Minería AbiertaNoticias

“Es algo muy movilizador, pero sobre todo es muy motivador”

0

Así se refirió Rubén Femenía al reinicio de operaciones de mina Casposo, planificado para julio-agosto próximo. En este momento, todos los equipos de la mina están siendo sometidos a análisis y revisión para una adecuada puesta en marcha, ello de la mano del financiamiento del Banco San Juan. El Gerente de Casposo también refirió al acuerdo para procesar el mineral de Hualilán en las instalaciones de la mina calingastina.

Bienvenido Rubén a Creación Renovable, ¿Cómo estás?

Hola Leo, buen día, gracias por la invitación a este lindo programa que escuchamos atentamente todos los sábados, saludos a toda la audiencia que seguro es mucha.

Rubén Femenía, Gerente de Casposo.

Empezamos el 2025 de una manera especial y pensando en Casposo Reloaded ¿es así?

Bueno, sí, realmente empezamos el año con buenas noticias. Si bien nosotros queríamos iniciar esta etapa ya el año pasado, hubo ciertas demoras y empezamos en un mes que no era muy fácil, como es enero. El mismo 6 de enero empezamos con todo el tema de la inspección de la planta. Hemos avanzado bastante y podemos decir que ya tenemos todos los equipos desmantelados y enviados a los respectivos especialistas para su revisión.

¿Hay que sacar todas las máquinas, todos los tornillos, tornillitos, tuercas y tuerquitas para revisarlas y dejar todo a la perfección para volver a producir?

Sí, exactamente, la inspección esta que te decía consiste en eso, revisar todos los equipos, bombas, motores, reductores, tanques, todo, todo se revisa nuevamente para tener un reinicio de operación confiable y no tener inconvenientes posteriores, la idea prácticamente es como reiniciar la planta en cero kilómetro, digamos, esa es la idea. Es como reiniciar la máquina, por decirlo de una manera. De esta manera aseguras tener un buen arranque y no tener que parar a futuro porque algo falló. Luego obviamente seguirán los mantenimientos normales que tiene toda planta, pero la idea es todo perfecto para tener un buen arranque operacional.

¿Qué inversión se necesita para poder hacer todo este trabajo y de donde obtuvieron esa inversión?

Para todo esto necesitábamos una inversión de entre US$7 y US$8 millones. Quizás para otros proyectos o minas esa cifra es bastante baja, pero para nosotros era una suma importante para afrontar. Aprovecho el espacio para agradecer al Banco San Juan, que siempre está apoyando al sector minero y nos permitió hacernos de esta cifra que necesitábamos. Nosotros siempre hemos tenido una buena relación, desde que comenzó Casposo, siempre hemos operado con ellos. Hemos tenido préstamos en otras oportunidades, préstamos de financiación de exportación, así que siempre tenemos una buena alianza con el Banco San Juan y siempre hemos estado operando con ellos.

¿Cuál es la fecha estimada donde todo debería estar listo para arrancar la producción nuevamente?

Nosotros tenemos una estimación de que entre el mes de julio y agosto ya estaríamos, tendríamos que estar produciendo las primeras onzas de oro. Desde que pusimos en stand by la planta y en cuidado y mantenimiento, el objetivo de la compañía siempre fue volver a reiniciar. Es por eso que se hicieron trabajos de exploración, se exploró todos estos años desde el 2020 a la actualidad, y desde el 2022 venimos haciendo una evaluación de todos los recursos que dispone Casposo en sus distintos targets.

¿También se evaluó el depósito de cola en seco que tienen en Casposo?

Claro, exactamente, también evaluamos el depósito de cola seco que tenemos nosotros ahí, que es todo lo que sale después de los filtros de banda, de sacarle la humedad, y se deposita ahí. Se evalúa todo ese sistema, que a veces, por cuestiones de proceso, no se recupera todo el oro y la plata que se procesa. Y bueno, tomamos varias muestras y se obtuvo resultados positivos en cuanto a la ley de oro que tenía el depósito, más las pruebas metalúrgicas y era una buena recuperación.

¿Entonces la idea es reiniciar con diferentes frentes minerales en Casposo?

Nuestra idea es arrancar con diferentes frentes de mineral: un mineral que llamamos fresco, que proviene de nuestro target Julieta y Mercado, donde teníamos evaluados los recursos. Es decir, volver a explotar esos dos targets. A su vez, tenemos 400 mil toneladas de mineral que están estoqueadas. Lo que nosotros antes considerábamos de muy baja ley, lo que antes tenía un valor que no era rentable explotar cuando pusimos en cuidado la mina. En ese momento el precio del oro y la plata estaban muy bajos, eso también nos acortó la vida útil y tuvimos que parar antes porque era anti económico seguir produciendo. También otra cosa positiva es que en Julieta lo que vamos a sacar ahí es más oro, porque todo lo que vamos a explotar ahora es Open Pit.

¿Te acuerdas a qué valor estaba el oro y la plata al momento que se dejó de producir en Casposo y qué valor tiene ahora?

Cuando pusimos la planta en cuidado y mantenimiento la plata estaba en US$14 y el oro en US$1.200 dólares. Hoy el oro está a unos US$3.000 y la plata creo que estaba a US$30 hasta hace unos días atrás. A nosotros lo que nos afectaba mucho en ese momento era que la plata era la que dominaba porque en la parte subterránea lo que predominaba era la plata, a diferencia de la superficie. O sea, la ecuación superficial era oro-plata y cuando vas en profundidad es más plata-oro. 

¿Qué cantidad de personas van a necesitar para reiniciar todos los trabajos en Casposo?

Nosotros lo que tenemos estimado hasta ahora son unas 120, 122 personas, considerando nada más que la planta, porque nosotros en esta etapa no vamos a explotar la mina. Ese trabajo lo vamos a tercerizar. Nosotros la vamos a controlar, vamos a diseñar qué vamos a explotar, cómo se va a perforar etc. Pero las voladuras y demás, pero todo lo que es la carga y el transporte, lo va a hacer un tercero. Es por eso que serán 120 personas aproximadamente de forma directa de la empresa, pero a eso hay que sumarle otras 100 personas más que contratará la empresa tercerizada.

¿Por qué se terceriza este trabajo de voladura, carga, transporte, etc.?

Es por el tiempo básicamente. Los recursos que tenemos ahora y el tiempo de explotación nos da un margen de tres años, tres años y monedas. Ese lapso no nos da tiempo para que nosotros salgamos a adquirir todo ese activo necesario. Es una forma de acelerar digamos los tiempos. Si bien el tercero tiene que amortizar el capital, tiene la posibilidad de reinvertirlo o aplicarlo a otro rubro, en otra mina o en otra actividad como la construcción. Si no seguimos encontrando mineral, no se justifica que nosotros mismos adquiramos todo ese capital que son camiones, cargadores, excavadoras, etc.

Nos llega una pregunta de un oyente: ¿Ya saben quién es tercero que va a realizar este trabajo en Casposo?

Nosotros estamos terminados el plan de minado ahora mismo. Ya tenemos el plan en realidad, pero ahora falta ver los detalles, analizarlo y ver qué equipos necesitamos, ver el detalle fino digamos. Yo creo que eso lo vamos a tener en dos semanas más. De ahí se recibirán las propuestas, se pedirán las propuestas de explotación, se valoran y se termina adjudicando. Es decir que habrá una licitación para este trabajo.

Nos llega otra pregunta de un fiel oyente del programa, ¿alguna vez va a volver la parte subterránea en Casposo?

Es probable, no lo sabemos por ahora. Lo vamos a ir viendo con los avances. Pero bueno, todavía no lo sabemos. Hoy en día estamos enfocados nada más en cielo abierto.

¿Qué vida útil va a tener la mina Casposo en esta nueva etapa?

Nosotros estamos calculando seis años, teniendo en cuenta este mineral que nosotros llamamos mineral fresco, que es el que vamos a explotar, más el mineral que tenemos en stock, a lo que también se suma el dique de cola.

¿A todo esto que nos has estado contando de Casposo, se le suma el acuerdo que tienen con Hualilán para producir las primeras onzas del proyecto ullunero en Calingasta?

Todo lo que he contado hasta el momento es propio de Casposo. Para aclarar un poco, la planta de Casposo es la única con tanques de lixiviación que hay en toda la región, no digo en todo el país, pero si en la región. Y, además, permite recibir materiales de otros proyectos. Recordemos que Casposo está muy cerca de San Francisco, y también pueden a futuro encontrase otros proyectos. Nosotros durante los últimos años estuvimos siempre buscando recursos para Casposo. Y a nuestro propio plan, se sumaba el traer minerales de otras minas. Se empezó a establecer un contacto con Hualilán y ver qué posibilidades reales existían.

¿Cuál es la idea o qué cantidad de mineral se pretende procesar de Hualilán en Casposo?

El Toll Milling Agreement es por tres años, son 150 mil toneladas por año, lo que equivale a 450 mil toneladas durante los tres años, digamos. Esto nos estiraría la vida útil un año y medio más aproximadamente, estaríamos llegando así a siete años de vida útil de la planta. Lo positivo es que tenemos siete años más para seguir explorando, son siete años más de margen para ver si encontramos más recursos y así continuar estirando la vida útil de la planta. Nosotros tenemos otra área que tenemos contrato con el IPEEM que se llama Manantiales, y si bien hay recursos ahí, nos falta aumentarlos un poco más. Hay otra zona que se llama Cerro Amarillo ahí también donde hemos tenido buenas leyes de superficie, pero donde todavía no hemos encontrado el cuerpo mineralizado. La idea siempre es seguir y agregar recursos.

¿Qué significa desde lo personal ver este nuevo Casposo, que las luces se prenden de nuevo, el sonido de las máquinas, gente trabajando?

Es algo muy movilizador, pero sobre todo es muy motivador. Antes, en la etapa de cuidado y mantenimiento uno iba a la mina y daba un poco de tristeza, al haber visto ahí tanto movimiento antes. Pero bueno, el desafío es volver en julio/agosto y sacar un lingote nuevo. La minería no es simple, y volver a arrancar una planta tampoco, pero estaos haciendo todo para que eso ocurra.

Casposo es y fue una mina escuela en Calingasta, pero más allá de esta nueva etapa, significó mucho para la comunidad ¿crees que es así?

Hay muchas obras en Calingasta que surgieron de Casposo. Casposo dejó mucho en Calingasta. Antes de Casposo el sistema de energía estaba aislado, no tenía interconexión con San Juan. Todo se manejaba con generadores, con lo que eso significa. Casposo aportó a esa línea, y puso más de US$14 millones. Con el fideicomiso también se han hecho más de 40 o 50 obras en todo el departamento: iluminación, agua potable, red de agua, pozos de perforación para abastecer de agua potable, el Centro Cultural de Barreal, la Unión Vecinal de Calingasta, asfaltado de la ruta y muchas obras más que favorecieron y mejoraron la vida de la comunidad.

¿Crees que los vecinos de Calingasta lo reconocen, tienen ese orgullo sobre lo que aportó Casposo?

Los calingastinos lo reconocen, durante los años que se explotó Casposo no solo se hicieron todas estas obras, sino que también se perfeccionó y capacitó a muchísima gente que luego pudo ingresar en otras minas o proyectos por el conocimiento altamente calificado adquirido. La formación y la capacitación también ha sido una gran herramienta de desarrollo comunitario para el departamento.

¿Cómo manejan la expectativa que genera una mina que vuelve a producir con el anuncio de más de 120 puestos de trabajo?

Bueno, esa es la expectativa de la gente que siempre trata de adelantarse, es normal, y hay que entenderlo. Pero bueno, desde siempre nosotros hemos sido claros, tratando de no generar falsas expectativas, transmitiendo siempre la verdad. Nosotros nos reunimos con proveedores, con la Cámara Minera de Calingasta, y ellos tienen claro que Casposo siempre tiene como prioridad el empleo calingastino y luego la provincia de San Juan. Todas las minas y proyectos de San Juan tienen este objetivo. Lo que sí es bueno explicar y repetir, es que la magnitud del Casposo original, no será el de este nuevo comienzo. Salvo que dentro de unos años encontremos otro cuerpo mineralizado, pero bueno, hay que ser optimistas que esto también puede suceder.

Nos llega otra pregunta por mensaje: ¿hay posibilidad de que los primeros trabajadores de Casposo puedan volver a trabajar en el nuevo Casposo?

Sí, sí, de hecho, hay gente que ya está trabajando con nosotros, hoy en día solamente estamos tomando mecánicos y electricistas prácticamente. Pero sí, el objetivo es tomar la gente que ha trabajado en forma efectiva con nosotros.

Comments

Comments are closed.

You may also like