News de SociosNoticias

“Hoy San Juan es una provincia importante: imaginemos cómo sería con dos o tres proyectos de cobre en marcha”

0

Mike Meding, Gerente General del Proyecto Los Azules, detalló acerca de la visita al proyecto calingastino por parte de funcionarios nacionales y provinciales, así como miembros del cuerpo diplomático de Alemania acreditado en Argentina. Meding resaltó el interés europeo en Los Azules, así como el impacto que ha generado la minería en la provincia a lo largo de las últimas dos décadas.

 

Bienvenido a Creación renovable Mike, contanos un poco sobre la reciente visita del embajador alemán a Los Azules ¿quiénes viajaron al proyecto?

Es así, recientemente recorrimos el proyecto Los Azules con el embajador alemán Dieter Lamlé, junto al cónsul de Alemania para la región Cuyo, Andreas Vollmer, el Secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero y el Ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea. Lo más interesante de todo esto era que ellos pudieran ver y conocer Los Azules con sus propios ojos. Que pudieran vivenciar el enorme potencial que representa el proyecto.

¿Cuál era la intención de la visita del embajador alemán?

El embajador Lamlé venía con la idea de recorrer el proyecto y de ayudar a conseguir más financiamiento. Pero también vino con la idea de ver cuáles son las oportunidades de negocio para empresas alemanas y europeas, que claramente son necesarias para nuestro proyecto, porque muchas de las cosas que vamos a necesitar a futuro, no se fabrican en Argentina.

¿Nos preguntábamos con Alejandro Colombo qué tiempo tienes de vuelo en helicóptero hasta el proyecto de los Azules?

Depende, la ida normalmente demora 1 hora 10 minutos, la vuelta son 50 minutos aproximadamente.

 

 

Además de recibir la visita del embajador alemán, estuviste hace poco en la feria Bauma en Múnich, también en Helsinki con el Banco de Desarrollo y Exportaciones de Noruega: ¿el proyecto Azules está sonando muy fuerte en el marco europeo?

Desde hace tiempo estamos intentando de crear los lazos hacia Europa. Estuvimos participando en diciembre del Critical Raw Materials Forum en Bruselas. A principio de año también estuvimos mostrando el potencial del proyecto a diferentes entidades financieras de Europa. Nos fue muy bien, ahí fue que tuvimos los primeros contactos con FINNVERA de Finlandia, que tienen el mandato de financiar proyectos mineros en el mundo. En Finlandia también existen fábricas como Metso y Outotec, las cuales fabrican cintras transportadoras, plantas de ácidos, plantas de extracción, entre otras cosas. Tuvimos reuniones individuales y luego en conjunto para hablar un poco sobre el paquete de financiamiento que podría alcanzar los US$400 millones.

¿Durante la visita al proyecto Los Azules aprovecharon para preguntarle al Secretario de Minería de la Nación por las demoras de los proyectos presentados en el marco del RIGI?

El tema del RIGI está en camino. El Secretario de Minería de la Nación forma parte de la comisión evaluadora. Para nosotros era importante que vea con sus propios ojos el proyecto, así puede convencerse de los avances que hemos tenido en la cordillera. Y se quedó muy impresionado y estaba muy agradecido, porque no es fácil ir al proyecto.

Recién mencionabas a la gente de Metso, empresa con soluciones para la extracción por solventes para la obtención de cátodos. En este contexto, ¿cómo se encuentran los estudios metalúrgicos de Los Azules y su vínculo con Nuton, la empresa de tecnología de Rio Tinto?

Muy bien, la geología nos permite tener un proyecto con una huella medio ambiental muy baja, con un consumo de agua reducido en comparación con otros proyectos mineros en la cordillera. A esto se suma un consumo de energía mucho más bajo. Estamos trabajando junto a YPF en materia de energía renovable para producir cátodos de cobre, es decir, cobre directamente industrializable fabricado en la cordillera. Esto es verdaderamente una coincidencia fantástica.

 

 

Hablamos recién en el programa con Pablo Martorelli, director del proyecto del Instituto Argentino de Ferrocarriles, y planteaba la situación de la formación de posibles consorcios de empresas interesadas en el ferrocarril que trasladará el futuro mineral o cátodos de cobre ¿Desde la empresa que opera Los Azules están pensando en esto?

Si la idea es que todas las empresas mineras resuelvan todos los problemas de infraestructura de San Juan, no habrá minería. Creo que hay que pensarlo desde otro lado. Recordemos que la empresa Vale fue a Mendoza, invirtió y podría haber hecho una de las más grandes plantas de potasio del mundo. Finalmente se fueron porque cada cual quiso tener un pedazo de una torta que todavía no existía. Hoy todo el mundo quiere cortar tortas, cuando todavía no se ha comprado levadura, harina ni huevos. Si esa es la idea, no se hace minería.

En el marco de tu presidencia de GEMERA (Grupo de Empresas Exploradoras de la República Argentina) ¿Qué balance puedes hacer de esta campaña de exploración minera?

Yo creo que lo que está pasando con los costos en Argentina pegó fuertemente la exploración. La baja del precio del litio no ayudó. El aumento de costos fue terrible para las empresas exploradoras, y eso redujo algunas campañas. Algunos proyectos como el nuestro avanzaron igual, pero si sos una pequeña empresa exploradora y los precios en dólares te aumenta por tres, se vuelve todo muy complejo.

 

 

¿Cuál es el avance en el Estudio de Factibilidad del proyecto?

Nosotros apuntamos la factibilidad hacia fines de julio de 2025, es decir, en pocos meses. Requiere de un gran esfuerzo y de inversión adicional. De ahí queremos ir directamente a la ingeniería de destalle para llegar a la decisión de la construcción de la mina para fines de 2025, principios de 2026.

¿Esto requiere una gran logística?

En realidad, lo que requiere es que tengamos una logística clara. Pero también hay que aclarar que los tiempos y la construcción se ven afectados cuando aparecen los pedidos, las restricciones y cuando se cree que la minería es el salvavidas para toda la industria, y para la Argentina eso no funciona. Estos proyectos ya son suficientemente grandes y requieren un esfuerzo enorme y muchísimo capital. Requieren mucha confianza del exterior, que el RIGI venía a generar.

Me quedé pensando en el concepto de que las personas puedan ver el proyecto con sus propios ojos, entender in situ lo que sucede, creo que eso es fundamental…

Sí, claro que es fundamental, nosotros queremos que la gente nos pueda visitar. Hemos hecho visitas con periodistas y en la próxima temporada queremos llevar gente de las comunidades y de la provincia para que la gente vea que nosotros hacemos un esfuerzo grande. Y son fondos a riesgo, quiere decir que no existe ningún retorno garantizado. Estamos expuestos al riesgo de los precios, riesgos de construcción, estamos expuestos a riesgos financieros, a riesgos geopolíticos, etc. Y a pesar de todo eso, toda la gente que confía en nosotros, entre nuestros colaboradores y nuestros proveedores, empujamos y confiamos en que este proyecto puede salir adelante en la velocidad que nos hemos propuesto. Pero hay mucho trabajo por hacer todavía.

 

 

Se genera mucha expectativa en relación a la minería y las oportunidades laborales, pero está bueno el mensaje de que todavía queda mucho trabajo por hacer…

Yo normalmente soy muy cuidadoso de hablar por otros proyectos, pero hay que decirle a la gente que ninguna inversión está garantizada. Nosotros estamos intentando llevar el proyecto adelante. Los grandes proyectos en la Argentina hacen todo lo posible, pero todos tenemos que ayudar a que eso se realice. Los fondos y el bienestar, no vienen en el momento de una construcción. La idea no es que la gente se haga millonaria durante la construcción de un proyecto. Veladero lleva 20 años, pensemos ¿cuánto ha contribuido a la economía de San Juan y de Argentina? Eso es lo importante, tener proyectos o minas en operación. Veladero tiene 3.500 personas trabajando, que desde hace años ganan su día a día. A eso tenemos que apuntar y mirar.   

No quedarnos en lo que podría ser o lo que podría haber sido…

Es que no podemos quedarnos mirando el tren de la electromovilidad, el tren del cobre, el tren de la inteligencia artificial porque al final nos vamos a quedar esperando en la estación. Tenemos que subirnos a ese tren o a esos trenes y empujar todos juntos para que se concrete. Todos somos responsables de que esto se de y que esto suceda. Hoy San Juan es otra provincia luego del desarrollo y crecimiento de Veladero. Hoy puedes ir a un teatro, puedes ir a varios cines, puedes ver un partido en un estadio, tienes calles, instalaciones, acceso a internet. Hoy San Juan es una provincia importante, imaginemos cómo sería con dos o tres proyectos de cobre en marcha.

 

Comments

Comments are closed.

You may also like