AgendaMinería AbiertaNoticias

“Hemos visto los cambios que genera la industria minera, todos somos parte de este cambio”

0

Rodolfo Ovalles, Gerente de Asuntos legales e institucionales de Proyecto Los Azules, resaltó el apoyo personal de Rob McEwen, CEO de McEwen Mining, para el avance del proyecto calingastino. En Creación Renovable, Ovalles afirmó que se espera la reglamentación del RIGI para conocer definiciones respecto a qué significa ser proveedor local. Un capítulo aparte para el entusiasmo de los estudiantes para formar parte de la industria.

Bienvenido Rodolfo ¿Cómo estás? Fue noticia Los Azules recientemente, una vez más, porque han recibido una inversión para buscar inversiones ¿Es así?

Muchas gracias. Nuevamente acá en CNN Radio y en Creación Renovable, un programa fabuloso para la minería y fabuloso para todos nosotros. El último comunicado de la compañía, como vos dices, es un comunicado en el cual nosotros hemos sacado nuevamente nuestra ronda de búsqueda de inversores. Y más allá de lo que invirtió la empresa McEwen Mining, el mismo Rob McEwen ha puesto US$5 millones de su patrimonio personal. Como ustedes saben, en la minería si no existen fondos o financiamiento de los inversores, prácticamente no se puede hacer nada. Volviendo a la noticia, lo que quiere decir es que vamos a inyectar, o es la idea de inyectar US$70 millones en el corto plazo para tener los fondos necesarios para la factibilidad.

Esto que explicas de que el mismo CEO del grupo invierta su dinero personal en el proyecto ¿es importante?

Para nosotros es muy importante que McEwen Mining y Rob McEwen, el CEO del grupo, haya puesto dinero de su propio bolsillo. Es un espaldarazo. Son esas palmaditas en la espalda que se requieren cuando uno está trabajando intensamente para llevar adelante un proyecto desde San Juan.

Luego de la gran campaña exploratoria que terminó con la llegada del invierno ¿Se viene una nueva etapa para Los Azules?

En este momento ya no estamos en sitio, como la mayoría de las exploradoras. Hemos replegado el equipo por las condiciones invernales. Estamos trabajando en nuestro informe de factibilidad previsto para el primer trimestre del 2025 y continuamos con trabajos de ingeniería ya iniciados al redactar nuestro PEA (2023), esa es la nueva etapa en Los Azules. Si bien tendremos actividades en sitio, estás serán menores comparadas con la temporada pasada, pero de igual manera muy relevantes con relación a los últimos años. En cuanto se apruebe nuestro informe de impacto ambiental, tendremos la Declaración de Impacto Ambiental para la construcción y explotación, que es uno de los más importantes permisos para poder seguir avanzando.

¿Esos son los próximos pasos?

Como próximos pasos después de tener aprobado el informe de impacto ambiental y presentada la factibilidad sigue la ingeniería de detalle, luego las tareas tempranas (camino, campamento, tendido eléctrico) y la construcción y más allá de todo esto, tenemos que financiar 2.500 millones de dólares para la construcción, algo difícil para cualquier proyecto minero, lo que se dificulta aún más si tenemos en cuenta la realidad argentina. Contamos con un proyecto y equipo sólido y hemos podido financiar ya más de 400 millones de dólares en los últimos dos años y medio, por esto estamos optimistas

¿La reciente aprobación de la Ley Bases y el RIGI abre una puerta? ¿Es una puerta entreabierta? ¿Qué se abra la puerta depende de otros factores?

Muchas empresas mineras venimos hablando hace tiempo respecto a la necesidad de contar con herramientas que nos permitan la llegada de grandes inversiones al país. Lo interesante con el RIGI es que básicamente han funcionado las instituciones. Y el RIGI incentiva a que las grandes inversiones puedan llegar al país.

Rodolfo me puedes explicar que es un VPU, porque está en el RIGI, pero mucha gente como yo, no tiene idea…

El VPU es el Vehículo de Proyecto Único. Ese Vehículo de Proyecto Único puede ser una sociedad, una sucursal, una unión transitoria de empresas que debe como objetivo llevar a cabo una o más fases de un único proyecto de inversión admitido, que es el RIGI. Es decir que estamos hablando de una empresa, de una sociedad. Y acá hay que hacer una salvedad, porque Los Azules puede ser un VPU, pero supongamos que Veladero quiera aplicar, va a tener que tener un CUIT aparte. Es decir que Los Azules puede aplicar porque estamos en proceso de exploración. Pero otro proyecto: YPF, por ejemplo, puede aplicar, pero con un CUIT aparte. Porque de esa manera puedes generar controles desde el inicio y el origen.

¿Y quién va a estar a cargo de ese control?

Cuando hablamos de autoridad de aplicación significa que esta norma tiene que ser reglamentada. La norma ha salido del Congreso, falta que pase por el Poder Ejecutivo para que se promulgue y se publique en el Boletín Oficial. Apenas se publique en el Boletín Oficial, va a estar vigente. Ahí va a venir una reglamentación para establecer la autoridad de aplicación de dicha norma. ¿Ante quién presento la solicitud para ingresar al RIGI? Todavía no lo sabemos. Seguramente van a haber formularios porque hay que presentar todo un plan de inversiones y demás. Hay que laburar ahí.

El RIGI también establece que el 20% de la inversión sea destinada al desarrollo de proveedores locales…

Exactamente, cuando vas a presentar un proyecto dentro del RIGI cada VPU o cada empresa debe adherirse con un plan de inversión y uno de los ítems es el plan para el desarrollo de proveedores locales. Pero hablar de proveedores locales para la minería no es algo nuevo. Siempre hemos trabajado de la mano con el desarrollo de los proveedores locales y lo continuaremos haciendo, siempre que la calidad de los productos se mantenga y los precios sean competitivos. Es decir, esto que establece la norma, nosotros lo hacemos, es parte de nuestro relacionamiento con la comunidad, es parte de nuestro objetivo para el lugar donde vivimos y el lugar donde se encuentra el proyecto.

A mí me surge la pregunta o el interrogante sobre qué es un proveedor local ¿Quién define qué es un proveedor local?

No está establecido Leo, tendríamos que esperar a la reglamentación de la ley. La reglamentación del RIGI debería definir qué es un proveedor local porque la Ley no lo dice. La ley dice 20% de la inversión en proveedores locales: ¿son proveedores nacionales? ¿Son proveedores provinciales? ¿Son proveedores del departamento? No está establecido y también depende de la etapa en la que se encuentre cada proyecto. Es difícil, pero hay que solucionarlo. Por ejemplo, un proveedor nacional que casi todos utilizamos es YPF, que nos provee de combustible. Es importante definir qué es un proveedor local, por eso también resulta muy importante determinar quién es la autoridad de aplicación. Y esa potestad es del Poder Ejecutivo Nacional, ellos deben definir quién es la autoridad de aplicación. Es decir, se reglamenta, se establece la autoridad de aplicación y luego la provincia debe adherir a este régimen y entiendo que cada municipio también debe hacerlo.

¿Y la minería puede aportar su experiencia en materia de desarrollo de proveedores a esta autoridad de aplicación que se elija?

Seguramente sí, a través de las cámaras mineras empresariales, a través de las cámaras mineras provinciales, a través de cada una de las empresas mineras. Mientras más gente este relacionada con el tema, podemos tener reglamentaciones un poco más claras de ambos lados. También hay que agregar que los sanjuaninos hemos visto lo que genera la minería en relación a los proveedores locales. Hemos visto los cambios que genera la industria minera, todos somos parte de este cambio. Por eso podemos hablar hoy con chicos jóvenes de la minería, podemos hablar con proveedores mineros sanjuaninos que se han desarrollado.

¿Se nota el interés en la industria minera de parte de las nuevas generaciones?

Se nota en el día a día. Hace muy poco estuvimos haciendo una charla de Los Azules en la Escuela Industrial de la UNSJ. Para mí fue muy gratificante escuchar las preguntas que nos hacían los chicos. Chicos que nos decían: “Yo estoy estudiando automotor, ¿van a necesitar técnicos en automotores en su proyecto y en su mina?” Y les explicábamos que trabajamos con máquinas, etc. Los que estudiaban química, los que estudiaban construcción, etc., todos coincidían con las preguntas. Y explicábamos que la minería necesita de todas estas formaciones, es muy grande el abanico de actividades que se necesitan en una empresa minera. A veces hay que contarlo y contarlo nuevamente, porque a los que estamos dentro de la actividad nos parece algo lógico, pero aquél que no está vinculado a la actividad, muchas veces no lo sabe o tiene un pre concepto en este sentido.

¿Qué consejo le darías vos Rodolfo a ese chico que está en la escuela secundaria?

Lo primero que tienen que saber es que hay que estudiar, hay que formarse, y buscar ser el mejor en lo que uno haga. En la Escuela Industrial recibimos consultas muy interesantes, mucho interés de parte de los chicos. La presentación que estaba prevista para 45 minutos se convirtió en 3 horas entre preguntas y respuestas. Es más, prometimos volver, porque la charla fue para los alumnos de Sexto Año, y los de Cuarto y los de Quinto empezaron a preguntar porqué solo para ellos. Ahí comienzas a ver el verdadero interés que tienen los chicos en esta industria, cosa que hace años atrás no sucedía.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Agenda