ComunidadesCreando valor compartidoNoticias

“Encaminar a los chicos en el mundo de la música profesional es algo que me llena de emoción”

0

El profesor Diego Estrada estuvo en el programa Creación Renovable y profundizó sobre la nueva carrera preuniversitaria de “Interprete Musical” que comenzará a dictarse en Calingasta gracias al aporte de Glencore Pachón y la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan.

¿Cómo surge esta carrera preuniversitaria de intérprete musical en Calingasta?

Hace dos años atrás empezamos a pensar qué más se podía proponer en esta profesión, que es la carrera de música, y surgió este proyecto de la extensión áulica, que es un aula que se traslada a diferentes puntos de la provincia y que se trabaja desde hace años atrás en el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía. Entonces se llevan materias que son de la carrera de música, en este caso la de intérprete musical, que es del preuniversitario. Esto se hace para que aquel estudiante que está en formación, pueda tener alcance a este tipo de carrera profesional y ya queden dentro del sistema de la universidad.

Diego Estrada, profesor de música y guitarra en Calingasta.

¿Esta carrera también le sirve al estudiante para prepararse en caso de que elija seguir con la carrera musical universitaria?

Esto les sirve para poder seguir encaminándose en esta profesión, poder abordar más conocimientos, más perfección en la técnica y, a futuro cuando se egresen, puedan ser futuros maestros, músicos profesionales o simplemente tener el mismo camino para seguir formándose en este mundo de la música. Esto es algo que me llena de emoción porque la formación es muy amplia, tiene muchas carreras. Nosotros tenemos un buen equipo de profesores, y estamos a nivel nacional, entonces nos permite tener diferentes tipos de carreras, así que la verdad que es bastante amplio el camino para aquel que recién está iniciando, o que necesita seguir perfeccionándose.

¿Cómo fue el proceso para hacer de este proyecto una realidad?

En un principio para traer este proyecto tuvimos que tener en cuenta algunas materias con las que íbamos a arrancar y la matrícula. Armamos un listado con aquellos integrantes de la orquesta de Barreal, Villa Calingasta y Tamberías, de 20 alumnos hace 2 años atrás para poder armar el presupuesto, que va a cargo de la empresa Glencore Pachón. Ese fue el punto de partida de una tarea que llevó básicamente dos años. Fue un proceso bastante largo porque bueno no es solamente tratar con los profesores a cargo de estos proyectos, sino que había que hacer un proceso también administrativo bastante grande. Cuando ya se aprobó el acuerdo, volvimos a actualizar la planilla de alumnos, que sí se habían mantenido, y logramos tener 22 alumnos. Entonces, en base a esa cantidad se está empezando este proyecto. Las materias que se acordaron fueron: lenguaje musical y canto coral. En cuanto a instrumentos vamos a empezar enseñando guitarra y flauta.

Qué importante la presencia de la música en la vida de una persona, ¿no?

Sí, por supuesto. Tenemos muchos estudiantes de diversas edades, ocupados en una actividad que enriquece mucho al ser humano. Este tipo de proyecto que venimos trabajando es bastante positivo en el sentido de cómo lo llevamos a cabo, un trabajo donde se han mantenido los mismos chicos. Esa educación que se les da en esta formación, que es lo que nos encamina la música justamente es el respeto entre todos, el trabajo en equipo, el compromiso, la educación, es bastante amplio. Los chicos no solo van a aprender el instrumento, aunque siempre se trata de buscar que el aprendizaje sea el más cercano al que tiene un estudiante acá en la Escuela de Música. Entonces, para que el día de mañana, si es el camino que ellos quieren elegir y dedicarse a esta profesión, no sea tan largo el camino que tengan que hacer para tener que formarse. De ahí nace este proyecto de extensión áulica.

¿Qué significa acercar la Universidad hasta los departamentos alejados?

Gracias a estos programas los chicos ya quedan dentro del sistema universitario. Cuando terminen la secundaria pueden quizás venir a Capital, seguir estudiando y egresarse de esta profesión y por qué no seguir formándose profesionalmente. Porque esa es la función que tenemos nosotros como guías, como docentes, la de desarrollar esas habilidades y encaminarlos, asesorarlos bien en esto que eligen, que es una profesión no muy habitual como abogacía o enfermería, pero que es un trabajo como cualquier otro que tiene su exigencia, su estudio y su formación.

Para los chicos que cursan esta carrera preuniversitaria, ¿hay algún certificado habilitante una vez concluido el curso?

Si claro, se les está dando el título de intérprete musical. Ese título te habilita para trabajar para el Estado como docente, también te habilita para ser músico profesional y poder desempeñarte como artista. Después, hay un abanico de caminos que se puede elegir en base a esta formación. Puedes seguir estudiando como compositor, como productor, como arreglador, como director de orquesta y mucho más. Ser intérprete musical es como ser médico clínico, es la base que te permite especializarte en diferentes caminos.

¿Qué significa para vos, a nivel personal, haber logrado esto?

Que ya me puedo quedar tranquilo. Dar una cierta seguridad en la sociedad y en la comunidad de Calignasta con esto que aquel que lo ve como un hobby, también lo pueda ver como un camino profesional, en algo que le apasione. No hay nada más lindo que estar trabajando en algo que te apasione, que te guste y entender que este camino de la música también tiene esa posibilidad. Entonces, lo más importante de todo, yo considero que son las bases, darles una base segura, pero desde todos los aspectos, no solo desde el instrumento, sino también desde el conocimiento de vida, los valores, tener todo eso en cuenta, porque esto es una habilidad que se practica constantemente, como el deporte.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Comunidades