Desde Magistrali Consultores, Luis Magistrali y Silvana Bonil, informaron acerca del desarrollo del Plan de Salud Mental enfocado en la prevención. También analizaron la temática de la ansiedad crónica.
Bienvenidos Silvana y Luis a Creación Renovable. Cuéntenme un poco sobre Magistrali Consultores, ¿es cierto que llevan 25 años de trabajo?
Quiero aclarar que no somos viejos, solo tenemos mucha experiencia (risas), hablamos de sabiduría. En realidad, nuestra consultora tiene que ver con distintas etapas de tres hermanos que arrancaron con todo esto. De ahí viene Magistrali Consultores y después se agrandó con el tema de los asociados, eso hace que hoy tengamos una linda consultora distribuida en San Juan, Buenos Aires y Córdoba. (Luis Magistrali)
Bien, ¿y en cada una de las provincias se dedican a lo mismo o a cosas diferentes?
Existen distintos cortes de negocios obviamente. En Buenos Aires se desarrolla más el tema de reingeniería, más el marketing. En Córdoba, más el tema minero, es decir, porque justamente esta es una provincia metalmecánica de pura cepa y tiene mucho para aportar a la minería. De hecho, Magistrali Consultores es parte integrante del comité ejecutivo del Clúster de Gas, Petróleo y Minería. Y obviamente acá en San Juan, tenemos nuestra sucursal y somos parte obviamente de la Cámara Minera de San Juan. (Luis Magistrali)
Me gustó mucho este programa de Salud Mental en el que vienen trabajando fuertemente. Creo que la salud mental es algo clave para el crecimiento y el desarrollo productivo….
Como comunidad empezamos a hablar de salud mental luego de la pandemia ¿no? Antes era como un estigma o se decía que tenías que estar loco para hablar de salud mental. Hoy es un tema totalmente instalado. Yo vengo de trabajar en Perú, donde diseñé un programa integral de salud mental y directamente desde adentro, tal como funciona la medicina ocupacional. Es un programa activo e interactivo, porque ya no se puede armar un programa estanco. La misma Organización Mundial de la Salud nos llamó a decir “che, tenemos que hacer foco en esto” con acciones concretas, porque la salud mental es muy genérica, y la forma de bajarla e implementarla son acciones y programas concretos. (Silvana Bonil)
¿Cuáles son estas acciones o programas concretos orientados a la salud mental dentro de las empresas?
Básicamente se trata de gestión de talento, porque si uno está bien parado y puede dar lo mejor de sí, eso contagia a todo el equipo. También aparecen ciertas cosas como medición del “burnout” la fatiga, esas cosas son las que tenemos que mirar porque pasamos un tercio de la vida trabajando. Luego dormimos otro ratito y solo nos quedan unas horas del día para la otra parte de la agenda. Pero tenemos que tener en cuenta que tenemos una sola agenda, no se puede dividir la situación familiar, la vida personal y el trabajo, uno va completito donde va. Entonces, hace como 10 años empecé con este desafío de ver cómo los entornos laborales podían tener un impacto positivo en la vida personal. Porque de verdad, cuando estás en una situación de quemado, de estrés o de fatiga, el impacto en lo personal es terrible y eso se magnifica cuando hablamos ya de una comunidad. (Silvana Bonil)
La idea entonces no es enfocarse en la patología sino hablar de prevención, para no llegar a esta situación…
Si te pones a pensar, el sistema está armado para la patología, pero no para la prevención de esa patología. La ansiedad crónica es algo que hay que mirar, hay que resolver para mejorar la productividad de las empresas y mejorar la salud mental de los trabajadores. Algo fundamental para tratar la ansiedad es poder diferenciar dentro de la agenda entre lo importante, lo prioritario y lo fundamental. En cualquier grupo de trabajo es fundamental realizar esta distinción y obrar en relación a esto. Muchas veces en estos grupos de trabajo te encuentras con la frase “no tengo tiempo”, cuando en realidad lo que se hace es una mala gestión del tiempo. Porque todo parece urgente y todo tiene que ser ya, de esta manera se genera la ansiedad y se bloquea la parte creativa e inteligente del cerebro. (Silvana Bonil)
Es muy bueno eso… entonces estamos hablando de gestionar bien el tiempo y sobre todo imagino también desarrollar las habilidades blandas…
Exactamente, se trata de encontrarte con tus fortalezas, es por eso que nosotros trabajamos mucho en todo o que tiene que ver con habilidades blandas. Es importante saber expresarte y hablar, la oratoria, porque es la forma de comunicar las ideas. Y a su vez, si hablamos de trabajar dentro de la minería, estamos hablando de trabajos de alto riesgo. Es una actividad donde un accidente no solo es una cuestión física o económica, sino que tiene que ver con un montón de otros niveles. Hablamos de una industria donde depresión, ansiedad significan mucho más que una persona que no rinde, hablamos de reemplazos, de costos indirectos porque los trabajos mineros son muy especializados. (Silvana Bonil)
Luis, todo esto de lo que venimos hablando repercute mucho más en las empresas proveedoras que en las mismas mineras ¿no?
Exactamente, porque todo esto de lo que venimos hablando en materia de salud mental no solo impacta en las empresas mineras, sino en todos los diferentes anillos que conforman los proveedores de la actividad. Por cada empleado directo que tiene una minera, existen 2 o 3 empleados en proveedores de servicios, que son parte en su gran mayoría de las comunidades de los departamentos donde se encuentra la mina o proyecto. Entonces, nuestros clientes, que se encuentran en el primer o segundo anillo, o también las empresas mineras, pero mayoritariamente estos primeros anillos, es ahí donde hay que bajar línea sobre salud mental. (Luis Magistrali)
¿Cuál sería un caso concreto para que esto se pueda entender?
Por ejemplo, uno de los casos más concretos es el personal dedicado al transporte. En este caso es fundamental monitorear la fatiga. Y existen un montón de aparatitos que te miden la fatiga, el aire, la presión, pero vos no sos consciente que te están midiendo. Es aquí donde es fundamental la comunicación y el contacto cara a cara: que te puedan decir si durmieron bien, si durmieron mal, o porqué están llegando tarde al trabajo constantemente. Uno tiene que revisar por qué estas cosas no están funcionando, es un complemento de la tecnología, pero el contacto tiene que existir. (Silvana Bonil)
Imagino que en este contacto con el trabajador hay una resistencia, porque nadie va a decir que está estresado o tiene problemas en casa porque tiene miedo de perder el trabajo…
Sí, es cierto, por eso insistimos que este trabajo de salud mental es un trabajo orgánico y a largo plazo. Es a largo plazo porque hay que generar confianza y eso no se logra de un día para el otro. O sea, en todo esto que tiene que ver con salud mental y con psicología, si no hay confianza, es toda una mentira. En la empresa en que yo trabajaba, que estuve cuatro años, tenía a mi cargo 926 personas. Y al principio, bueno, una de las condiciones para yo poder aceptar el trabajo fue el tema de la confidencialidad. Bien. Entonces, presentaba reportes, pero con porcentajes, no con hombres. Y, bueno, costó mucho porque además la minería es un mundo de hombres y todo lo que tiene que ver con emociones es como que tradicionalmente está reservado para las mujeres, entonces existe un doble desafío. (Silvana Bonil)
¿Y lograste establecer esa confianza con las personas que trabajaban para la empresa en Perú?
Siempre hay muchas certezas limitantes que hay que empezar a mover y cambiar. Puedo decir que después de dos años de fuerte trabajo la gente me llamaba para decir “señorita, tengo un problema con mi pareja y siento que no estoy siendo productivo en mi trabajo”. También empezaba a llamarme gente que me decía que “hace tiempo resolvía muchas cosas y hoy siento que no puedo resolver las mismas cosas en el mismo tiempo que lo hacía”. Uno me encantó, era un operario que tenía muy mal humor y reaccionaba rápido por todo. Él mismo fue a decirme eso, que reaccionaba mal, pero eso solo se logra con la confianza. (Silvana Bonil)
¿Cuál es el primer paso para una empresa en esto de meterse en la salud mental? ¿Cuánto tiempo hay que esperar para ver estos resultados?
Yo te diría que lo primero es un diagnóstico, porque esto no es para todos, no es como el chaleco o el casco que se utiliza en la minería, que es algo para todos. Entonces hay líneas generales, pero cada empresa tiene su cultura organizacional. De ahí viene lo de terapeuta organizacional. En cuento al tiempo, luego del diagnóstico, se trata de hacer un programa o un proyecto de salud mental que le sirva a la empresa. Un programa que pueda medirse, pero que sabemos que se necesita tiempo, años, para generar la confianza necesaria. (Silvana Bonil)
Nos escribe una oyente desde Ullum y nos pregunta, aprovechando que está la psicóloga, ¿cómo se hace para bajar la ansiedad laboral?
Bueno, podemos hablar de ansiedad en general, porque no conozco el caso particular de la oyente en su ámbito laboral. Pero cuando hablamos de ansiedad, hablamos de gente que se ha instalado a vivir en el futuro. Y empiezan a surgir todas estas cosas que tienes que hacer, que está bien preverlas, pero sabiendo que es el presente lo que está marcando el futuro que vas a crear. Es por la gran ansiedad con la que se vive y se trabaja hoy, que surgen los temas como la meditación, la respiración, porque el cuerpo todavía no puede viajar en el tiempo, pero la mente sí, entonces hay que saber posicionarse en el presente. (Silvana Bonil)
¿Y qué pasa cuando te instalas a vivir o trabajar en el futuro?
Básicamente te quedas sin herramientas. Y eso genera un círculo vicioso, porque si siento que no puedo afrontar, se aumenta más la ansiedad y empiezan a aflorar muchos otros temas. Yo le diría a la oyente que empiece a celebrar las pequeñas victorias. Seguramente ya dio pasos y pudo asentar algunas cosas, bueno desde ahí hay que empezar a caminar. Pero caminar, no correr. Sin entrar en la religión, imaginemos que Dios era Dios y se tomó siete días para crear todo. Y encima el último día se lo tomó para descansar. Imaginemos si el descanso no es importante para nosotros los mortales (risas). (Silvana Bonil)
Esta ansiedad de la que hablamos no solo se da dentro del trabajo sino también en la comunidad que alberga la actividad minera ¿no?
Exactamente, pero aquí tenemos que tener mucho cuidado con lo que se comunica. Lo que se comunica genera expectativas y la expectativa genera ansiedad. No voy a dar nombres, pero una empresa minera del norte dijo que estaba a punto de empezar la prefactibilidad, y los que estamos en minería sabemos que eso implica por lo mínimo cinco años más. Y alguien de la comunidad que escuchó salió a quemar todos sus ahorros y se pidió un préstamo para comprarse camionetas para alquilárselas a una empresa que durante 5 años no le iba a alquilar nada porque no lo iba a necesitar. Es decir, creo que la sociedad no tiene toda la información que necesita. Es decir, nosotros como mineros tenemos que bajar esto que hablamos al principio, bajar la información, que la gente, pequeños detalles, pero saber de qué estamos hablando, ser más claros nosotros, porque esa ansiedad que hablaba este oyente, también a veces la podemos generar nosotros y nos tenemos que hacer cargo de esas cosas que hacemos. (Luis Magistrali)
Es todo un desafío pensar en el futuro sin generar ansiedad mientras se debe trabajar en el presente y prepararse para algo muy grande que puede venir… digo es todo un desafío para la salud mental de los trabajadores y de toda una comunidad…
Lo que hay que hacer es tener información certera en cuanto a tiempos, plazos y lo que se va a necesitar en las diferentes etapas de la construcción de la infraestructura, luego construcción de la mina y luego la producción de la mina. La gente debe tener muy en cuenta esto. Si yo fabrico un producto o un servicio, saber en qué etapa de la minería lo puede vender o prestar. Realmente creo que se trata de pensar a largo plazo, pero prepararnos en el mediano plazo para todo eso. (Luis Magistrali)
Antes de cerrar la nota quería hablar de un tema no menor que es la Inteligencia Artificial o IA que desde hace unos años viene como “amenazando” con quedarse con mucho de los trabajos que realizan los trabajadores ¿Cómo se maneja ese tema desde la salud mental?
En este tema yo sigo mucho a Santiago Bilinkis, él dice que, apuesta por una inteligencia humana, aumentada por la inteligencia artificial. Es una herramienta más con la cual cuenta el hombre. Entonces Bilinkis habla de una idea que surge desde la mente humana, es potenciada por la inteligencia artificial y luego vuelve a la inteligencia humana para decidir qué hacer con todas esas ideas. Seguramente habrá trabajos tradicionales que van a desaparecer con la IA, pero seguramente surgirán muchos otros puestos de trabajo generados en el marco de toda esta IA. Y creo que aquí es importante hablar de antifragilidad. (Silvana Bonil)
¿Antifragilidad?
Sí, antifragilidad, bueno hay una persona que es Taleb, que viene del mundo de las finanzas y él dice que hay como distintos tipos de mentalidad: el robusto, el que se arma como roca, el frágil que se cae y se rompe, el resiliente que lo vimos todos en la pandemia, que es frente a la crisis resuelve, pero vuelvo a ser quien era. Y está el anti frágil, que es el que da un salto de crecimiento, bien, donde hay adaptabilidad, creatividad y creo que estamos en un momento donde las cosas están haciéndolas de la misma manera y eso es un impulso vital que todos tenemos. Por eso estamos todos como ansiosos, como decía esta chica, porque estamos sintiendo que lo que estamos haciendo no da y que hay que crear cosas nuevas, que hay que hacer algo diferente. (Silvana Bonil)
Comments