Creando valor compartidoNoticiasSan Juan

En la búsqueda del desarrollo de la inteligencia emocional de los niños

0

Gustavo Moguilner, creador de Cuentos Infantiles de Inteligencia Emocional, destaca la importancia de esta lectura para niños. A través de cinco personajes, su obra aborda temáticas como autoestima, comunicación asertiva, manejo de la ira, miedo a los cambios y empatía.

Bienvenido Gustavo ¿Cómo estás?

Buenos días Leo para vos y para toda la audiencia que siempre te escucha. Un millón de gracias por este lugar. Para mí es muy importante poder promocionar y contarle a la gente este proyecto en el que vengo trabajando desde hace mucho tiempo.

En la última reunión de la Cámara Minera realizada en La Platense presentaste estos cuentos que buscan el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños, contale a la gente de qué se tratan…

Son una serie de cuentos que involucran diferentes personajes hermosos que viene en Copa de Árbol, que es el lugar donde ocurre todo. Cada uno de estos personajes va creciendo dentro de los desafíos que tienen que atravesar.

Ya vamos a hablar específicamente de los cuentos, pero quiero saber ¿Cuándo comienza todo esto y por qué?

Empezó todo hace unos 10 o 12 años atrás cuando me pregunté por qué a algunos seres humanos les va bien y a otros les va mal, si básicamente somos todos iguales, salvando algunas distancias. Entonces empecé a estudiar desarrollo personal, Programación Neuro Lingüística, investigué el inconsciente humano, el cual maneja el 95% de nuestra vida. Estudié epigenética también, estudié la Biblia, las energías, y muchísimas cosas más. Lo más importante que pude identificar es que hasta los 7 años de edad, el cerebro de los niños absorbe el 95% de los programas con los cuales va a trabajar el resto de su vida.

¿Es decir, que desde que nace hasta los siete años el niño se encuentra en una situación mental especial?

Está científicamente comprobado que, desde el último trimestre de embarazo hasta los 7 años de edad, los niños están en un estado neuronal llamado “theta”. Es un estado neuronal de absorción de información, el niño desde que nace tiene que absorber información de todo lo que les rodea. Entendamos que el niño no puede ser consciente porque no tiene de qué ser consciente. Entonces absorbe toda la información que lo rodea para poder saber cómo interactuar en el lugar donde está viviendo, entonces absorbe todos los patrones familiares, sociales y culturales de todos los adultos o gente más grande que los rodea.

¿Bien y aquí es donde aparecen estos temas transversales o problemas comunes a todas las personas?

Yo estuve estudiando mucho, bio decodificación, coaching, energía cuántica, etc. Hice entonces una investigación profunda para ver cuáles son hoy los cinco desafíos, para no decirle problemas, de personalidad que tenemos los adultos que podrían haber sido solucionado de niño. Y esos cinco desafíos son: autoestima, comunicación asertiva (poder hablar), manejo de la ira (autogestión de las emociones), miedo a los cambios y empatía.

¿Entonces lo que vos hiciste fue escribir un libro de cuentos para niños a través del cual se puede aprender a sortear o superar estos desafíos?

Exactamente, hay un personaje en cada uno de estos libros que desarrolla estas habilidades durante el transcurso del cuento. Es cierto que son libros para niños, pero son cuentos con un mensaje muy fuerte y que pueden ser leídos por adultos, por docentes, padres junto a los niños, etc. Yo lo pensé en niños de hasta 7 años por los dibujos, pero no quita que un chico de 10 años pueda leer y le pueda servir totalmente.

Es como que decidiste ir por la educación emocional de los niños, pero le diste un marco, hiciste una bajada, ahora hay un como digamos…

Claro, me gusta creer que es así, si quieres brindarles educación emocional a los niños de tu escuela, de tu casa, de tu familia, a los hijos de las personas que trabajan en tu empresa, en estos libros está el cómo. Lo ideal sería que cada uno de los niños tenga esta serie de libros para consultar cada vez que lo quiera y que sea parte de su biblioteca. Lo que implica también alentar a la lectura, y sobre todo a la lectura en conjunto con los padres, con los docentes, etc.

Contame un poco de los personajes de cada uno de los libros…

Bueno, en el primer libro tenemos de protagonista a Sofi, en honor a mi hija. Sofi es una semilla del jardín y ella quiere ser como las flores de su alrededor. Quiere ser hermosa como los girasoles. Entonces, a través de un proceso en el cual ella habla con el Sol, con el girasol, ella empieza a entender que es única, que es extraordinaria. Entonces ella empieza a creer en sí misma, desarrolla su autoestima y empieza a amar quién es. Lo que está bueno destacar es que ningún libro termina con el final, cada cuento termina con el inicio del próximo cuento. Esta semilla que no tenía autoestima fuerte, termina el cuento con la autoestima elevada.

Luego viene otro de los personajes que es parte del segundo cuento ¿es así?

Claro, luego viene Rati, que es una ratita azul muy tímida que no puede tener amigos porque no puede hablar, se le complica mucho comunicarse con los demás. No puede expresarse. Entonces durante el cuento se encuentra con Otto, una sabia tortuga que le enseña a expresarse. Rati atraviesa todo ese proceso para aprender a hablar con los demás. Aprende a comunicarse con los demás, pero de manera firme, sosteniendo su posición, pero con sutilidad, con suavidad, de manera cordial.

Luego viene Gaby la arañita rosada que es el personaje preferido de mi hijo…

Exactamente, Gaby es una arañita rosada divina, es un sol. Ella tiene un problema con el manejo de la ira. Se enoja mucho todo el tiempo. Está jugando con sus amigos y de repente algo no sale como quería y explota de ira y se cierra y no quiere hablar con nadie. Entonces Gaby también encuentra con Otto y puede aprender a manejar y reconocer sus emociones. Este cuento es para mí muy importante porque es fundamental que los niños entiendan y puedan reconocer sus emociones, y puedan manejar la ira. Nuestra sociedad sería mucho mejor si desde niños nos hubiesen educado para reconocer nuestras emociones y poder manejar nuestros enojos ¿no?

Luego viene otro de los cuentos que tiene una ardilla como protagonista… ¿verdad?

Claro, luego viene Fede, una ardillita verde, que lleva el nombre de mi hijo. Es una ardilla que tiene mucho miedo a los cambios. Fede se despierta un día y ve todo cambiado en Copa de Árbol. Esto le genera muchísimo miedo, entonces va a buscar a Gaby para pedirle ayuda, quien finalmente lo lleva a ver a Otto. Esto también es muy importante porque los niños afrontan cambios constantemente: escuela, trabajo de los padres, casa, viviendas, deportes, etc. Y muchas veces para los padres pasa desapercibido, pero para el niño es un cambio muy fuerte. Entonces aquí en Fede, como en todos los libros, vas a encontrar pautas de cómo hacer para que tu niño pueda aplicar esto y solucionarlo o mejorar esa situación.

Y recientemente se publicó Flora, el último de los libros…

Sí, hace poquito se publicó Flora, una abejita de Villa Colmena. Ella escucha lo importante que fue para Fede poder afrontar los cambios, pero no puede identificarse con lo que siente su amigo. Entonces aquí, ella entiende que no tiene empatía. Finalmente, luego del desarrollo del cuento, Flora aprende a empatizar con los demás.

El día de la reunión de la Cámara charlábamos con algunas personas sobre esta educación emocional para niños y lo importante que es a futuro cuando empiezas tu vida laboral…

Claro que sí, este tipo de aprendizajes son fundamentales para nuestra vida en general, no solo para buscar todo el tiempo ser felices y ayudar a los demás, sino también para ser más productivos, poder trabajar en equipo y afrontar los desafíos laborales de la mejor manera. A ver, a largo plazo, los niños que tengan una educación emocional importante, van a tener esa productividad más elevada, sin dudas. Pero los padres que puedan leer estos libros con sus hijos, y también recibir el coaching que estoy realizando en el contexto de los cuentos, también van a poder sanar cosas que quizás no pudieron hacer de niños.

Me acaba de entrar un mensaje preguntando cómo hacen para contactarse con vos por los cuentos… ¿Cómo pueden contactarse?

A través de WhatsApp, no sé si quieren poner el teléfono. El contacto es 264-5426023. Ahí pueden leer, está en mi catálogo, el primer capítulo de cada uno de los libros, para que se den una idea de qué se trata cada libro. Y me lo solicitan por WhatsApp. Lo único que estoy cambiando de imprenta y van a tener que esperar unos días porque he tenido un problemita técnico. También me pueden encontrar en Tik-Tok y en Instagram como @tucoachgus. No se van a arrepentir de poder ver los libros, porque además de tener este contenido de educación emocional para los niños está hecho con imágenes de inteligencia artificial, las cuales son muy lindas y llaman mucho la atención de los chicos por los colores y las formas.

Nos llega otro mensaje de un docente que consulta si estos libros están siendo promovidos por el Ministerio de Educación o a través de alguna empresa…

Todo hasta el momento es autogestión. Por ahora es todo autogestión, estoy contactando con algunas empresas, entre ellas mineras, para ver si podemos hacer algo en conjunto. También tengo que ir la semana que viene al Ministerio de Educación de San Juan para empezar a moverme con esto. En algunas escuelas ya los he presentado, e incluso algunas ya me han comprado para que sean parte de la biblioteca. Sería algo muy bueno poder incorporar estos cuentos en la currícula escolar para que los chicos puedan acceder a la educación emocional durante los primeros años de escuela.

Si tuvieras que sintetizar por qué es bueno que los padres y docentes lean estos cuentos con los chicos ¿qué podrías decirnos?

Te diría que son esenciales para que tu hijo tenga una formación emocional importante. Para que viva feliz, para que busque la plenitud, para que sea exitoso, entendiendo el éxito como todo aquello que nos hace feliz. Yo se los recomiendo, porque los niños leen estos cuentos y generan cuestionamientos, empiezan a preguntar y vas a incluso terminar cuestionándote vos mismo. Es una información muy potente en forma de cuento infantil.

Comments

Comments are closed.

You may also like