Laura Hernández, jefa de Comunicaciones de Veladero, destaca la conexión y el trabajo en red, y resalta la relevancia de las emprendedoras de las comunidades, a quiénes califica como tan mineras como las trabajadoras directas.
Bienvenida nuevamente a Creación Renovable Laura, ¿cómo estás?
Gracias por la invitación, siempre es un placer y un gusto poder estar en estos espacios tan importantes para poder comunicar las cosas que pasan dentro de la industria minera.
Observamos que las mujeres en la minería tienen una gran forma de comunicarse y tejen redes constantemente entre empresas, organismos, instituciones, etc. ¿Se puede aprovechar y extrapolar esta experiencia hacia la comunicación de la industria minera en general?
Creo que ahí tenemos el gran desafío, pero creo que lo venimos hablando dentro del grupo de comunicadores. Creemos que hay temáticas en general que debemos abordarlas, porque hoy tenemos acciones aisladas de cada empresa. Eso nos pasó en el evento que tuvimos en Buenos Aires por el aniversario de WIM: todas las empresas hablábamos de nuestras experiencias, de las buenas prácticas que tienen cada una, de norte a sur, a lo ancho y largo del todo el país. E insistíamos en lo bueno que es poder compartir estas experiencias en un espacio en común, tanto lo bueno como lo malo. Y sobre todo ver dónde es que se van a implementar estas acciones, eso también resulta fundamental. Por eso es importante lo que comentaba Flor en relación al diagnóstico que se hizo en esta oportunidad, porque cada lugar tiene su idiosincrasia, sus particularidades y tiene sus momentos.
Por lo que decís, interpreto que el momento en el que se comunica también es muy importante…
Es muy importante saber en qué momento estamos parados para ver qué acciones aplican. Ahí es cuando justamente la comunicación es primordial y eso, tomando tu punto, me lo llevo a distintas cosas de la industria que tenemos que compartir y que creo que es un desafío. Y estos espacios como Creación Renovable propician lo que las empresas tenemos para contar. Tenemos que encontrar estos puntos de confluencia y avanzar todos hacia lo que queremos.
Conectados y en red, es una forma de resolver las situaciones, no solo de comunicación…
Exactamente, incluso todo aporte, por más pequeño que sea, es muy importante. El otro día las chicas de WIM compartieron algo muy lindo acá en San Juan que fue el tema de becar a chicas de la UNSJ en materia de guardería. ¿Dónde deja su hijo una chica que tiene un bebé y quiere estudiar? Estas son las cosas que se pueden resolver estando conectados y trabajando en red. Todo lo que hacemos tiene que ver con el trabajo en conjunto. Estamos trabajando con los gremios, con AOMA, con ASIJEMIN, con las mujeres de las muchísimas empresas contratistas que tiene Veladero. Es un trabajo de construcción, de alianzas, de escuchar todas las voces.

Jornada de buenas prácticas para la equidad de género realizada en Veladero.
A su vez, todo esto de trabajar en red y de forma mancomunada termina en un beneficio para las mujeres de las comunidades donde se desarrolla la industria minera ¿no?
Creemos mucho en eso. Por eso decimos que cada caso es particular y subjetivo, por eso queremos saber bien la situación de las mujeres de la Puna, del sur, de aquí, etc. Eso nos permite tener bien marcado cómo es la mujer de cada comunidad, no solo la mujer que trabaja en minería. Es ahí donde puedes identificar la necesidad de formación, la educación, pero no solo de la mujer que ya trabaja en la minería o vinculada a ella. Sino principalmente de las mujeres que integran las comunidades cercanas. Para nosotras estas mujeres, son mujeres mineras también.
Claro, son mujeres mineras, como cualquier trabajadora directa…
Exactamente, tan minera como una trabajadora directa o una mujer que trabaja para una empresa proveedora. Recordemos la importancia de las mujeres emprendedoras, porque hasta no hace mucho tiempo, las mujeres de las comunidades estaban ligadas a que su marido subía a la mina, trabajaba y proveía. La mujer era ama de casa. Hoy en día ese paradigma cambió, y la fuerza está en las mujeres emprendedoras, que son jefas de familia, que le están dando un ejemplo enorme a sus hijas. Que le están brindando la posibilidad de estudiar a sus hijas, de formarse, de ser empresarias, de ser emprendedoras. Porque hoy existe la posibilidad de ser geóloga, ingeniera, pero también puedes ser la mejor costurera, la mejor cocinera y la minería necesita y toma esos perfiles.
¿La minería brinda esa posibilidad de desarrollarte, tanto para el que tiene un título o para el que tiene un oficio o una formación técnica? ¿Crees que es así?
Es algo de lo bueno que tiene la minería, que toma todos los perfiles, desde las carreras universitarias abocadas a la minería, pasando por todos los oficios como los que mencionábamos anteriormente. Se necesitan enfermeras, médicas, abogadas, personas abocadas a la cocina, a la pastelería, al manejo de camiones fuera de ruta, al aseo, y miles de cosas más. Creo que las mujeres que hoy trabajan en minería son un ejemplo del camino, están marcando un camino de cara al futuro y eso me parece fantástico.

Laura junto a Florencia y Romina en el programa Creación Renovable que se emite todos los sábados de 12 a 14 por CNN Radio San Juan.
Estaba pensando en la importancia que tiene lo que hacen hoy desde WIM y desde las empresas mineras en relación a la participación de la mujer. Porque estamos hablando de que las próximas generaciones de mujeres que ingresen a la minería pueden incluso jubilarse dentro de la industria por la potencialidad de cobre que existe en San Juan…
Totalmente Leo y digo, muy importante para San Juan, pero principalmente para el país. Nosotros no tenemos la historia minera de Perú o de Chile, pero ya llevamos un camino hecho acá en nuestro país y nuestra provincia. Yo llevo 16 años trabajando en minería, comencé cuando tenía 22; fue muy poca la experiencia previa que tuve en otro tipo de trabajos. No sé si voy a terminar acá, si me va a dar la energía (risas), pero me falta un largo camino todavía. Lo que quiero decir es que acá en San Juan ya tenemos historia minera. Veladero es una mina que lleva mucho tiempo y es una mina escuela para el país también, incluso tenemos chicas de Pakistán que han venido a formarse, vienen desde otras partes del mundo a conocer y aprender desde nuestra mina. Los demás proyectos y minas también generan eso, entonces no podemos hablar de minería como si fuera algo reciente. La minería creo que ya está insertada del todo, sobre todo en la vivencia, hoy es difícil no estar directa o indirectamente relacionado con la minería.
Bueno, ese es uno de los trabajos desde la comunicación, poner en valor este tipo de cosas…
Exactamente, coincido, es justamente poner en valor las cosas y los beneficios que tienen la industria minera y cómo trabajamos en los diferentes puntos críticos, pero también como destacamos el crecimiento, el desarrollo, los proveedores que se han desarrollado gracias a la minería. Nuestro desafío es poder comunicar estas cosas. Es por eso que agradecemos enormemente estos espacios como tu programa Creación Renovable, porque hoy nos puede estar escuchando una chica, que por más que esté haciendo la comida, escucha a Flor o a Romi y dice: “che yo también puedo, yo también quiero”.
Comments