Coordinador de la Mesa Federal de Minería del INET, el Ingeniero en Minas Carlos González, destaca: “Argentina necesita cuadruplicar la cantidad de escuelas técnicas, pero si pensamos en San Juan, necesitamos un 20% o 30% más que el resto del país por lo que tracciona la minería y su cadena de valor”
Bienvenido a Creación Renovable Carlos ¿Cómo estás?
Muchas gracias por la invitación Leo, la verdad soy un fiel oyente de este programa. Todos los sábados a las 12 pongo la radio para escuchar, me parece fundamental la labor que realizan desde este programa, así que es un gusto estar acá con vos y con toda la audiencia.

Carlos González, Coordinador de la Mesa Federal de Minería del INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica)
Vos sos especialista en educación técnica, podes explicarnos ¿Qué es la educación técnica?
La educación técnica surge por decirlo de alguna manera en Alemania, donde se necesitaba gente para la industria, personal preparado para trabajar en la industria. Posteriormente se abren universidades, donde las personas que cursaban tenían un título técnico en la especialidad que el país necesitaba: mecánica, electrónica, construcciones, lo que sea. Pero faltaba un eslabón intermedio, que son aquellos que comúnmente son llamados técnicos, los que muchas veces se dice que son los que laburan (risas).
¿Y en Argentina como surge la educación técnica?
La educación técnica en el país, digamos, nace allá por el año 1899, donde se crea la primera escuela técnica del país, que es la Escuela Ingeniero Otto Krause. Surge en base a las necesidades que tendría en ese momento la Argentina para contar con mano de obra especializada que pudiese aportar o desarrollar aquellas empresas o aquellas industrias que se estaban desarrollando en el país, en un país que estaba totalmente nuevo, un país en vías de crecimiento. Y a partir de ahí se dan distintas circunstancias. Recién en el año 1959, y después de muchas experiencias, se crea en Argentina el Consejo Nacional de Educación Técnica, donde se comienzan a dar cursos y oficios, digamos, para que lo entendamos bien, pero ya en un nivel secundario. O sea, parte de lo que era la educación tradicional secundaria con salida laboral con oficio.

¿Por qué fue y es tan importante la educación técnica en nuestro país?
La educación técnica fue y es importante en nuestro país porque contribuye a la equidad, a la productividad y a la sostenibilidad del país y sobre todo al desarrollo de las personas. ¿Qué quiero decir con esto? Que hay muchas personas que, por los motivos que sean, no van a poder acceder a una universidad o a cualquier tipo de estudio universitario. Ya sea porque no tiene tiempo, por cuestiones de la vida, porque no tiene los recursos o porque no viven cerca de las universidades; mucha gente no puede acceder a estos estudios universitarios. Es aquí donde toma mucha relevancia la educación técnica. La educación técnica viene a suplir esto, permite que los estudiantes tengan un certificado de una escuela secundaria que los habilita a trabajar según la especialidad que elija.
Existen muchas especialidades, a su vez las escuelas técnicas tienen muchas particularidades ¿no?
Hay muchísimas especialidades que están ya en las escuelas técnicas de nuestro país, y una de esas grandes particularidades que tienen las escuelas es que se cursa prácticamente todo el día. Los alumnos van turno mañana y turno tarde, porque se cursa como cualquier secundario normal, pero a esto se suman los talleres. Son escuelas doble turno por decirlo de una manera. En San Juan tenemos tres grandes escuelas que tienen cuatro o cinco especialidades, y vos vas a ver que esas escuelas están llenas todo el día. Claro. Y muchos docentes que tienen horas cátedras en alguna materia, tienen también cargos de taller y también pasan mucho de su tiempo en esa escuela. Se genera un contacto distinto entre alumnos y docentes. Y bueno, entonces el alumno sale con capacidades para resolver los problemas que le plantea su especialidad.

¿Cómo se encuentra la educación técnica actualmente en la provincia de San Juan?
Yo estuve algún tiempo como Director de Educación Técnica en la provincia de San Juan. Para mí fue un gusto porque pude conocer el 90% de las escuelas, aunque reconozco que me faltó tiempo para conocer todas. Pero bueno, en general, cuando uno mira el resultado de las pruebas aprende que son solo una foto del día, puede tener una visión más negativa digamos. Pero la educación técnica de nuestra provincia tiene un nivel excelente. Los técnicos de nuestra provincia salen con un gran conocimiento hacia las empresas mineras, metalúrgicas, etc. Incluso muchos de ellos se han ido a otras provincias por el gran nivel que tienen. O sea, hay un muy buen nivel de egresados técnicos en San Juan, con capacidades que le permiten afrontar las solicitudes que se le presenten en la vida laboral.
¿Existe suficiente educación técnica a nivel país como para afrontar lo que se viene en materia industrial minera, energética, de gas y petróleo, etc.?
Esto lo venimos conversamos mucho, porque la educación técnica en el país está regida por una ley especial, digamos, sancionada en el año 2005, donde se delega en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica –INET- toda la responsabilidad de los diseños curriculares, de las nuevas especialidades y el manejo de los fondos. Porque, a diferencia de la escuela secundaria, además de los recursos que necesita una escuela para poder funcionar, esto tiene talleres y créeme cuando te digo que ningún taller es barato. Entonces el INET dispone de un fondo especial por ley que equivale al 0,2% del PBI. Hoy en el país hay 1.370 escuelas técnicas. En San Juan tenemos 26 escuelas entre técnicas y agro técnicas. Y cada vez que hemos tocado este tema en reuniones con otras provincias y con Nación, surge la misma respuesta: “Necesitamos multiplicar por 3 o por 4 las escuelas técnicas en el país”. Esto es para satisfacer un país industrial, es lo que se necesitaría para poder procesar nuestros productos básicos, llámese agro, minería, petróleo y así poder despegar a niveles de países industrializados.

¿Y si tomo a San Juan y todo su potencial minero dentro de esta necesidad de triplicar o cuadruplicar las escuelas técnicas del país?
Es una buena pregunta, lo hemos hablado también, y en vistas de los grandes proyectos de cobre y demás industrias que se están desarrollando en San Juan. A nivel Nacional, el INET entiende que hay que triplicar o cuadruplicar las escuelas técnicas en el país para ser un país industrializado. En San Juan, además de cuadruplicar, desde el INET también entienden que se necesita entre un 20% o 30% más, traccionado justamente por la minería y toda la cadena de valor a su alrededor. Porque pensemos que en San Juan no solo se van a desarrollar minas, hablamos de desarrollar muchos caminos, líneas eléctricas, parques solares y muchísimas cosas más. Hablamos de que esa gente que trabaje va a necesitar lugar para vivir, zonas de recreación, etc. Y muchos de ellos no van a poder irse a su casa luego de trabajar, van a necesitar quedarse en los departamentos donde estén trabajando, con todo lo que eso significa. A esto se suma que se van a necesitar muchas empresas proveedoras, que también van a contratar personal técnico, sobre todo.
¿Existe algo pensado o programado desde el INET para este contexto que me comentas de San Juan?
No sé si hay algo pensado de manera particular, lo que sí ha sucedido es que al menos se ha tomado conciencia de esta situación. Porque la prédica que venimos haciendo en el INET es de muchísimos años. Yo vengo hablando de eso en el INET desde la época de la Ley Federal de Educación, allá por el año 2000 o antes. Ocurre que hemos transitado distintos caminos, y cuando antes uno hablaba de minería lo miraban mal, te decían literalmente “minería no”. Y ahora, en los últimos 3 o 4 años han empezado a decir “minería sí”. Se ha tomado conciencia, pero falta motivarlos, hace falta que las autoridades de las provincias, los municipios, las instituciones educativas, los sindicatos de los trabajadores y todos los interesados se acerquen y se trabaje en conjunto con el INET.

Debe acelerarse la articulación para poder apostar más por la educación técnica ¿es así?
Exactamente, debemos articular rápidamente a nivel nacional y provincial con todos los actores intervinientes que mencioné anteriormente. Lo bueno es que entiendo que todavía estamos a tiempo. Yo una vez escuché al Presidente de la Cámara Minera decir que, de darse todo el tema de los proyectos mineros, se necesitarían unas 100.000 personas para trabajar. ¿De dónde las sacamos? No hay forma, hay que prepararnos, obviamente no se van a generar todos estos puestos juntos, pero hay que estar preparados. Creo que, desde las instituciones mineras, desde el gobierno se están haciendo muchas cosas y eso es importante, al igual que desde las universidades. Pero llega un momento en donde hay que articular bien todo y decir “ahora es el momento”.
Comments