Minería AbiertaNoticiasPaís

“Es necesario dar a conocer las posibilidades, los proyectos y qué es lo que buscan las empresas”

0

En Creación Renovable, el presidente de CAEM, Roberto Cacciola, analizó el aumento estimado de las exportaciones mineras de Argentina para 2025, el desarrollo de proveedores locales, y el caso Atómico 3.

Roberto, fue noticia esta semana que las exportaciones mineras del país superarían los U$5.000 millones este año ¿a qué se debe este aumento?

Un gusto primero poder hablar nuevamente con este programa que es tan escuchado a nivel local y a nivel nacional. Este aumento “significativo” si se quiere, depende de datos. Las exportaciones minerales del año pasado rondaron los US$ 4.600 millones. Este año, de acuerdo a las estimaciones estarán en el orden de los US$ 5.000-5.200 millones. El motivo fundamental fue el crecimiento del valor del precio del oro.

Entonces es como que se han generado dos escenarios diferentes en este contexto ¿no?

Exactamente Leo, se han generado dos escenarios muy diferentes. Si hablamos de oro y plata, los precios han mejorado sustancialmente. Pero hablamos de un precio promedio mundial. El precio del oro en 2024 fue de US$2.388 por onza. En este semestre que llevamos del 2025, el valor del oro se movió entre lo US$3.200 y US$3.300 por onza. Por su parte la plata también tuvo un incremento respecto al año anterior. Entonces, el efecto neto de la suma de las exportaciones está vinculado con el incremento del precio del oro y la plata.

¿Cuál sería la otra parte de esos dos escenarios del cual hablamos?

En nuestras estimaciones y debido a la madurez de los proyectos, estimamos que habrá una caída, no muy fuerte, pero caída al fin, que se viene dando años tras año en la producción de oro y plata. Y esto tiene que ver con algo que venimos repitiendo hasta el hartazgo y lo hemos dicho antes en este programa. Los proyectos de oro y plata de nuestro país están maduros y no hay reposición. Entonces desde lo numérico tenemos mayor ingreso por exportaciones, lo que es bueno. Pero, por otro lado, la mala noticia es que no tenemos nada que vaya a reemplazar a aquellos proyectos que ya están en su etapa de decline.

¿Y cuál es la situación del litio comparada con la del oro y la plata?

La situación del litio es totalmente al revés que la del oro y la plata. El precio del litio cae, mientras que la producción sube, porque los proyectos que se sumaron últimamente entran ya en ritmo de producción. Esto va a generar mayores ingresos, una pequeña suma, seguramente motivada por la producción, que podría haber sido mayor si se hubieran mantenido los precios del año pasado. Pero este año son inferiores al 2024. Al final, estimamos que las exportaciones van a subir en valores, pero hay que asumir que se debe sustancialmente al incremento de la producción.

Recientemente CAEM realizó una charla denominada ¿Cómo ser parte de la minería Argentina? ¿De dónde surge la necesidad de esta charla y cuáles fueron los resultados?

Básicamente existe todo un universo de interesados y de proveedores que todavía no están en la actividad minera. Y el interés que existe es muy grande, y eso lo tenemos que materializar en proyectos. Terminamos teniendo una charla virtual con 450 inscriptos, lo que te muestra el enorme interés que existe. Nuestra intención es sumar voluntades, hay que sumar gente para respaldar a la actividad y que pueda crecer sostenida por la gente. Ese es el trabajo que entendemos que hay que hacer, dar a conocer las posibilidades, los proyectos y dar una idea de qué es lo que buscan las empresas.

¿Cómo se hace o qué se hace para conciliar esto de alentar a que vengan empresas internacionales o nacionales a ser parte de la minería, y a la vez proteger a los proveedores locales?

Nosotros tenemos una posición muy clara en la cadena y parte de un concepto básico: el beneficio general que pueda dejar la minería tiene que ser para los argentinos. Eso lo tenemos clarísimo. Y vamos a insistir con este tema que tiene dos aristas bien claras. ¿Vendrán empresas de afuera? Sí, algunos proveedores del exterior van a venir y muchos otros se van a asociar. Bueno, esos deben ser los imprescindibles. Porque tenemos que sustentar la actividad a partir de que tenga un efecto que vaya más allá de las provincias. Siempre insistimos que primero son las comunidades cercanas, luego el concepto de provincia en general y luego a nivel nacional. El resto será lo que tenga que ser bajo un sentido común, si todos tenemos claros estos conceptos creo que nos va a ir bien.

La semana pasada también fue noticia el caso de Atómico 3, porque esta empresa ofrecía la tokenización de un proyecto de litio aquí en San Juan, más precisamente en Mogna. ¿Nos podrías explicar?

La verdad es que los datos de la denuncia no te los puedo brindar porque nosotros no hemos intervenido ni somos parte. Nosotros como Cámara y junto a la Cámara Minera de San Juan salimos a alertar a la gente que tuviera cuidado con este tipo de cuestiones si no estaba vinculada con un soporte cierto respecto de la existencia de minerales que se pretendían tokenizar. Básicamente la información no se correspondía con la realidad. Lo que hicimos fue analizar, consultar a las autoridades e involucrarnos. Porque en Mogna no hay estudios significativos sobre litio, no hay recursos, no hay nada importante. Lo que no quiere decir que a futuro pueda existir. Entonces, dijimos, nosotros tenemos que salir a explicar, sin meternos en las decisiones personales, que tengan cuidado y que miren bien donde invierten las personas.

¿Desde CAEM se piensa profundizar un poco más en formación ante esta situación de tokenización?

Creo que la tokenización es un proceso que hay que aprenderlo, conocerlo y profundizar mucho más. Nosotros hemos tenido reuniones con expertos para interiorizarnos. No es una cuestión sencilla, pero me encanta que hayas preguntado, porque lo más fácil para cualquiera sería decir “los mineros están en contra de esta herramienta” y no es así, para nada. Lo que queremos es que sea una herramienta real, útil y concreta para beneficio de la financiación de proyectos. Pero también para las personas que decidan invertir en este tipo de activos. Entonces tenemos que recorrer un camino en cada caso en particular e involucrarnos mucho más para saber de qué se trata.

Comments

Comments are closed.

You may also like