AgendaNoticiasSan Juan

“Estamos en un momento bisagra, en una situación casi inmejorable”

0

El Ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, analizó la celebración del 7 de Mayo en Veladero, la digitalización de sistemas de la cartera que preside, así como la infraestructura necesaria para el desarrollo, y la comunicación del sector minero.

¿Qué balance se hace del festejo del Día de la Minería que, por primera vez, en San Juan se celebra en una mina?

Creo que suscribo a lo que mencionaba Marcelo Álvarez en tu programa. Fue un día de emoción y le agregaría también el término “histórico”. Después de varias charlas con el Gobernador, dijimos, ¿por qué no hacerlo alguna vez en un yacimiento? Y qué mejor oportunidad que hacerlo este año, los 20 años de Veladero, hacerlo en el terreno propiamente dicho y poder compartir con los trabajadores, con los hombres y con las mujeres que todos los días enfrentan situaciones como el desarraigo de sus hogares, las condiciones climáticas, o la altura. Tomamos esa decisión, la empresa nos acompañó, nos brindó soluciones y lo festejamos. La verdad es que fue muy emocionante cantar el himno nacional argentino con un viento fuerte y la bandera flameando.

¿Fue una buena dosis de realidad minera para los que fueron?

Había viento fuerte, hacía mucho frío, pero ver a todos los trabajadores con sus cascos en la mano cantando el himno y que el Gobernador haya podido de primera mano visitar Veladero y compartir un almuerzo realmente fue histórico. Escuchamos también testimonios de las personas que trabajan allí, nos subimos a un camión fuera de ruta y la guía de esa experiencia fue una trabajadora que está encargada de los turnos nocturnos. Realmente fue muy bueno.

¿Puede contarnos un poco sobre digitalización del sistema de concesiones del ministerio?

Pedimos financiamiento y asesoramiento del Consejo Federal de Inversión, y hemos logrado desarrollar la digitalización del sistema de concesiones mineras. En una primera etapa se enfocará en lo que es el padrón minero y al pago del canon minero. Para que se haga de una manera más clara y transparente. Todo esto va a quedar en una nube al cual todos vamos a tener acceso. Luego vendrá una segunda etapa que interpretamos comenzará en agosto el registro de productores y las guías de tránsito.

¿San Juan se está quedando un poco atrás en cuanto a la exposición minera comparado con Mendoza?

Para mí no es una competencia, nosotros tenemos nuestro potencial, tenemos nuestros recursos minerales, tenemos nuestra impronta. Mendoza tiene la suya. Nosotros estamos en un momento bisagra, en una situación casi inmejorable, donde se ha dado un círculo virtuoso que nos hace muy competitivos, ya sea por herramientas de nación o soluciones que se están dando desde la provincia. Mendoza está en una instancia que San Juan ya atravesó hace tiempo. Nosotros estamos enfocados en estos momentos en acompañar a desarrollar los proyectos que tenemos aquí y debemos estar a la altura de las circunstancias de lo que viene.

¿Qué opina sobre el interés de grupos mendocinos en la compra de medios de comunicación históricos de San Juan?

Lo charlamos recientemente con el ministro de producción, Gustavo Fernández. A ver, nosotros vamos a ser centro de atención y de inversiones, eso no es extraño. Lo que sí me preocupa es que no surgiera ningún interés sanjuanino, que no tengamos gente que capitalice esas cosas. Pero es una cuestión entre privados, nosotros como ministerio estamos para controlar la industria minera, conceder y velar por el desarrollo sustentable de la provincia y trabajar todos los días para que el futuro minero encuentre a la provincia preparada.

Hablando de infraestructura y pensando a mediano y largo plazo: se van a necesitar trenes, líneas eléctricas, caminos y muchas cosas más para la industria minera ¿quién va a financiar todo esto?

Bueno, hace aproximadamente un mes y medio participé de una reunión en la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación y es un tema que se trató. Se generó un lindo debate en el cual se discutía sobre si los recursos son nacionales o provinciales, pero hay que ser coherentes, una provincia sola no puede afrontar ese tipo de infraestructuras, tampoco les corresponde invertir solo a las empresas. Desde el gobierno de San Juan estamos ideando o analizando distintas formas de afrontar esa infraestructura, porque sabemos que sin eso no hay minería.  

¿San Juan necesita otro paso con Chile? ¿Que proyectan sobre el paso La Chapetona?

Es algo que está en estudio. Pero creo fuertemente en la necesidad de más pasos hacia Chile, y creo que lo vamos a seguir estudiando, pero antes tenemos que tener resueltos otros puntos que son prioritarios. Veremos lo que sea más conveniente.

¿Como están trabajando con los productores de rocas ornamentales o productores mineros?

El año pasado el Instituto Provincial de Exploración y Explotaciones Mineras, bajo la presidencia del Ingeniero Machuca, estableció un plan de huellas que se está ejecutando y ahora el plan 2025 es dar respuestas a ese tipo de minería. Sabemos de la necesidad de un subsidio al carbón también para los productores del sur. Además, debemos crear herramientas para los lajeros. Estamos trabajando para que dichos productores entiendan que cuando vean una camioneta roja es para ayudarlos, no para complicarlos. Hay que generar un registro de productores y registrarlos, porque sin este trámite, es imposible ayudarlos. De esa manera podemos llegar con microcréditos, con herramientas o con lo que sea necesario para que se pueda formalizar esa rama de la industria.

¿Qué pasa con la comunicación minera que continúa mal interpretándose? Un influencer internacional aseguró que se estaban desenterrando miles de toneladas de oro, plata y cobre. Y medios nacionales aseguraban haber encontrado tesoros en la cordillera…

Tenemos que entender que la comunicación tiene que ser importante siempre, y esto lo trato de repetir en cada intervención que me toca realizar. Creo que la comunicación tiene que tener las voces del gobierno, pero también las empresas. Hay que entender que ambas partes compartimos la responsabilidad. Cuando con intención o falta de conocimiento se comienza a hablar sobre temas que se desconocen, empiezan a surgir más preguntas que certezas. Por eso estoy convencido que falta mucha comunicación minera, lo digo con todo el respeto del mundo.

Hablábamos recién y me comentaba que tuvo una experiencia en este sentido con un familiar de otra provincia ¿es así?

Exactamente, tuve la posibilidad un fin de semana de compartir con mi sobrino que es cordobés y sus amigos decían “en San Juan está la mina más grande del mundo”. Y de verdad creían eso, estamos hablando de jóvenes de 23 años que habían visto esta noticia a través de YouTube o redes sociales. Y está bueno que eso ocurra, pero hay que explicarlo mejor. También escucho mucho esto de que viene una empresa de afuera a llevarse los recursos y me preguntan ¿porqué no lo sacan ustedes? Entonces hay que comenzar a explicar las cosas más didácticamente, hay que hacer mucha docencia minera. Nosotros tenemos un instituto que prospecta, pero sabemos que las empresas tienen mucha experiencia para explorar y otras tienen experiencia para exportar. Imagínate si un Estado lo va a hacer. Pero la gente cree que no se concreta por simple capricho político. En San Juan tenemos excelentes exponentes para una comunicación minera didáctica. Hay que empezar a hacer esa docencia, desde los medios, desde la universidad, desde las escuelas. En este sentido estamos apuntando nosotros.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Agenda