Jerónimo Shantal, director de Minería de Mendoza estuvo en el programa Creación Renovable y repasó la actualidad minera de toda la vecina provincia. “La gente necesita creer más en los controles, pero en las últimas elecciones el 80% de los mendocinos eligió partidos políticos a favor del desarrollo minero”, comentó.
Bienvenido Jerónimo a Creación Renovable, el proyecto PSJ Cobre Mendocino a punto de transitar una etapa clave, que es la legislatura nuevamente ¿Cómo viene eso?
Así es, luego de transitar nueve meses que duró la evaluación del informe impacto ambiental, si bien puede sonar muy poco tiempo, en el mismo se hizo mucho. Fueron 10.000 fojas de actuación, 98 profesionales y 10 días de audiencia pública. Hubo 9.500 presentaciones en el expediente, todas fueron tenidas en cuenta. De eso se elaboró un informe circunstanciado que tiene 6.000 fojas, donde se le contestó uno por uno cada uno de los que intervinieron, tanto en la audiencia pública como en las presentaciones escritas. Hubo 11 talleres participativos, y el resultado de todo eso, incluso con el informe final único de la CEIAM, determinó la viabilidad técnica y administrativa y legal del proceso. Se dictó la declaración de impacto ambiental y la ley mendocina obliga que las declaraciones de impacto ambiental tengan que pasar por la legislatura para ser ratificadas.
De cara ya a la explotación, estamos hablando de una declaración de impacto ambiental para la explotación.
Sí, para la explotación. Recordemos que esto ya fue explorado hace muchos años, y tiene una logística bastante provechosa. Está muy cerca de la ruta. Estamos hablando de un proyecto mediano, por eso el gobernador de la provincia de Mendoza siempre ha dicho que podría convertirse en el primer proyecto, después de mucho tiempo, que vuelva a producir cobre en nuestro país. Así es, así es. Pero bueno, falta el tratamiento de la legislatura. Ya hemos ido a la Cámara de Diputados a hablar en comisión conjunta, la semana que viene seguiremos. Y bueno, falta el tratamiento de los legisladores provinciales. Recuerden que nosotros en Mendoza tenemos sistema bicameral, después tiene que pasar al Senado.

Jerónimo Shantal, Director de Minería de Mendoza.
Me quedo sonando una frase tuya luego de las elecciones intermedias donde dijiste que el 80% de los votantes mendocinos eligieron a partidos políticos que están a favor de la minería, ¿esa es la lectura?
Sí, sí, por supuesto. Porque reuniendo las primeras y segundas fuerzas, y algunas otras que salieron en tercer o cuarto lugar, todas apoyan a la actividad minera. Y bueno, el conjunto suma a eso. Recordemos que el candidato de Provincias Unidas que siempre militó con el miedo de la minería, salió sexto de Mendoza.
Ernesto Cussianovich también dijo en el Argentina Mining que hoy el 65% del país está a favor de la industria minera, y que, en Mendoza, quizás el 50% de los mendocinos hoy está a favor de la minería. ¿Qué hace falta para que ese 50% sea mayor?
Sí, la encuesta que hizo fue muy interesante, porque él decía que había un gran desconocimiento de la gente respecto a la minería, pero sí había un conocimiento, creo que era el 64% de la gente, decía que sí sabía del cobre. Entonces, justamente es por donde hay que ir: por los minerales de la transición energética. Lo venimos haciendo, lo venimos trabajando, y tampoco es un cliché. Es la realidad. Es lo que realmente necesita el mundo para afrontar esto de la electromovilidad, de la transición energética, ¿Qué decirles a ustedes Leo que están en San Juan? Chile y Perú, primer y tercer productor mundial de cobre, misma cordillera, misma geología, y bueno, Argentina con cero proyectos de cobre en producción.

¿Qué crees que falta entonces en Mendoza?
Nos falta mucho, nos falta trabajar mucho este trabajo social que venimos haciendo. Lo venimos haciendo en las escuelas, en las universidades, venimos trabajando en las comunidades. Creo que se está logrando de a poco, pero la gente necesita creer más en los controles, por eso también estamos fortaleciendo la policía ambiental minera, e incluso estamos sumando a la comunidad en los controles. Aquellos que voluntariamente quieran ser parte de la UGA, que es la Unidad de Gestión Ambiental, que colabora con los controles, que puedan ser parte de los controles, que se saquen las dudas ellos mismos de cómo se realizan los controles.
Imaginando que esta licencia social crece, la duda de los mendocinos supongo será ¿y el trabajo para cuándo?
Bueno, siempre nosotros decimos que la minería no es para ansiosos. Son procesos lentos y largos. Tenemos muchos proyectos en exploración, algunos que ya han arrancado. En Malargüe, por ejemplo, ya hay 38 y hay 27 nuevos proyectos que ya han entrado a la legislatura también. Y a su vez tenemos 71 proyectos más para evaluar. También el que está en la Autoridad de Minería, pero eso ya ustedes los sanjuaninos lo saben más que nadie, el proceso de exploración es muy largo, y lo venimos diciendo, para no generar falsas expectativas. Ahora bien, PSJ Cobre Mendocino es un proyecto que por su escala, por su envergadura, puede arrancar muy pronto, porque además que necesita un año, aproximadamente, de factibilidad e ingreso en el RIGI. Luego podría empezar la construcción, y en la construcción es donde más trabajo se genera. Hablamos de aproximadamente 3.900 puestos de trabajo, de manera directa e indirecta. Así que esperemos que pronto, al menos en los próximos tres años, podamos estar generando el trabajo de un solo proyecto. Pero bueno, por eso hay que mirar a largo plazo, por eso lo que ha hecho el gobernador Cornejo es una política de Estado, porque ni siquiera él quizá va a ver esto ya que, recordemos, Mendoza es la única provincia que no tiene reelección de gobernador.

¿Te imaginas a los mendocinos invirtiendo en minería?
Sí, ya lo están haciendo. Incluso algunos empresarios bodegueros lo están haciendo, han empezado con las primeras etapas.
¿Y esto crees que se pueda trasladar a la comunidad?
Bueno, eso es un anhelo que venimos trabajando hace mucho tiempo, principalmente a través de la empresa provincial Impulsa Mendoza, y esta metodología de convertirlo en un hub financiero. Casualmente ahora el 14 de noviembre tuvimos el Financial Day, vinieron los gobernadores a Mendoza, los gobernadores de la Mesa del Cobre. Yo creo que el financiamiento es una de las claves de estas etapas, ya sea desde la exploración en adelante, y creo que esa alternativa justamente que te decía, es la alternativa que nosotros también estamos buscando, que cualquier persona pueda ser parte de los proyectos mineros. Falta todavía un tramo más.

¿Fue la gente de la Bolsa de Toronto es así?
Lo venimos trabajando desde Impulsa Mendoza, se está trabajando eso a través de diferentes herramientas, pero bueno, en particular vino la Bolsa de Toronto, nuevamente. Fueron tres días de capacitación que vienen justamente a alistar proyectos y a ayudar a los titulares de proyectos a que se alisten en la Bolsa y vayan a buscar financiamiento. Esto no es menor, las provincias ayudando a las empresas para que busquen el financiamiento y arranquen e inicien pronto las tareas, ya sea de exploración, exploración avanzada, o incluso explotación y construcción.







Comments