Germán Wilson, Vice Presidente y Country Manager de Finning CAT en Argentina, comparte los resultados del programa desarrollado con los alumnos de la escuela Boero. “Cuando uno entiende la escala y la magnitud del desarrollo minero que hay en San Juan, es importante poder involucrar a más personas”, destaca el ejecutivo de Finning CAT.
Bienvenido a Creación Renovable Germán, contanos ¿en qué consiste el programa “Desafío e Innovación” en el que participaron alumnos de la escuela Boero?
Nosotros venimos colaborando desde el 2020 con una ONG que se llama Junior Achievement, que básicamente tiene el foco en desarrollar habilidades en chicos de edad escolar. Y en ese sentido, este año avanzamos en San Juan con un programa que se llama “Desafío e Innovación”, en el cual invitamos a 35 estudiantes de la escuela Rogelio Boero, de entre 16 y 17 años, a poder vivir un día en nuestro centro de construcción de componentes.

Junior Achievement es una de las ONG más grandes del mundo. Están abocados a formar, preparar e inspirar jóvenes para que sean protagonistas de su futuro.
¿De esta manera buscan despertar de forma temprana las capacidades en los más chicos?
Exactamente, cuando uno entiende la escala y la magnitud del desarrollo minero que hay en San Juan, es importante poder involucrar a más personas. Sobre todo, a los más jóvenes que pueden estar más alejados del mundo minero y del mundo técnico. Nosotros tratamos de generar un puente desde temprana edad para que lo vean como algo más accesible, para que entiendan las distintas habilidades y el potencial de desarrollo que hay para ellos mismos dentro de esta industria.

Germán Wilson, Vice Presidente y Country Manager de Finning CAT en Argentina.
Muchas veces se habla de minería a través de toneladas, de leyes de mineral, de millones de inversión, pero esto también es minería ¿lo ves así?
Absolutamente, te doy este dato que no es menor. Yo soy chileno, llevo 9 años ya en Argentina, pero la minería en Chile está bien desarrollada. Hoy la minería chilena emplea directamente a 200.000 personas. Pero cuando miras la cadena de valor indirecta, ese número se multiplica por 5. Estamos hablando de empresas de servicios de mantenimiento como nosotros, empresas técnicas, proveedores de alimentación, transporte, servicios de hospedaje, la verdad que el impacto es significativo. Entonces poder trabajar con los chicos e involucrarnos en esta cadena de valor de manera temprana resulta fundamental de cara al futuro.
¿Este programa solo lo están realizando con alumnos de la escuela Boero?
En realidad, nos vinculamos con muchos establecimientos educativos. Para poner un poco en contexto, con este programa empezamos el año pasado en Neuquén, y este año vamos con Santa Cruz y con Neuquén, además en paralelo trabajamos en un programa que se llama Habilidades 4.0, es online y abarca varias provincias, San Juan, Santa Cruz, Neuquén, Salta y Buenos Aires. Tenemos un gran abanico de escuelas con las cuales estamos trabajando a lo largo del país.

Alumnos de la escuela Boero participando del programa “Desafío e Innovación”.
¿Qué puede aportarle Finning CAT a San Juan con la experiencia que traen de Chile que es un país con una larga historia minera?
Es una pregunta interesante Leonardo, Finning Chile es el principal proveedor de la minería en ese país, Chile es el principal productor de cobre del mundo, entonces hay un expertise significativo que está a disposición para poder trabajar en el mercado argentino. Lo que hay que entender es que esta etapa de crecimiento y de transición suele ser un proceso largo. Sé que hay mucho entusiasmo por parte de la sociedad, pero hay todo un ejercicio de preparación de capacidades, personas, infraestructura y procesos, para poder hacer realidad esa minería a gran escala. Es un camino de desarrollo que tenemos que ir transitando paso a paso, y en ese sentido, la preparación de gente acercándola al mundo técnico es absolutamente necesaria.
¿Quienes estuvieron acompañando en esta tarea de capacitación a los alumnos de la escuela Boero?
En esta oportunidad nos acompañó Minera Vicuña, había voluntarios dentro de Finning como en Vicuña trabajando con los chicos. Y en el pasado hemos trabajado con otros clientes y con autoridades provinciales, siempre con el mismo foco. Estamos convencidos que hay que trabajar colaborativamente con el desarrollo de la industria. A veces hay miradas un poquito más pequeñas, de corto plazo, que ven la conveniencia personal rápida y es allí donde se pierde el punto principal. El desarrollo de esta industria tiene tal magnitud que demanda de manera prioritaria que todos colaboremos para poder hacerla realidad.

¿Es importante entonces pensar en cómo estar preparado para aportarle algo a la industria minera?
Absolutamente, porque las oportunidades están sucediendo, paso a paso van apareciendo, pero uno tiene que estar preparado, con estudios, formación, etc. Como así también las compañías por su parte tratando de estructurar procesos más sólidos. Y en ese sentido uno empieza a ser una opción válida para estas etapas de crecimiento. El desafío es ese, y la invitación no es solamente a la gente joven, es a todas las personas de la provincia.
Lo que me gustó de esta capacitación no fue solo la formación en innovación minera y sustentabilidad, sino que creo que lo mejor es aprender a trabajar en equipo, un factor más que importante para los más chicos a la hora de pensar en la industria minera ¿no?
Coincido absolutamente en lo que dices, las habilidades blandas son fundamentales. De repente te encuentras trabajando con grupos grandes de personas con las cuales también convivís en rosters de 14 días, entonces formar a los jóvenes en ese aspecto es indispensable. Estimular el crecimiento, ser más hábiles en la resolución de problemas, en la creatividad y en el trabajo colaborativo. En términos técnicos, tiene que ver con cómo nosotros habilitamos a toda la comunidad sanjuanina para que en conjunto hagamos esto realidad, las habilidades blandas son fundamentales.
¿Este tipo de programas van a tener continuidad, se van a seguir realizando?
Es correcto, nosotros lo tenemos como parte de una plataforma más amplia. Habilidades 4.0 viene ahora en el segundo semestre con un programa online. De hecho, hay escuelas de San Juan involucradas. Este curso es para capacitarse como técnico para Latinoamérica, y que está abierto para cualquier persona. Esta formación es básica y lo hacemos para familiarizar a la gente con la industria.
Comments