AgendaNoticias

“La Chapetona sería una opción más para nuestra provincia”

0

Aunque el paso Agua Negra es siempre prioridad, la ministra de Gobierno, Laura Palma, resalta el paso situado en Calingasta, el cual beneficiaría no solo al sector minero –particularmente la cal para exportación- sino también a otros sectores como el aceite de oliva, pistacho y vino.

Bienvenida a Creación Renovable Laura ¿Cómo estás?

Buenos días Leonardo, un gusto estar en tu programa y poder ser parte de este espacio que tanta información le brinda a la comunidad.

¿Podrías contarnos de qué se trata el paso internacional La Chapetona?

Claro, la verdad es que nosotros tenemos el ojo puesto en el Paso de Agua Negra, que recientemente cumplió 60 años. Un paso que viene teniendo una temporada récord en cantidad de personas que han circulado por el mismo, tuvimos incluso una prueba piloto que fue con un camión de mediano porte pasando un cargamento de harina. Sin embargo, este paso tiene gran altura, falta pavimentar un tramo y por las inclemencias del tiempo no está abierto todo el año. Entonces pensamos que no podemos tener un solo paso comercial hacia Chile. Nosotros vemos actualmente una provincia con gran cantidad de productos que se exportan a diferentes lugares del mundo, y muchos de ellos salen por el océano Pacífico.

Laura Palma, Ministra de Gobierno.

¿Tener un segundo paso o un paso alternativo es una necesidad urgente?

Creemos que muchos productos que salen de San Juan se exportan por el puerto de Valparaíso, y hoy en día nos vemos en la necesidad de ir hasta el paso Cristo Redentor (Mendoza) para poder cruzarlos. Esto implica un encarecimiento en los costos, en el flete y la logística. A su vez, el paso Cristo Redentor tiene un tránsito diario de 2.000 camiones y también se encuentra cerrado unos 45 días al año, ya está bastante congestionado también. Por eso toma relevancia e importancia este paso alternativo de La Chapetona o Paso de los Azufres, porque es conocido por ambos nombres.

¿Dónde se ubica este paso?

Es un paso ubicado en el departamento Calingasta y va hacia la localidad chilena de Monte Patria. Y es una opción que no es menor, es un trazado que haría posible un paso de altura muy similar al Cristo Redentor (3.350 metros sobre el nivel del mar). Es una altura significativamente más baja que los 4.700 msnm que tiene el paso de Agua Negra. A su vez, es un paso que tiene poca acumulación de nieve, unos 60 centímetros aproximadamente. También tiene pocas probabilidades de derrumbe, es en general un paso muy amigable. Por todo esto fue que el gobernador lo propone o lo posiciona el pasado 8 de abril en la Comisión Nacional de Fronteras en Buenos Aires.

¿El paso La Chapetona actualmente existe y es transitable?

El paso existe, y en algún momento, hace muchos años, también fue incluso mencionado por las autoridades chilenas cuando se estaba hablando de lo que era el túnel de Agua Negra. Actualmente hay partes que se encuentran mantenidas por empresas mineras que están en la zona, recordemos que próximo a este paso se encuentra Pachón, Los Azules, y del lado chileno la mina Pelambres. Hay tramos que se encuentran muy bien mantenidos. Y la apertura internacional del mismo no requeriría de una gran inversión económica, eso es importante destacarlo también.

¿Y qué se necesitaría para que efectivamente se concrete el paso internacional La Chapetona?

Bueno, la verdad es que generó mucho interés en lo que son los organismos que integran la Comisión Nacional de Fronteras. Incluso en las próximas semanas vendrán personalmente a la provincia para recorrer y conocer este paso. Todo esto depende del Ministerio de Seguridad de la Nación, y una vez que las autoridades nacionales recorran el paso, se debe hacer el pedido de tratado para que sea un paso internacional. Esto implica también por supuesto la coordinación y el visto bueno de los organismos nacionales de Chile. Pero no es un cambio de figurita con el Paso de Agua Negra, el cual siempre es prioridad para nosotros. La Chapetona sería una opción más para nuestra provincia.

¿La distancia hasta Chile por La Chapetona es menor que Agua Negra?

Es muy similar a la distancia que se tiene pasando por Agua Negra. La única diferencia es que no tienes la misma altura, es más bajo, lo que hace más sencillo el tránsito. A su vez, por sus características permitiría la circulación de vehículos de gran porte.

Existe interés de parte de empresas mineras en este paso, sobre todo por el paso de cal a Chile…

Sí, por supuesto que nosotros tenemos una gran exportación calera a Chile. La verdad que hoy por hoy, desde Los Berros tienen que ir por Uspallata hasta el paso de Cristo Redentor. La verdad es que este paso facilitaría un montón las cosas para el sector calero. Es parte también de este tramo de la ruta 153, si no me equivoco, que hay que pavimentar, que conectaría las localidades de Los Berros con Calingasta.

La Ruta 153 es un histórico pedido de la industria calera de San Juan ¿se está pensando en su pavimentación?

Sí, el gobernador siempre que tiene la posibilidad gestiona mucho por la provincia. La mayoría estamos hablando de rutas nacionales, por supuesto. Entonces no dependen de la provincia de San Juan. Sabemos que la obra pública está frenada desde el año pasado, pero el gobernador no deja de gestionarlo. Y también poniendo un poco el foco en que el interés no es solamente por la provincia. Por supuesto, nuestra provincia es la más beneficiada, pero cuando se plantea esto a nivel nacional se les hace ver que realmente es un interés para todo el país. Porque nosotros actualmente integramos lo que es el corredor bioceánico que va desde el puerto de Porto Alegre (Brasil) hasta el puerto de Coquimbo (Chile).

Y con el paso la Chapetona podríamos integrar el corredor central, ¿es así?

Exactamente, podríamos integral el corredor central desde el puerto de Buenos Aires hasta Monte Patria en Chile. Una vez ahí, tienes la opción de ir al puerto de Coquimbo o al Puerto de Los Vilos. Son obras que son necesarias para nuestra provincia, pero siempre sabiendo que son obras que no se hacen de un día para el otro, tiene procedimientos largos. Pero ir abriendo la agenda al tema del paso es muy importante.

Al existir proyectos mineros tan cerca y al mencionar lo de la cal, se piensa que el paso la Chapetona es como un paso “minero”, pero en realidad es un paso que abre las puertas a todos los productos sanjuaninos ¿no?

Totalmente. Actualmente San Juan es el primer exportador de aceite de oliva, tenemos exportación de pistacho, tenemos nuestros vinos, tenemos un montón de cosas a nivel productivo, y también a nivel turístico y deportivo en colaboraciones con Chile. Este paso le abriría a la provincia un escenario internacional muy interesante. La verdad me siento muy orgullosa de haber tenido posibilidad de acompañar al gobernador también esta semana en la Embajada de la Unión Europea, donde ha estado exponiendo ante 22 embajadores de diferentes países de Europa las bondades y la potencialidad que tiene nuestra provincia. Es muy grato ver realmente el interés que existe en San Juan de parte de diferentes países y potencial del mundo.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Agenda