Luciana Mestre, Directora de Asociativismo, dependiente de la Secretaría de Gestión y Coordinación Financiera de la provincia de San Juan, informa las características del trabajo cooperativo, donde participan valores como la cooperación, la equidad, la solidaridad. En Creación Renovable destacó: “La educación financiera es una herramienta clave para que sepan cómo pueden generar más ingresos”.
Bienvenida, Luciana, ¿cómo estás? ¿Todo bien?
Sí, todo bien, gracias. Es un gusto para mí poder estar en este programa.
¿Qué es el asociativismo? Una palabra difícil.
Sí, es cierto una palabra difícil (risas). Bueno, el asociativismo tiene que ver con la asociación o el agrupamiento de las personas, que reúnen sus fuerzas y buscan dar respuesta a alguna demanda de la sociedad. Esto contempla lo que son las cooperativas y las mutuales, que son las dos áreas que están bajo mi dirección. Son las personas que se asocian, se agrupan y buscan generar algo, responder a través del trabajo a una necesidad que ellos estén viendo o evaluando que hay en su territorio.
¿Hay muchas cooperativas y mutuales acá en San Juan?
Sí, mutuales son un poquito menos, pero cooperativas hay muchas. Registros de mutuales son 66 y de cooperativas son 391 en toda la provincia.

Cooperativa de Calingasta que fabrica cajas porta testigos para la industria minera.
Es un número importante de cooperativas…
Sí, es un número importante. Lo único que, bueno, no todas tienen este contacto fluido con la Dirección, obviamente invitamos a que lo hagan. Algunas sí están permanentes y otras que sacaron su registro y después no volvieron más. Pero ahora se está haciendo un relevamiento para ver cuáles son las que están trabajando, en qué condiciones, ir conociéndolas en su territorio.
¿Ustedes también ayudan a la formación, digamos, a la capacitación?
Sí, hemos estado a principios de mes en Calingasta dando talleres informativos. La idea es que la gente pueda conocer, interiorizarse en lo que es el trabajo cooperativo. Es un modo particular de trabajar que se basa en principios y valores como la cooperación, la equidad, la solidaridad. No muchas personas se sienten cómodas con esta forma de trabajar. A veces inician una cooperativa y cuando hay que exigir cosas o hacer algo, delegan en uno o en otro. Sin embargo, lo importante es que en una cooperativa todos los integrantes tienen voz y voto.
Pensaba en lo que decías recién. Es como que las cooperativas son de todos, pero al final no son de nadie… ¿algo así?
En las cooperativas, como son de todos y no es de nadie, como vos decís, a veces no se desarrollan ni prosperan porque delegan en el Presidente todas las responsabilidades. La verdad es que son muchas las cuestiones que hay que mantener al día en una cooperativa. En las entrevistas con grupos pre cooperativos o cooperativas constituidas, siempre remarco la importancia de los roles y funciones de cada uno dentro de la cooperativa. Hay cooperativas atrasadas con balances y libros, delegan mucho en el contador, pero si todos aprenden y colaboran, los costos se reducen. Es importante que todos pongan su granito de arena.

Expo Cooperativa realizada recientemente en la plaza del departamento Santa Lucía.
¿Hay muchas cooperativas vinculadas con la industria minera?
Hay algunas que proveen servicios, por ejemplo, cooperativas mineras que proveen ladrillos, pero no hay un contacto muy fluido. Hay algunas que están empezando a trabajar en este sector, pero como te decía, algunas sacan su registro y no hay un diálogo continuo. Pero hay un grupo pre-federativo que está tratando de vincularse y participó por primera vez en la Expo San Juan Minera, lo cual fue una gran oportunidad para visibilizar el trabajo cooperativo.
Es importante ver que los grupos cooperativistas se unan a la minería porque es una fuente de trabajo también.
Claro. En la Expo Cooperativa que se desarrolló el domingo pasado, el 21 de julio, algunas cooperativas mencionaron que no solo sirvió para la venta, sino para generar estrategias de negocio futuro. La posibilidad de que las cooperativas hayan podido estar en la Expo San Juan Minera también ha generado esto, que ellos vayan abriendo sus caminos y viendo hacia dónde quieren ir.
Ustedes impulsan a la innovación y a estar a la vanguardia de lo que pueden ofrecer ¿es así?
Exactamente. Tratamos de apuntar a la innovación. Por ejemplo, en el sector textil, buscamos que generen algo diferente. Es importante mantener el diálogo y la comunicación fluida porque el equipo de la Dirección está siempre dispuesto a ayudar a las cooperativas a desarrollarse y crecer. La educación financiera es una herramienta clave para que sepan cómo pueden generar más ingresos.
Si alguien quiere formar una cooperativa, ¿qué consejos básicos les darías?
Lo ideal es que tengan en claro a dónde quieren ir y quiénes serán sus socios estratégicos. Es importante conocer a las personas con las que se asociarán. Desde la Dirección, ofrecemos capacitaciones y talleres para acompañarlos en el proceso. Es crucial tener un estudio de mercado previo y definir claramente los roles dentro de la cooperativa.

La Expo Cooperativa de San Juan realizada recientemente reunió un gran número de expositores.
¿Dónde pueden ir o ingresar las personas que quieren más información?
Nuestra oficina está en el primer piso, núcleo 2, del Centro Cívico, en el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano. Siempre hay gente dispuesta a atender y ayudar.
Luciana, muchas gracias por tu tiempo y por compartir esta información tan valiosa.
Gracias a ustedes por el espacio y a toda la gente que nos está escuchando.
Comments