Las empresas que conforman la cartera de proyectos mineros en Argentina lograron un superávit comercial de US$134 millones, lo que representó una baja interanual del 43,3%.

En julio, mes de análisis de un último reporte lanzado por la Secretaría de Minería, las empresas que conforman la cartera de proyectos mineros en Argentina lograron un superávit comercial de US$134 millones, lo que representó una baja interanual del 43,3%. Este resultado fue el saldo de exportaciones mineras que alcanzaron los US$226 millones frente a importaciones de US$91 millones. Las exportaciones de estas compañías fueron así más de una vez mayores que sus importaciones. En los primeros siete meses de 2024, el saldo comercial acumulado de estas empresas mostró un superávit de US$1.434 millones, aunque esto implica una disminución del 14,9% en comparación con el mismo período del año anterior.
Durante julio de 2024, las exportaciones de 18 proyectos mineros en producción sumaron US$225 millones, registrando una caída del 37,1% interanual. Este monto representó el 92,2% de las exportaciones mineras totales del país en dicho mes. Tres productos principales concentraron el 98,5% de estas exportaciones: el oro fue el más importante con el 67,7% (US$153 millones), seguido por la plata con el 16,6% (US$37 millones) y el litio, que aportó el 14,2% (US$32 millones).
Por el lado de las importaciones, las empresas mineras adquirieron bienes por un total de US$91 millones en julio de 2024, lo que representa una baja del 25,1% respecto al mismo mes de 2023. De este total, el 59,3% (US$54,2 millones) fue aportado por seis proyectos en fase de construcción, que incluyen uno de cobre y cinco de litio. Los proyectos en producción, que sumaron US$32,2 millones (el 35,2% del total), corresponden a cuatro de litio, ocho de oro y tres de plata.
En cuanto al uso de las importaciones en julio, el 54,1% (US$49,4 millones) fue destinado a bienes de capital, el 31,2% (US$28,5 millones) a bienes intermedios, y el 12% (US$11 millones) a piezas y accesorios para bienes de capital. El restante 2,7% (US$2,5 millones) se destinó a combustibles y bienes de consumo
Por Diario Revolución con información de Panorama Minero.
Comments