Informes

Impacto económico de la actividad minera de San Juan

0

El inicio de la actividad minera a gran escala en la provincia de San Juan implicó un cambio en la trayectoria y estructura productiva, lo que se evidencia a través de la evolución del Producto Bruto Geográfico y de la composición del valor agregado sectorial.

Si se considera la evolución del PBG de San Juan y el PBI de Argentina se verifica un despegue, con mayor dinamismo de la Provincia a partir del año 2006 cuando comienza a operar la minería a gran escala. En consecuencia, el rubro minero en 1995 participaba con tan sólo el 0,23% en el PBG de San Juan, en el 2005 ascendía al 1,27% y ya para el 2015 detentaba el 7,8% del producto provincial, lo que se explicó por el crecimiento exponencial de la subcategoría Minería Metalífera.

Entre 1995 y 2015 el sector minero en San Juan creció a una tasa anual del 38,14% (medido a precios constantes de 1993) a partir de los cambios en el marco jurídico que tuvieron lugar a inicios de los años ’90 y que se materializaron con la instalación de grandes proyectos a mediados de la década del 2000 favorecidos por el impulso de los precios y la dotación de recursos. En cuanto al rubro Minero Industrial y Rocas de aplicación, el sector ha ido creciendo a una tasa anual del 22,68% en los veinte años analizados también favorecido por el impulso de la gran minería metalífera.

El reflejo más evidente de la incidencia de la minería en San Juan es su transformación en una provincia exportadora. El valor de las exportaciones totales se multiplicó por 2,4 entre los años 2005 y 2006 (año en el que comienza a exportar la mina Veladero) y en los años 2011 y 2012, momento en el que la onza de oro alcanzó valores records, superó por ocho 8 veces el valor del año 2005. Este crecimiento fue impulsado además por el ingreso en operación de las minas Gualcamayo en el año 2009 y Casposo en el 2011. En consecuencia, desde dicho año, las exportaciones de metales preciosos representaron en promedio el 73% del total, igual peso que al cierre del año 2016.

De los resultados obtenidos en el presente trabajo se observa que tomando el año 2016 como ejemplo, las exportaciones provinciales de oro y plata alcanzaron la suma de 918,7 MM US$ pero en el mismo período se registraron: compras y servicios locales por 374,9 MM US$, pago de salarios por 259,3 MM US$, aportes directos al Fisco Provincial, a Fondos de infraestructura y al Fondo de desarrollo por 31,5 MM US$ y al Fisco Nacional por 99,7 MM US$. En términos generales se puede concluir que de 918,7 MM US$ de oro y plata exportados, 765,5 MM US$ se radican en la economía nacional y de éstos, unos 444 MMU$S quedan en la provincia de San Juan en forma directa en compras de bienes y servicios, salarios, y aportes al fisco.

Impactos indirectos

 Los efectos se evalúan en base al PBG de San Juan para el año 2015 (último año con cifras oficiales de PBG de la provincia) con la apertura a 10 sectores, y una matriz de contabilidad social (MCS) nacional para ese mismo año realizada en un trabajo conjunto del Ministerio de Energía y Minería y el Ministerio de Producción.

El primer efecto indirecto que analizamos es el de los encadenamientos propios de la minería, los cuales se miden en términos del nivel de actividad que se genera en las otras ramas de la economía, a partir de la demanda intermedia por la compra de insumos y servicios nacionales adquiridos por empresas del sector. En base al PBG 2015 de la provincia se observa que dicho efecto representó el 4,4% del PBG provincial, o dicho de otra manera, por cada unidad monetaria de valor agregado minero se generan 0,56 unidades monetarias adicionales.

El segundo efecto indirecto a analizar, es el de la inversión para puesta en marcha para lo cual se obtuvieron datos de inversiones en exploración y construcción de los 4 proyectos metalíferos ya presentados: Veladero, Gualcamayo, Casposo, Lama-Pascua. Este efecto representó un 2,6% del PBG provincial, esto significa que por cada unidad monetaria producida de valor agregado minero, se generan otras 0,34 unidades adicionales para mantener la actividad y desarrollar nuevos proyectos en el tiempo.

El tercer efecto, que surge del consumo realizado por los trabajadores de la actividad, arrojó un resultado de 3,2% sobre el PBG de San Juan y 0,41 unidades adicionales por cada unidad de VAB minero.

En resumen, se aprecia un efecto indirecto total sobre el PBG de la Provincia del 10,2% que supera la propia participación del sector “Minas y Canteras” (7,8%) y determina una participación total (directo + indirecto) del 18% para el año 2015.

Medido en unidades monetarias, el efecto total indica que por cada unidad de VAB minero se generan 1,31 unidades adicionales, es decir un efecto multiplicador del 2,31.

Mirá acá el  Informe

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Informes