ComunidadesNoticiasSan Juan

“La cadena de valor que genera la minería es muy amplia”

0

Desde la Dirección de Desarrollo Minero Sustentable del Ministerio de Minería de San Juan, la titular Mariana Azcona comenta el trabajo directo con las comunidades, proveedores y operadores mineros de San Juan. Asimismo, enfatiza en la necesidad de trabajar en los consensos.

Bienvenida Mariana a Creación Renovable, ¿cuál es tu función dentro del ministerio como Directora de Desarrollo Minero Sustentable?

La verdad estoy muy contenta con este desafío que plantea la Dirección de Desarrollo Minero Sustentable. Básicamente el eje que tomamos y trabajamos se basa en el contacto directo con las comunidades, con los proveedores y las operadoras. Nuestra planificación tiene hoy el foco puesto en la educación, como un área estratégica. En el tema de comunidades por su parte, tenemos un proyecto muy interesante de construir una mirada a futuro con las operadoras. Seguramente van a venir proyectos muy interesantes y colaborativos con estos temas. Y con el tema de proveedores estamos trabajando mucho interministerialmente. El sector industrial es muy específico, entonces una pata muy importante para esto es articularlo con el Ministerio de la Producción. Nuestra dirección lleva solo tres meses en gestión y eso es importante ponerlo en valor, porque entendemos que, para poder construir, primero tenemos que entender, diagnosticar y conocer. Y eso es lo que hemos hecho en esta etapa, justamente para tener un buen futuro juntos.

Mariana, estás en contacto permanente con las comunidades y con los proveedores. Recientemente el gobernador Orrego dijo que se debería alentar a que existan menos cámaras mineras en la provincia ¿por qué crees que se hace este pedido y en qué puede mejorar a la actividad minera en general?

No sé si el tema es que existan menos o más cámaras y en qué beneficia eso. Creo que lo importante es trabajar en los consensos. Si bien está bueno tener diferentes criterios y opiniones y los intereses personales de cada sector, lo cierto es que acá hay muchas cámaras de un mismo sector. Entonces mientras más son, menos posibilidades hay de lograr construir los consensos. Creo que se está tratando de avanzar en ese tema y nos hemos sentado a tratar los temas con cada una de las cámaras que lo han requerido, incluso se ha armado un consejo de cámaras. Creemos en que la forma de poder trabajar es logrando estos consensos.

Un oyente nuestro desde Mendoza nos envía una pregunta en relación a ¿qué puede pasar con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) en su tratamiento en el Senado?

Coincido en que el RIGI se va a terminar aprobando, y me parece muy importante que se apruebe porque sería una forma de materializar todo lo que están ansiando los sanjuaninos vinculado al desarrollo minero, el empleo, etc.

Mariana Azcona, junto al Ministro de Minería, Juan Pablo Perea; Denis Monárdez, Secretario de Gestión Ambiental y Control Minero; y Roberto Moreno, Director de Evaluación Ambiental Minera.

Hace 15 o 20 años atrás la gente vinculaba a la minería con un buen sueldo, con lo económico por decirlo de una manera. Hoy se habla de la minería como la industria clave para obtener los minerales que son esenciales para el paso hacia la electromovilidad, dejar de utilizar combustibles fósiles. ¿Crees que las comunidades y la sociedad en general entendió este concepto?

Justo tomé el otro día imágenes de lo que implicó la percepción de las comunidades en el plan estratégico. Y en este plan estratégico la palabra minería aparecía muy chiquita o prácticamente no aparecía. Con lo cual, hoy, ves que ha cambiado esa percepción. A mí me parece importante por el desarrollo que puede generar la minería para la comunidad, porque la minería es un recurso finito. Si bien la proyección hacia futuro es muy positiva, tanto para mejorar la calidad de vida, evitar el calentamiento global, etc., tiene un impacto muy positivo y necesario. Hay que entender que la minería no es la única actividad productiva que se puede desarrollar. La diversificación económica es parte de ese desarrollo y no hay que perderla de vista. No todos tienen que ser proveedores mineros. La cadena de valor que genera la minería es muy amplia y no siempre implica estar brindando un servicio directo a la minería. Creo que ese foco no hay que perderlo, porque es el eje del desarrollo.

¿La minería tendría que estar más presente en las escuelas primarias? Años anteriores intenté anteriormente plantear esta situación en el Ministerio de Educación y me decían que no era posible o que había que articular con…etc.…etc.…pero nunca se hacía nada….

Totalmente, creo que es muy importante que la industria minera comience a incorporarse en la educación de los chicos de la primaria. Es parte de los proyectos a corto plazo que estamos visualizando. Creo que la forma de poder generar esa sinergia tan importante para el desarrollo de la industria minera, es el diálogo y la educación. Uno para poder decidir y elegir tiene que saber, tiene que estar informado. Y los chicos en la edad temprana son super permeables a los contenidos y al aprendizaje continuo. Hoy las escuelas se van modernizando, incorporando materias como robótica, cosa que antes no existía. Cambiar la estructura educativa no es fácil, es algo complejo, pero en este poco tiempo, nos hemos encontrado con las puertas abiertas del Ministerio de Educación. En menos de un mes hemos resuelto cosas que parecían imposible. Creo que de eso se trata, poner los temas sobre la mesa, y trabajar diariamente para resolverlos. Ricardo Martínez desde la Cámara Minera está acompañando con ideas muy innovadoras y que tienen que ver con todo esto que estamos hablando.

¿Cómo te ves hacia el 2027 y cómo ves a San Juan de cara al 2027?

Me veo más arrugada, eso seguro (risas). En realidad, pensando en territorio, y pensando en sustentabilidad, lo que deseo y el compromiso es acompañar los procesos para el desarrollo y tener comunidades pujantes, no solo la provincia, sino comunidades pujantes. Que las comunidades puedan tener las oportunidades que se merecen en salud, en educación, infraestructura, en oportunidades. Como sanjuaninos, nosotros decimos, “todo pasa en Buenos Aires”. Bueno desde las comunidades se ve que todo pasa entre las cuatro avenidas que rodean al centro cívico. Creo que es importante poder mirar esto, porque que San Juan crezca, depende de que todos los rincones de la provincia crezcan. Y la minería puede aportar mucho desde ahí, por todo el valor agregado que genera, ese es mi mayor deseo hacia el 2027.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Comunidades