ComunidadesNoticiasSan Juan

“Hay una enorme necesidad de formación y de trabajo”

0

Así lo informó Luciana Cuk, directora de Formación y Empleo dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio y Servicios de la provincia de San Juan, respecto al interés generado alrededor del programa Aprender-Trabajar y Producir. La funcionaria informó que están agotados los cupos, pero remarcó: “todos los meses vamos a estar incluyendo una nueva oferta formativa”. A continuación, el detalle de la entrevista en Creación Renovable.

Bienvenida Luciana a Creación Renovable, gracias por venir.

Gracias a vos Leo y a toda la audiencia que te escucha por permitirme estar acá, porque me parece muy importante aclarar varias cosas que se han dado en el marco del programa Aprender-Trabajar y Producir que se presentó hace muy pocos días.

Hablando directamente del programa, ya tiene los cupos agotados, fue algo impresionante…

Este programa lo anunció el gobernador el día lunes de la corriente semana (lunes 10/9). Pero lo real es que venimos formando, venimos dictando distintos cursos en la provincia y entendíamos que hay muchas necesidades de formación. El ciudadano se encuentra desocupado, la crisis afecta y lo real es que cuando implementas una política pública real, tiene estas consecuencias, digamos, la gran cantidad de gente que está interesada.

Me están llegando muchos mensajes de personas que nos están escuchando ahora y los voy a ir tratando de leer para que todos tengan una respuesta. Sabemos que hubo cientos de miles de interesados ¿ahora viene la etapa de la selección?

Sí, se hizo una pre-inscripción. En esta primera etapa del programa son 50 cursos diferentes, luego la oferta seguramente irá cambiando y adecuándose. Está bueno remarcar que el cupo es de 25 personas. Nosotros seleccionamos 50 para evaluar si todos cumplen con los requisitos. Porque es súper importante cumplir con todos los requisitos. Porque muchas personas que se han inscripto no reúnen los requisitos para participar al menos en esta primera etapa del programa. Podrán hacerlo en otra instancia, pero la de ahora está destinada a personas que se encuentran realmente desocupadas y que no reciban ningún tipo de ayuda del gobierno.

Desde Sarmiento nos llega otra consulta y nos dice: “que Luciana explique que no se necesita el título del secundario para poder inscribirse” ¿esto es así?

En la gran mayoría de los cursos lo que se solicita es saber leer y escribir. Quizás hay algunos cursos donde se exige algún conocimiento más, o algún conocimiento en particular, pero no más que eso. De hecho, en el de limpieza hospitalaria, por ejemplo, saber leer era un requisito muy importante, porque necesitás identificar los químicos que se utilizan para higienizar.

Otra oyente nos envía un mensaje desde Santa Lucía y nos pregunta si estos cursos van a repetirse…

Quiero aprovechar el espacio para contarle a la gente que nos está escuchando que este programa se viene gestando desde la campaña, desde el primer contacto con los ciudadanos y con el sector privado. Entendemos que la formación es dinámica, que el empleo y la empleabilidad va cambiando porque la tecnología y las herramientas de trabajo van generando cambios. Pero quiero remarcar que este programa vino para quedarse y para traerle a los sanjuaninos una mejor calidad de vida. Tengamos un poco de paciencia, esto recién arranca y sabemos que las necesidades son muchas.

Evidentemente existe mucho interés en este programa y estos cursos porque la gente necesita trabajar… o mejorar su trabajo en la informalidad…

Es que venimos de un número de desocupación bastante elevado. La verdad es que antes decían que era de un solo dígito y era mentira. Lo real es que las inscripciones a este programa destinado en un primer momento a la formación de personas sin empleo y sin ayuda del gobierno, colapsó. Hay una enorme necesidad de formación y de trabajo. Y en esto quiero hacer foco, como dijo nuestro gobernador, “debemos devolverle a la gente la cultura del trabajo y eso se consigue por medio de la educación”. Y vuelvo a la pregunta inicial, todos los meses vamos a estar incluyendo una nueva oferta formativa.

¿Entonces las personas interesadas tienen que estar atentas a estas nuevas ofertas que van a ir sumándose al programa?

Exactamente, hay que tener paciencia y estar atentos porque a partir del día 6 de cada mes, vamos a sumar ofertas. Obviamente nosotros días previos al 6 vamos a comunicar para que todos puedan estar atentos. Lo bueno también es ir utilizando el tiempo para pensar cuáles son aquellas habilidades que cada persona viene desarrollando o en la que busca potenciarse o capacitarse.

¿Qué tan influyente fue la industria minera en el desarrollo y elaboración de este programa de capacitaciones?

Tenemos que reconocer que la minería es la base del desarrollo económico fuerte que tuvo San Juan. Y ahora existe una enorme expectativa con los nuevos proyectos de cobre y creemos que más allá de la demanda de mano de obra directa que va a generar esta industria, se va a generar un gran movimiento económico y de empleo para todo el sector productivo de la provincia. Yo estoy convencida que se va a generar más empleo en la ciudad de San Juan, en los departamentos, las empresas van a tener que desarrollar sus industrias para brindar más y mejores servicios y eso va a generar un movimiento muy grande en el empleo indirecto.

Hablábamos con Pepe, nuestro operador, sobre la importancia de saber un oficio. Yo pensaba que un instalador de aires acondicionado durante el verano debe trabajar mucho, pero si esta persona luego empieza a brindar servicios para una empresa, ese oficio domiciliario que dejó, necesita ser ocupado por otra persona, que debe tener un buen conocimiento del oficio… ¿se entiende lo que intento plantear?

Sí, claro, se entiende claramente y comparto esa visión. Sin lugar a dudas la demanda de oficios domésticos es enorme. Pero se estaba perdiendo esta cultura de los oficios, nosotros tenemos que incentivar a los jóvenes que este también es el camino. Estamos un poco yendo por ese camino, y haciendo alusión a uno de los cursos y al ejemplo que dabas: la parte de soldadura y metalúrgica es un rubro sumamente demandado por el sector minero, pero que a la vez repercute en todas las industrias de San Juan. Todos necesitan arreglar algo, soldar una reja, hacer un parrillero, etc. Y cuesta un montón conseguir, lo mismo con el tema de la plomería.

Y cuando arranque a construirse alguno de los proyectos mineros o los caminos o la infraestructura eléctrica para estos caminos, la demanda de personas aumentará muchísimo más…

A ver, cuando la minería se active, va a tomar a los más capacitados, o a aquellos que están ocupados ya en el sector industrial, y el sector industrial va a tener que salir a tomar nuevos formados. Y es por ello esta articulación, y es por ello del éxito y de la apertura del sector privado, sobre todo porque existe esa sensación de certeza de que el proyecto minero va estar, va a arrancar. El tema es que tiene sus plazos y pensar en dos o tres años en la industria minera es muy poquito tiempo, pero para la persona que quiere formarse porque no tiene empleo, un año es un tiempo muy largo. Por eso digo que tenemos que prepararnos y tener paciencia.

Nos llega otro mensaje, y nos dice si van a poner otros oficios, además de los que están a disposición ahora o que ya se van a empezar a realizar. “En mi caso me gustaría ingresar al ámbito de la minería, y solo hay cursos de manejo de maquinaria o soldadura”.

Bueno, uno de los cursos que hemos hecho en todos los departamentos mineros y que es muy requerido es de atención al cliente y de mucama, denominado housekeeping. A ver, le pusimos ese nombre porque es el que se utiliza en los proyectos y minas. Pero a la vez, esta formación para departamentos como Calingasta o Valle Fértil también son fundamentales porque son lugares muy turísticos. Y sobre la consulta puntual que nos hace tu oyente, quiero decirles que todos los cursos están abiertos para mujeres y hombres, incluso me han dicho que las mujeres son mejores soldadoras que los hombres por el nivel de precisión.

Mucha gente quizás entienda que trabajar en la minería significa trabajar para una operadora de forma directa, pero alguien que hace housekeeping o cocina en un proyecto minero, o maneja un colectivo dentro del proyecto, es un trabajador minero…

Exactamente y en este contexto, el desarrollo de las habilidades blandas es fundamental. Trabajo en equipo, comunicación, responsabilidad son cosas fundamentales para las empresas. Es importante que cuando uno se arrime a una empresa sepa estas cosas, porque todo termina dependiendo de uno, de lo que uno le pone a lo que hace. No hay que enfrascarse en algún rubro, creo que hay que adaptarse, eso es lo que pide el sector privado hoy. Tener en cuenta los cambios, adaptar las políticas públicas, las leyes, la maquinaria, la tecnología, etc. por eso una de los principales objetivos del Aprender, Trabajar y Producir, es desarrollar las habilidades blandas.

Nos vuelve a llegar un mensaje, en este caso Noelia de Chimbas y nos consulta: “yo me inscribí en un curso, pero luego me di cuenta que se dictaba en Valle Fértil, ¿cómo hago para renunciar a este curso, así puedo luego inscribirme en uno que pueda realizar aquí en la ciudad?”

Qué buena esta pregunta porque nos permite aclarar algo importante. Mucha gente se quería inscribir en el programa y lo hizo sin tener muy en claro esto. Ahora Noelia se encuentra con que el curso es en Valle Fértil y ella vive en Chimbas. Entonces lo que tiene que hacer es estar atenta al teléfono y al mail porque se van a comunicar con ella para preguntarle si efectivamente quiere o va a tomar el curso. Ella explicará la situación y no habrá ningún problema, pero si vos te inscribes en un curso y luego no lo haces, entonces vas a recibir una penalidad y no podrás inscribirte para un nuevo curso durante todo un año. Es decir que la penalidad es no participar del programa por todo un año. Porque sino le estamos quitando la posibilidad de formarse a otro sanjuanino.

Una vez que la persona realice el curso de formación o capacitación, ¿luego qué viene?

Una vez realizado el curso vienen lo que son las prácticas profesionalizantes adentro del sector privado. El día lunes (16/09) hacemos una invitación a todas las cámaras (comercio /minería / industria) para que las cursen a cada uno de sus socios y de sus miembros, para que puedan acercarnos cuáles son las demandas para hacer las prácticas profesionalizantes en base a los rubros que hemos estado llevando a cabo. Y también para hacer una predicción sobre cuáles oficios necesitaríamos agregar una nueva oferta formativa de cara al futuro.

Esa pasantía o práctica profesionalizante es remunerada ¿no?

Sí, y es lo que ha generado muchas más expectativas, que la pasantía es una práctica profesionalizante remunerada. Es la mitad del salario mínimo vital y móvil que son $135 mil pesos que asume el gobierno de la provincia, a lo que se suma el aporte del sector privado que es voluntario a partir de los $50.000 pesos. Cuando se consolide, seremos la primera provincia del país en tener una práctica profesionalizante paga. Sabemos que es un aporte mínimo, pero en la sumatoria es casi el 80% de la mínima vital y móvil por una práctica profesionalizante en el sector privado.

¿Quiénes van a poder acceder a estas prácticas profesionalizantes o pasantías? ¿Depende del rendimiento que tenga la persona que realice el curso de capacitación?

Claro, es en base al mérito. Esto quiero destacar a todos los oyentes que nos están escuchando. Es fundamental que nos inscribamos en aquellos oficios que nos gusten porque después, a la hora de hacer la práctica o de la etapa formativa, vamos a trabajar con profesionales. En algunos casos con profesionales de la universidad que ya están acostumbrados a trabajar con alumnos o con docentes o con empresas formadores de empresas privadas. Entonces habrá evaluaciones de desempeño, de estudio, de práctica y eso establecerá un orden de mérito para brindar la posibilidad de acceder posteriormente a una práctica profesionalizante.

A su vez, luego la empresa puede tomarte si hace un buen desempeño en la práctica profesionalizante ¿es así?

Exactamente, luego la empresa podrá incorporar a la persona que ingresó con la pasantía y tendrá beneficios impositivos por hacerlo. Pero también está bueno destacar que además de quedar o no en una empresa, también se puede emprender un proyecto personal para lo cual habrá un subsidio o hasta un microcrédito para poder encarar este emprendimiento.

¿Y cómo se hará la selección para ver a quién de todos los que hagan el curso de formación se le dará el subsidio o el microcrédito?

La verdad es que ayer (viernes 13) en la tarde estábamos con un grupo de psicólogos analizando de qué manera vamos a hacer esto para que sea totalmente transparente. Porque tenemos que tener en cuenta que no todas las personas están formadas o capacitadas para salir al mundo laboral de manera independiente. Los recursos son escasos, entonces la idea es que este subsidio o el microcrédito lleguen a las personas que le están poniendo actitud, que buscan generar el autoempleo real, no aquel que quiera inventarse algo como para obtener un subsidio del gobierno.

¿Y en qué consiste el subsidio y el micro crédito?

El subsidio consiste en 1 millón de pesos, el cual por ejemplo se deberá utilizar para comprar alguna herramienta para desarrollar de forma independiente el conocimiento que se adquirió o profundizó en el curso. Pensemos en alguien que instale aires acondicionados, bueno, esa persona con el subsidio puede comprarse alguna máquina o herramienta que le permite mejorar su servicio. En el caso del micro crédito, tendrá un periodo de carencia de seis meses, es decir empiezas a devolverlo en 6 meses. La tasa de interés será del 12% con un periodo de devolución de 24 meses. Todas son herramientas para impulsar a quienes se formen, a quienes busquen mejorar el servicio que brindan, es apoyar a quienes hacen el mérito para formarse, trabajar y mejorar día a día.

Gracias por haber venido Luciana, ¿qué consejo le darías a las personas que quieren formar parte de este programa?

Primero quiero decirles que esto no va a terminar. No cerramos por vacaciones, las capacitaciones y la formación no se toma vacaciones, así que estaremos haciendo esto en diciembre, enero y febrero también. Para formarse no hay tiempo. También aclarar que ahora hemos empezado con la gente desocupada sin ayuda del gobierno, luego iremos ampliando el universo de sanjuaninos que podrán sumarse al programa. El consejo sería que la gente esté atenta y se anime a generar nuevas habilidades.

Está buena la aclaración porque si hubo más de 300 mil personas visitando el sitio para inscribirse, claramente indica que el sanjuanino está interesado y necesita empleo…

La verdad es que la demanda ha sido muy grande, mucha gente interesada y saliéndome un poco de mi rol de funcionaria, si un programa tiene tantas visitas y consultas, es porque existe una demanda real. Entonces, hay que invertir un poquito más en redoblar los esfuerzos y devolverle una mayor respuesta a los sanjuaninos para continuar empujando todos para el mismo lado. Incentivo a que los sanjuaninos sigan averiguando, sigan preguntando, que se sigan expresado, porque nosotros estamos aquí para eso, para dar respuestas.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Comunidades