quiere decir que es pequeña y somos exploradores. Nuestro ADN, desde el CEO hasta cada uno de nosotros, es netamente explorador. Entonces, la realización de poder llevar un proyecto de una gran magnitud, como Altar, que es uno de los cinco grandes proyectos de cobre que tiene San Juan, es una enorme alegría. Ya se sumará Lunahuasi en breve seguramente, que viene muy bien encaminado. Altar era el único que todavía no había logrado pasar a la etapa de hacer la evaluación económica. Entonces, nosotros que somos exploradores, realmente estamos muy contentos con este logro. Todo el equipo ha hecho un trabajo muy fuerte para poder llegar a esta etapa. Una etapa que para cualquier proyecto es algo transformacional, es un hito importante.

Cinco grandes proyectos de cobre ya en la provincia con todavía toda una cordillera por explorar, ¿no?
La verdad es que somos increíblemente afortunados, así que aplaudimos todo este viento de cola que estamos teniendo, el arribo de los nuevos jugadores. Estamos teniendo como un espaldarazo fuerte también de los grandes jugadores mundiales, que es parte de lo que queremos ver que sucede en nuestra industria, como para ver que se afianza y hay una posibilidad de desarrollarlo. No nos olvidemos de que nosotros los sanjuaninos, en estos últimos 25 años, llamémosle de minería moderna, estuvimos acostumbrados a esta minería del oro, que ya tuvimos muchas empresas, estuvo Yamana, sigue estando todavía Barrick. Pero lo que se viene ahora con esta era del cobre o esta minería del cobre, es algo que bastante diferente en el tema de las grandes inversiones, por el movimiento económico que va a haber en la provincia, por las oportunidades. Así que por ese lado creo que los sanjuaninos nos hemos preparado muy bien, hemos tenido unas dos décadas para armar todo un ecosistema minero fuerte, no solamente la operadora minera, que es una empresa a la que yo represento, pero sino toda la gente que nos acompaña a llevarlo adelante. Digamos toda nuestra red de proveedores, la gente que, si bien está muy preparada, sabemos que tenemos que seguir preparando y capacitando mucha más gente para que se sume a la industria. Tengamos en cuenta y tomemos magnitud que son proyectos de clase mundial los que existen en San Juan.
Hablaste de grandes jugadores o jugadores de primeras ligas que llegaron a San Juan ¿Qué significa?
Y todo ese conjunto de actores que tiene hoy por hoy San Juan era exactamente lo que queríamos tener en la provincia por dos motivos principales: uno es que son compañías de primerísima línea que tienen la experiencia para llevar adelante la gran minería del cobre que vendrá en San Juan. Y segundo, tener la espalda financiera para poder avanzar. Todo esto va acompañado por un buen activo minero, un buen proyecto que también sirva para conseguir los financiamientos internacionales que se necesitan para construir las minas. O sea, no nos olvidemos de que estas son ligas a las que no estamos acostumbrados en nuestra industria nacional. Entonces necesitamos también crear las condiciones para que nos llegue el financiamiento internacional, porque no nos olvidemos que, al fin del día, todo esto se traduce en oportunidades y desarrollo. Estos grandes jugadores son los que queremos de aliados para que nos ayuden a transitar el camino que estamos por emprender.
Hablemos un poco del PEA ¿qué es?
En inglés significa Preliminary Economic Assessment, y la traducción directa es un estudio económico preliminar. Como el nombre lo indica, hago especial hincapié en la palabra preliminar, porque ese es como el primer pantallazo, la primera fotografía que uno pone sobre un proyecto cuando empieza a tener en cuenta los parámetros económicos del mismo. No nos olvidemos de que hasta no hace mucho todos los anuncios que teníamos y charlas que hemos tenido acá en el programa o anuncios públicos que hemos hecho, siempre fueron muy vinculados hacia la fase exploratoria del proyecto, que sigue estando en exploración. Y hablábamos de parámetros geológicos, intervalos de cuánta mineralización se había perforado, planes de campaña, pero nunca cuánto va a costar construirlo, cuántos años va a operar, o si es abierto o subterráneo.

O sea que ya calcularon, ya saben lo que tienen como recurso y empiezan a poner las hipótesis de ingeniería de cómo harías para sacar el recurso y cuánto te sale ¿algo así?
Exactamente, ya empiezas a plantear un escenario de minado, a plantear metalurgia, que es el proceso por el cual uno extrae el metal de interés de la roca. Entonces voy por la vía A, por la B, por la C. Ya se empieza a hablar cómo me financio, de dónde voy a obtener energía. Lo que sucede, por ejemplo, en esta etapa preliminar es que todavía todos esos estudios de más detalle todavía no se encaran todavía y hay muchos parámetros que todavía uno los puede tomar como comparativas del mercado, digamos. Uno puede preguntarse ¿cuál será el costo de energía de Altar? Hoy por hoy no lo tenemos en detalle, pero sí podemos tomar lo que conocemos de Pachón, lo que se conoce de Pelambres, lo que recientemente anunció la gente de McEwen en Los Azules. Entonces, en esta etapa que es esta PEA o Estudio Económico Preliminar, algunos parámetros de estudio también son utilizados como base comparativa.
Es decir, hasta ahora vos decís en la PEA: “nosotros calculamos que la energía en base al proyecto X no va a salir tanto”. En el paso siguiente es “hemos calculado ya nuestra energía” y lo haces desde tus propios datos, ¿algo así?
Exactamente. Y se van a dar muchos cambios en cada uno de estos pasos que se van atravesando. No nos olvidemos que es un montón salir de la etapa de la exploración y pasar hacia una PEA positiva, porque siempre hablamos hasta el hartazgo de cómo es en nuestra industria. Cuando uno habla que tenemos estas estadísticas de que de cada mil proyectos que exploramos, uno solamente tiene la chance de llegar a ser una mina. Y de todos esos proyectos que exploramos, no todos pueden pasar una etapa de PEA o de perfectibilidad económica. Entonces, llegar a este punto y que haya sido positiva el estudio, ya nos envalentona como para poder seguir avanzando.
¿Ya están pensando en el paso siguiente, la prefactibilidad?
Si. Hace un año que ya estamos pensando en la prefactibilidad. La PEA que anunciamos hace poco, en realidad no incorpora información de todo lo que hicimos la campaña pasada. Todo lo que hicimos en la campaña 2024-2025 vendrá luego y es parte de la prefactibilidad. Inclusive lo que vamos a hacer ahora en la campaña 2025-2026, para la cual ya tenemos las dos primeras máquinas arriba en el proyecto. Vamos a tener como dos años robustos de información adicional.

¿Qué se busca con esta información adicional para robustecer el proyecto?
Creo que está bueno contar algo para que la gente lo entienda. Cuando uno hace este estudio económico preliminar, que es lo que hicimos público ahora, el recurso mineral que uno tiene en el proyecto lo divide en categorías, dependiendo del grado de certeza. Si tiene continuidad en el volumen, por decirlo de alguna manera. Cuando uno está en esta etapa, en el estudio económico preliminar cualquier categoría del recurso mineral incluido el inferido, que es el que tiene menos grado de certeza, uno lo puede aplicar el plan de minado. Cuando uno pasa a la siguiente etapa que es la que viene ahora, que es la prefactibilidad económica todo lo que queda en categoría inferido no puede ser incorporado. Tiene que tener más certeza. Entonces voy a tener que medir lo inferido para pasarlo a medido e indicado. Y eso se logra densificando la grilla de perforación.
¿Burdamente es un poco salir de la suposición de que existe una gran cantidad de mineral, para poder asegurar que existe?
Exactamente. En la temporada pasada hicimos perforación infill, de relleno, para densificar la grilla de perforación. En esta campaña que viene vamos a empezar con unos primeros 10 mil metros que buscan cumplir ese objetivo. Es terminar de transformar algunas zonas que nos quedaron todavía con inferido, porque claramente lo que cualquier operador quiere es pasar la mayor cantidad a medido e indicado antes de ir a prefactibilidad o factibilidad. Porque lo que no logra entrar en el plan de minado, queda como reserva futura.
¿Qué frases fundamentales hoy debemos conocer de Altar?
A ver, lo importante que tiene Altar es lo principal y creo, tuve otras entrevistas antes de venir acá y a la gente como que le impactó el número de los 48 años y realmente es realmente impactante, uno lo piensa y es medio siglo. Medio siglo de vida es como un montón, pero está bueno de que los sanjuaninos o todos, porque ahora los argentinos cada vez más quieren entender de minería y posiblemente hacer minería está bueno de que cambiemos este chip. Estamos hablando de minas multigeneracionales que llegarán para quedarse por décadas. Es un concepto importante y que Altar creo que lo puso muy en claro con el comunicado. A su vez, estamos hablando de 48 años de vida sin incorporar en el análisis a Quebrada de la Mina, ni Pórfido Radio, ni Altar Norte. Otro factor importante es que tenemos contenido de oro y plata, es decir, metales preciosos asociados al cobre. Entonces de este producto de cobre que uno puede sacar a futuro, el oro y la plata van como subproductos y son créditos que ayudan a la economía del proyecto.

Tenemos que imaginarnos un San Juan minero muy fuerte que deberá obviamente articular con otros sectores productivos de la provincia y otros desarrollos… pero hay que imaginarse un San Juan muy diferente, que ya está empezando a suceder, ¿no?
Está empezando a suceder y tenemos que estar muy preparados para lo que viene. Repito, nosotros ya venimos de 25 años de una escuelita que viene haciendo San Juan con la minería del oro. Fuimos increíblemente afortunados que se arrancara con la minería del oro, porque si bien es mucho, ha permitido a los sanjuaninos adaptar la matriz de proveedores, y tener el tiempo para formarse e involucrarse para ser parte. Es como que arrancamos con algo muy sólido, pero bueno, estamos hablando de que tenemos cinco y prontamente seis grandes proyectos de cobre. Entonces sabemos que tenemos que seguir sumando gente a la industria. Es vital que la gente se siga sumando.
¿Cómo se hace para seguir formando, capacitando y a la vez manejar las ansiedades y expectativas?
Tenemos que poner en la balanza el tema de manejar las ansiedades porque la gente escucha todos nuestros anuncios. Es importante que entiendan y sepan que nuestros tiempos son largos. En la Argentina Mining Mendoza estuvo Michael Meding, que es presidente de GEMERA, que es la Cámara Nacional que nos nuclea a todas las exploradoras y él tenía un slide súper interesante que mostraba a todos los grandes proyectos de cobre desde que fueron descubiertos y como fue pasando por diferentes empresas hasta llegar a estas etapas. Al proyecto Altar lo descubrió Rio Tinto en 1994 y recién en 2025, nuestra empresa Aldebaran logró un estudio económico preliminar. El distrito Vicuña también lleva más de tres décadas de exploración. Entonces cuando digo que tenemos que prepararnos, no solo hablo de capacitar personas, hablo de un ecosistema minero con infraestructura. El empresariado sanjuanino tiene que ayudarnos con infraestructura para poder soportar todo lo que viene.
Entonces por ahí podríamos decirle al sanjuanino que la pregunta no es ¿dónde llevo el CV? Sino ¿cómo me capacito?
Sí, eso está bueno estar siempre muy atento a los diferentes programas de capacitación que vamos haciendo. Hay muchos que los hacemos por ahí cada uno de los actores, cada empresa por su lado y también lo que nos gusta es asociarnos mucho. Por suerte el gobierno ni hablar, está de más decirlo de que es una política de estado en la provincia así que tenemos un acompañamiento grande de parte del gobierno y nosotros constantemente sacando diferentes tipos de programas en el cual invitamos a actores de la sociedad para que puedan sumarse.







Comments