Creando valor compartidoNoticias

“Este espacio busca achicar brechas y trabajar en las desigualdades”

0

Marlene Pérez (Técnica en Ingeniería), Sofía Nievas (Analista de Permisos) y Florencia Giordano (Jefa de Reclutamiento) comentan cómo surge el Comité de Género, Diversidad e Inclusión de Veladero y qué funciones cumple. En la entrevista, también resaltaron la cuestión maternidad como punto de inflexión en la vida laboral de las mujeres.

¿Pueden contarnos qué es el Comité de Género, Diversidad e Inclusión de Veladero?

Buenos días a toda la audiencia, gracias por la invitación Leo. El comité surge de la mano de nuestro programa de buenas prácticas de género, inclusión y diversidad. El año pasado constituimos el comité de manera provisoria y ahora ya quedó establecido de manera definitiva. Somos 30 personas que componemos el comité, hoy nos toca a nosotras tres representar a un gran grupo humano y de profesionales que se han comprometido en aportar para este espacio que busca achicar brecas y trabajar en las desigualdades que a veces existen en el mundo laborar. (F.G)

¿Por qué quisieron formar parte de este Comité de Género, Inclusión y Diversidad?

En mi caso porque fue algo innovador totalmente, creo que no existe otro comité así en otras minas. Entonces me parece un trabajo avanzado e innovador e inmediatamente cuando se abrieron las convocatorias, quise ser parte. Es donar un poco de tu tiempo y ayudar no solamente a nuestro equipo chico de trabajo, con el que compartes la oficina, sino pensarlo de manera más amplia y colaborar con todos nuestros compañeros. Ser representantes incluso de aquellos que no conocemos o que nunca nos cruzamos. (S.N)

En mi caso, yo me postulé el año pasado al comité por la misma realidad que yo vivo. Trabajo en un área operativo y cuando ingresé, era la única mujer. Luego se fueron incorporando más mujeres al equipo. Al principio yo noté esa dificultad de insertarme en un equipo que estaba constituido completamente por hombres. Entonces me sumo con esa intención de que la mujer ocupe un rol más fuerte dentro de la minería. Aporto desde mi óptica, que es una visión práctica desde la operación en sí misma. (M.P)

 

 

Un oyente de Iglesia nos consulta en vivo y nos hace una pregunta simple pero contundente: ¿Qué es la diversidad?

Creo que la diversidad es romper esto que comentaba Marlene. Sabemos que antes la minería era quizás una actividad casi 100% de hombres y, por lo tanto, tenía una mirada netamente masculina. Entonces sumar mujeres a la industria, implica empezar a hablar de una diversidad. Es tener una diversidad de miradas, diversidad de formas de ver y entender los equipos de trabajo. Hablamos de todo tipo de diversidad y de cómo enriquece esa diversidad. Es por eso que el comité tiene subcomisiones integradas por diferentes personas que trabajan en temáticas particulares que luego son volcadas al comité general para desarrollar el plan de acción común. (F.G)

¿Por ejemplo qué subcomisiones tiene el Comité de Género, Diversidad e Inclusión de Veladero?

Tenemos la Subcomisión de Representación Institucional, la cual cuenta con participación de nuestros gremios AOMA y ASIJEMIN. La Subcomisión de Comunicación que es la encargada de difundir y comunicar todo lo que se realiza. Tenemos la Subcomisión de Desarrollo de Carreras, que hace foco en esto de poder monitorear que las mujeres tengan iguales oportunidades de desarrollo. Tenemos la Subcomisión de Observables, donde se van a ir analizando y plasmando todos los indicadores que se van midiendo a lo largo de estos dos años en los que nosotros vamos a ir componiendo este comité. También está la Subcomisión de Infraestructura y Zonas de Trabajo, que observa que Veladero sea un lugar cómodo y confortable para la mujer. (F.G)

Sabemos que este comité es algo innovador y creo que es el primero dentro de la industria minera, pero ¿cómo se hace para que todo el trabajo del comité sea transversal a la mina?

Creo que lo que lo hace transversal a toda la mina es que los diferentes equipos y subcomisiones están integrados por personal multidisciplinario. Esto hace que nosotros nos comuniquemos hacia nuestra área de trabajo, hacia nuestros compañeros, y viceversa. Esto sirve mucho para explicarle a nuestros compañeros sobre los ejes en los que estamos trabajando, creo que la diversidad del equipo en sí mismo es lo que lo que permite que sea transversal a todo Veladero. (M.P)

Coincido con lo que dice Marlene, lo más interesante del comité y lo más “transversal” es que está integrado por personas de diferentes áreas, y de diferentes disciplinas. Hay gente que tiene roster de 14 días, otros de 8, otros que trabajan en mina, otros en oficinas y cada uno de ellos tiene una visión diferente de la diversidad, entonces creo que eso es muy sano para el comité. A su vez, hay personas de diferentes rangos jerárquicos y eso también enriquece mucho la mirada generar de la diversidad en la empresa. (S.N)

 

 

Hablábamos fuera del aire que están por abrir una sala de lactancia, ¿es así?

Es así, el año pasado comenzamos a desarrollar un plan de acompañamiento de lactancia materna. Porque la maternidad es un punto de inflexión en la vida laborar de las mujeres. Es importante entender cada etapa: el embarazo, el periodo de lactancia, la reincorporación post licencia por maternidad y luego la vida de trabajadora siendo madre. Cada etapa nos convoca a un nuevo y diferente desafío. De esto surgieron dos iniciativas, la entrega de kit de lactancia que se componen de una conservadora con refrigerantes, con frascos recolectores de leche materna y juego de toallas individuales y demás para mamás que se reincorporan a los 90 días de su licencia de maternidad y quieren mantener una lactancia hacia su bebé, pero tienen que volver a la jornada laboral. Y ahora también estamos refaccionando la primera sala de lactancia que vamos a tener inicialmente en las oficinas. (F.G)

¿Esto es para las mamás que vuelven a trabajar, pero en las oficinas de la ciudad? ¿Qué pasa con las mujeres que trabajan en mina?

Esto que contamos es para las mamás que vuelven a trabajar luego de 90 días de licencia en nuestras oficinas, porque los bebés son muy chiquitos y es probable que la lactancia continúe. Las mamás operativas, las que trabajan en mina, no suben a mina durante el año de lactancia. Luego cuando vuelven a la actividad, se reincorporan en otras actividades, pero no suben a mina durante el año de lactancia. Nuestra intención es acompañarlas a todas en cada uno de sus procesos. (F.G)

¿Es probable una sala de lactancia en mina?

Es un tema que estamos trabajando junto al servicio médico, que representa un gran desafío en realidad. La idea la tenemos y está planteada. Se puede llevar y traer la leche materna, pero el tema es la conservación y luego el tema del traslado. Sabemos que una vez que la mamá termina el roster, son 6 o 7 horas de viaje, entonces ese traslado necesitamos asegurarlo con el servicio médico. Tenemos que garantizar que el bebé reciba la leche en las condiciones que tienen que ser. Es un proyecto que tenemos en el comité. (F.G)

 

 

Creo que es muy importante el mensaje del comité, porque es gente que está pensando en los próximos 20 años de Veladero, mientras hoy se celebran los 20 años de vida de la mina ¿no?

Creo que es buena la observación que haces Leo, porque estamos pensando en todo eso. Además de las campañas de sensibilización, en la formación y demás, es un mensaje fuerte en relación a todas las mujeres que luego van a sumarse a la industria minera de cara al futuro. Hay un excelente grupo de personas y profesionales que está pensando en desarrollar políticas de equidad e igualdad de género, para que sea un lugar cómodo para todos. (S.N)

Me quedo con lo que mencionábamos fuera del aire, el ponerles nombre a las cosas. Creo que esto es fundamental también. Porque cuando hablamos con nuestros compañeros y les contamos las cosas que se debaten surgen preguntas como: ¿esto es lo que sentiste? ¿Esto les pasa? ¿Pasan estas situaciones? ¿Qué puedo hacer para que no pases esta situación? Entonces traes a la conciencia muchas cosas. Y ponerle nombres, significa entender que hay cosas que están bien y hay cosas que no están bien. Ponerle nombre a las cosas, significa poder generar espacios de ambiente laboral seguros. (M.P)

La sensibilización que hace el comité es fundamental. Porque como decía Marlene, es darle otro significado a ciertos comportamientos. Antes quizás muchos hombres tomaban el tema del piropo como algo positivo, como algo lindo. Se suponía que a las mujeres les gustaba, y en realidad hoy sabemos que no es así. Muchas veces son frases o comentarios que incomodan mucho más en el ámbito laboral. Entonces, también es empezar a darle otro significado y que las cosas puedan verse desde otras ópticas, desde la óptica de la diversidad. Y no solamente desde la visión del hombre o la mujer, sino también desde lo generacional. Nosotros en Veladero tenemos una enorme diversidad generacional. No es la misma mentalidad la de una persona de 23 años que una de 55. Entonces hay que aprender a encontrar puntos medios y dinámicas que nos incluyan a todos. (F.G)

Comments

Comments are closed.

You may also like