El ingeniero Víctor Doña pasó por el programa Creación Renovable y contó sobre el evento que realizará la empresa Lumager junto a Huawei y Efergía en la provincia de San Juan. “La idea es profundizar conocimientos sobre la energía solar, conocer la situación actual y poder estar informado de la parte técnica y sobre todo tener una visión de lo que se viene en materia de innovación, generación y almacenamiento”.
Bienvenido Víctor a Creación Renovable, un gusto tenerte aquí, podrías contarnos sobre el evento “Encuentro por la transición Energética Minera” ¿Qué significa y porqué es importante?
Vos bien sabes Iván, que uno viene trabajando hace muchos años en esto, y vas viendo cómo más allá de algunas restricciones o retrasos o adelantos que puedan tener algunos países respecto a otros, estamos comprometidos con una agenda medioambiental. Una agenda medio ambiental que se va corriendo, arrancó después del protocolo de Kioto, a fin de los años 90, con una primera agenda del 2000 al 2015, después en otra agenda a partir del protocolo de París, que es la actual del 2015 al 2030. Y con un compromiso ya proyectado al 2050-2060 que tiene que ver con “limpiar” de alguna manera el mundo a través de esfuerzos de países para salir del proceso de contaminación en el que entramos. Dentro de este tema, la transición energética es fundamental, porque el abastecimiento energético es mayoritariamente basado en hidrocarburos, lo que genera calentamiento global. Este, es un nuevo proceso que busca generar energías renovables a través de factores limpios como la energía solar o eólica.

Energías limpias, energías renovables, energía solar ¿de eso se hablará en el evento del miércoles 26 de noviembre a cargo de Lumager?
Exactamente, un evento organizado por Lumager, en el que también tendremos la gente de Huawei que vendrá a San Juan para hablar básicamente de lo que es el almacenamiento de energía. La gente asocia más el tema de baterías con la del auto o con la del celular, en estos casos hablamos de grandes baterías que almacenan la energía que generan los grandes parques solares. En San Juan tenemos proyectos de energía aislados, que no están conectados a la red, para estos casos se requieren baterías que almacenen la energía que se produce durante el día, para ser usada durante la noche. Entonces, esto que empezó a usarse desde el punto de vista de redes aisladas, ahora ya se usa en las redes interconectadas.
¿Y esta proyección de almacenamiento de energía solar tiene una forma global de medirse?
Son compromisos que se van sondeando año tras año con las famosas COP, ahora está la COP-30. Son conferencias mundiales donde se va mirando cómo están avanzando los países en sus compromisos para hacerse más limpios. Entonces, en esta senda se ve que la proyección al 2050 y 2060 claramente, mayoritariamente es eólica y solar. Es decir, la generación de energía eólica y solar asumen casi el 90% de todo lo que deja o va dejando de lado el uso de hidrocarburos. Pero dentro de estas dos últimas, solar le van ganando cada vez más campo a lo eólico.

Enlace para preinscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeYbB-XFj2fd5SwAOG8O4xFBLTgS3FDGFppS4Gi1zGmCkAKMg/viewform
Esto último que dices es muy bueno para San Juan, porque tenemos el recurso primario que es el sol…
Claro, acá hay una conjunción de estar en el lugar onde tenemos la capacidad y la posibilidad de generar energía solar de buena calidad. Para que se entienda, no tiene que ver con el calor que hace en nuestra provincia, tiene que ver con el nivel de radiación solar. Nuestra provincia está entre los cinco o seis mejores lugares del mundo en cuanto a nivel de radiación solar. Es como que estamos en el lugar y el momento justo si hablamos de energía solar. Estamos en un lugar muy bueno, en un momento global muy “verde” donde indirectamente todos necesitan producir productos verdes, con lo cual necesitan mostrar en su huella de producción que están usando energía verde, que se está usando energía renovable.
La minería juega un rol importante en este proceso de cambio de matriz energética renovable, de energía solar o eólica, ya que se necesita mucho cobre de cara a este desarrollo energético que se busca ¿es así?
Es así, no existe transición energética sin cobre, por eso el evento tiene ese nombre: “Encuentro por la transición energética minera”. El cobre claramente es un fusible fundamental para esta agenda pensada a futuro, porque justamente el crecimiento de la energía renovable demanda cada vez más cobre. Además, el crecimiento de los autos eléctricos demanda cada vez más cobre, la inteligencia artificial demanda también importantísimas cantidades de cobre. Son más que chips, son plaquetas para poder crear la IA, para eso se necesitan herramientas de cálculo y nuevos softwares y para eso se necesita más mineral.

¿De todo esto que venimos hablando se tratará el evento organizado por Lumager en colaboración con Huawei y Efergía aquí en San Juan?
Exactamente, la idea es que sea toda una mañana de charlas, de experiencias y aprendizaje a través de Lumager y Huawei sobre lo que es la energía solar y todas sus particularidades. Lumager es una empresa a la que estoy asesorando y que tienen su mayor cantidad de instalaciones on-grid aquí en San Juan. Y también están trabajando para otras provincias del país también. En el evento también vamos a hablar de la complicada situación de la red eléctrica, la combinación de lo solar con el almacenamiento. Daremos conceptos sobre lo que significa el almacenamiento, sus costos en reducción y los nuevos lineamientos de cómo ahora se está viendo el almacenamiento como una cuestión que se puede parar por sí solo. Habrá charlas técnicas que van a ser más puntuales también, asique los esperamos a todos.







Comments