Iván Grgic, presidente de la Cámara Minera de San Juan fue parte del programa especial de Creación Renovable por el aniversario de la institución fundada en 1963. Acompañado de Ricardo Martínez y Augusto Durante, repasaron pasado, presente y futuro de la industria.
Con todo lo que ha ocurrido en materia minera en los últimos años, este San Juan no es el mismo de aquél en el cual se fundó la Cámara Minera de San Juan ¿no?
No es el mismo y eso no solo nos da un protagonismo, sino una honra de aquellos que fundaron la Cámara Minera de San Juan hace sesenta y dos años. Hoy nosotros somos protagonistas de sus sueños. Y no solamente protagonistas, somos ejecutores. Así que hemos heredado esos sueños que se han ido forjando a lo largo de mucho tiempo y esos sueños han ido tomando cuerpo, cada uno a su forma y muchos de esos sueños, están ejecutándose providencialmente, casualmente, planificadamente, dependiendo del proyecto en la actualidad. Así que la verdad, es todo un orgullo para nosotros y lo vivimos con mucha honra a este protagonismo actual.
En más de seis décadas de vida se deben haber visto cambios generacionales ¿es así? ¿se ha dado un cambio generacional en los últimos años?
Sí, sin duda. Primero, porque se han ido incorporando nuevas empresas dentro de la operación minera de la provincia y, al incorporarse nuevas empresas, se han incorporado nuevas personas. Pero a la vez, nuevas empresas y nuevas personas, implican nuevas ideas. En el audio de saludo que acabamos de escuchar, el ministro de minería, Juan Pablo Perea, habla de tener una minería responsable, moderna y con beneficios. Y yo creo que el recambio que planteamos tiene que ver con estas tres palabras que dijo el ministro que me parecen muy apropiadas, porque las empresas que han ido llegando a San Juan en las últimas décadas y las que venían de antes, son empresas que han ido incorporando conceptos.

Iván Grgic (presidente), Analía García (Vicepresidente) y Raúl Cabanay (Secretario) de la Cámara Minera de San Juan.
¿El recambio generacional viene por diferentes senderos?
Exactamente, entonces el recambio ha venido, en algún caso por nuevas empresas, en otro caso por nuevas personas que se incorporan con las empresas, y otro caso por nuevos conceptos de las empresas que ya estaban. Y eso ha hecho que la minería en San Juan tenga hoy una diversificación muy grande en proyectos mineros, en empresas mineras y también estándares que suben. Es decir, cada vez nos exigimos mucho más. Entonces, yo no sé si el cambio es generacional en cuanto a nuevas generaciones, que la respuesta es sí, sino que también es recambio de todo esto nuevo. Ideas, personas, empresas, tecnología e innovación.
¿Existe un paralelismo entre las universidades y la Cámara Minera de San Juan desde sus orígenes?
Hay un paralelo qué ha ido de la mano de la Universidad Nacional de San Juan con la historia de la Cámara Minera de San Juan y estos sueños que han ido desarrollándose. Pues si bien hay mucha gente como Augusto Durante (Caleras San Juan) que se hicieron sanjuaninos con el tiempo, también es cierto que geólogos e ingenieros especialmente, no únicamente, de nuestra Universidad Nacional han sido parte creativa de estos procesos de sueños. También me parece muy oportuno, para volver a poner otro nombre en la mesa, agradecer al ya fallecido, Carlos Pujadas, de la Universidad Católica de Cuyo, quien creó el Instituto de Desarrollo Sostenible. Fue él a través del instituto quien empieza a meterse dentro de la realidad minera, comenzó a meter algo que la minería estaba teniendo por su lado, pero que no estaba viniendo del lado académico en San Juan. Hoy la palabra sustentable está en ministerios, y secretarías, en cursos, en pancartas, pero también me parece que Carlos y mucha gente que fue parte, dentro de la Universidad Católica, empezaron a decir, vamos a traer también esta palabra y vamos a aportar desde la universidad para que esta palabra sea ejecutable en proyectos.
Hablando de comunicación ¿cambió la forma de concebir la comunicación minera?
Es muy válido lo que plantea Ricardo y es bueno mencionarlo, porque esta autocrítica como innovación que ha tenido la Cámara está vinculada también a quienes de afuera nos han hecho ver las cosas y nos lo siguen haciendo ver. La comunicación es un aspecto fundamental. La Cámara Minera y las empresas mineras tal vez han vivido por aquel axioma propio del padre, usualmente en viejas familias que decía si hago bien las cosas ¿por qué tengo que traer flores? le decía la esposa. Los mineros decíamos “si hago bien las cosas puertas adentro ¿por qué tengo que ir a contarlo? ¿Con qué necesidad? Si lo hago bien, si me monitorean bien el ministerio, si me dan los ok ambientales, si los inversores ponen plata ¿por qué tengo que comunicar?”.

Iván Grgic, Augusto Durante y Ricardo Martínez en el programa especial de Creación Renovable por el aniversario de la Cámara Minera de San Juan.
El tiempo fue mostrando que había que comunicar más y mejor ¿no?
El tiempo fue mostrando que debíamos hacerlo, que debíamos hacerlo mejor y estamos en un proceso de ir viviendo con esa autocrítica y esa crítica de afuera, usualmente buena, usualmente muy buena porque es de gente que quiere la minería. La gente que quiere la minería nos hace críticas excelentes y yo creo que tanto como Cámara, como empresas, captamos y recibimos todas esas sugerencias, esas críticas para seguir mejorando. No siempre en las formas y tiempos que requiere el que manda la crítica constructiva, pero siempre son recibidas y me parece que el proceso de crecimiento de la Cámara también ha estado ligado a muchos periodistas, comunicadores y medios que nos han acompañado en estos tiempos, por supuesto que sí.
Recién escuchábamos el audio de un colega comunicador de Buenos Aires ¿Fue muy difícil llegar a Buenos Aires o a otros lados del país con información minería de San Juan?
Hay que decir que la Cámara Minera también ha ido construyendo un corpus en términos de posicionamiento. Y que obviamente se ha ido integrando con los distintos gobiernos, con la red de proveedores, etcétera, con todo un mundo. Pero el corpus ha tenido coherencia durante toda su historia. Y eso, ¿por qué lo pongo en valor ahora? Porque no solamente tiene que ver con las personas, tiene que ver con esta resonancia nacional. ¿Por qué San Juan sigue creciendo en su voz a nivel nacional? No solo por los proyectos de cobre, la inversión del RIGI, todo lo que viene haciendo cada proyecto y la cámara, sino porque hay una continuidad de corpus de posicionamientos muy seria, siempre muy técnica, siempre muy legal, siempre muy social, siempre muy local. Es decir, lo local, pero con una mirada internacional, y una mirada internacional mirando lo local, creo que eso nos da una solidez como Cámara.
Hemos hablado de la participación de diferentes personas que durante más de 60 años han aportado corazón, cuerpo y alma a la Cámara Minera de San Juan ¿se te viene alguien más al pensamiento?
Ricardo Martínez es un capítulo de los más importantes de la historia minera de la provincia, pero no me quiero meter en la parte del capítulo minero de Ricardo Martínez, sino el capítulo de Ricardo Martínez pensando en la diversificación económica. Me parece que es una de las personas que ha entendido que la diversificación económica se hace invirtiendo, no solamente hablando del tema, sino sacando del bolsillo, metiendo en otro bolsillo y poniéndose otros pantalones y pasando de un casco, de una mina, a un chambergo, a un sombrero de campo. Así que yo quiero valorar aquí delante tuyo, Ricardo, tu persona y tu visión, que complementa muchas cosas. Complementa humanidad, complementa profesionalidad, complementa diversificación, complementa el largo plazo, completa la crítica, completa la pasión.

Hablando de diversificación, es imposible no pensar en la ruta 153 ¿no? Una ruta que no solo beneficiaría a la minería, sino a todo el sector productivo y para el turismo también.
Bueno, ahí hay un punto, imagínense que San Juan es como un triángulo, un mapa conocido, el rectángulo de la parte más gruesa de la provincia tiene un techo que es la 150 y un piso que es la 153, o sea son dos rutas que en la medida que queden perfectamente armadas, ahí pueden generar un tránsito internacional de dos corredores internacionales. Ruta 150, que falta unir con una nueva ruta cerrada de Jáchal a Iglesia, y la 153 que va de la Ruta 40 hasta Barreal y sigue, pero también se puede unir con la Ruta 20 que viene desde Córdoba. O sea, por eso son estratégicamente una horizontal arriba y una horizontal por debajo que San Juan necesitamos que estén en óptimas condiciones.
¿Qué se viene para la minería de San Juan y qué rol va a jugar la Cámara Minera de San Juan?
Yo no lo pondría en verbo infinitivo, ir, sino en gerundio, yendo. Estamos yendo, los sanjuaninos estamos yendo. Me parece que es un futuro que ya ha comenzado. Esta semana tenemos dos ejemplos clarísimos, el ingreso de Los Azules al RIGI y la adenda de Hualilán. Y aprovechamos para felicitar al equipo a Mike y a Sonia y en sus nombres a todos sus equipos y en sus nombres, a todas aquellas personas que fueron parte histórica de esos proyectos. Por eso creo que el futuro está sucediendo, y me parece que lo que tenemos que entender los sanjuaninos es que la minería es algo que está pasando. Es algo que está sucediendo ahora.
Comments