NoticiasSan Juan

“La exploración es la base de todo el desarrollo de la industria minera”

0

Ricardo Martínez, presidente de la Cámara Minera de San Juan, hizo un repaso por la actualidad de los diferentes proyectos localizados en la provincia atento al inicio de trabajos post invierno. El referente también analizó los avances para poder definir el concepto de proveedor local. Un capítulo especial para mina Gualcamayo luego de un año desde el ingreso de nuevos dueños y el cambio a partir de allí generado.

Bienvenido Ricardo ¿Cómo estás? ¡Feliz día de la primavera!

Hola Leo, un gusto poder estar con vos y en esta frecuencia, en este programa. Y como dijiste, aprovecho el espacio para saludar a todos los mineros en esta nueva primavera que comienza.

La primavera no solo llega para los árboles, las platas y para los estudiantes, la primavera también es una temporada que se vincula mucho con la exploración minera ¿es así?

Exactamente, la primavera siempre es el preludio del inicio de la temporada exploratoria, de retomar los proyectos que están cerrados durante el invierno. Recordemos que este invierno ha sido particularmente complejo, ha sido un invierno muy nevado, gracias a Dios. Entonces va a ser un inicio de temporada con algunas complejidades en materia de apertura y reapertura de caminos, rehabilitación de campamentos, etc. Pero ya empieza a moverse nuevamente la maquinaria. Leí que Altar estuvo anunciando en Calingasta su plan de exploración, a lo que se suma todo lo que está pasando en el norte con el distrito Vicuña donde se encuentran Josemaría y Filo del Sol, a lo que se suma el trabajo normal de Valadero, Gualcamayo y las canteras de cal.  Son épocas también de primavera desde el punto de vista de las expectativas.

Hablando de expectativas: venimos de años con mucha exploración, proyectos con hasta 22 máquinas trabajando simultáneamente. ¿Esta temporada que comienza tendrá menos o más exploración en comparación de años anteriores?

Hay proyectos que han trascendido ya la etapa de exploración avanzada, como se encontraban hace un tiempo. Son proyectos que se encuentran en prefactibilidad o factibilidad, creo que los más avanzados en ese sentido son Pachón y Los Azules. Pero está bueno aclarar que siempre se sigue explorando, siempre es sigue haciendo algo que mejore los resultados, que mejore las leyes, porque eso hace optimizar mucho el modelo.

Lo importante es que hay mucha exploración más allá de los grandes proyectos de cobre que son los más conocidos…

Por supuesto, la exploración es la base de todo el desarrollo de la industria minera. Altar está en ese camino, Coipita está un poco más atrás. Hay varios otros proyectos en la región sur que también están avanzando. Tenemos otros proyectos en la zona central, en la zona del cordón de Colangüil, Nacimientos, y otros más de este lado del Conconta. También en la parte interna del Valle del Cura. Más al norte con lo que es el proyecto Toro Malambo, en las nacientes del Río de la Sal, o la desembocadura del Río de la Sal y Taguas. Hacia el norte, todo lo que es Vicuña, Mogotes, Josemaría y Lunahuasi, y todo lo que está también del lado de Chile, en la zona de Los Helados.

¿Cuándo empiezas a sumar todo lo que mencionaste en materia de exploración y todo lo que no hemos sumado, da un número grande o no?

Cuando uno suma todos esos recursos, es una cifra que da mucha impresión, porque en los últimos años se ha completado un esquema de exploración con descubrimiento de recursos que están pasando a reservas, que cada vez impresiona más al mundo, y por eso estamos atrayendo tanta atención a nivel nacional e internacional.

Esta misma potencialidad de lo que puede llegar a venir es lo que genera expectativa también en los proveedores mineros…

Sí, eso es también lo que genera algunos ruidos por el lado de los proveedores. Todo el mundo está buscando prepararse, muchos se ponen muy ansiosos. Pero bueno, la idea es que la gente esté preparada, que las empresas estén preparadas y fundamentalmente que empecemos a tener un orden. Un orden tanto institucional como comercial en todo lo que se haga, para que nadie quede afuera, para que todo el mundo se sienta incluido, y fundamentalmente, para que haya mucho más trabajo para las empresas y la gente local.

¿Existe una articulación entre el gobierno, las empresas mineras y los proveedores para garantizar la contratación local?

Mirá Leo, por ahí hay cosas que son contradictorias. Si uno habla con gente que lleva mucho tiempo en la prestación de servicios y que ha desarrollado su experiencia y se saben competitivos, dicen, “nosotros nos arreglamos con las empresas y trabajamos en concierto con estas compañías”. Y por ahí hablamos con gente nueva que está viniendo de todos lados del país, incluso de afuera, todos dicen: “el gobierno tiene que pechar, el gobierno tiene que articular, el gobierno…”. Señores, esto es un trámite exclusivo y únicamente privado: una empresa privada, contrata a otra empresa privada para que desarrolle trabajos de cualquier envergadura.

¿Las mismas empresas mineras privadas se rigen por principios que alientan a la contratación local?

Las empresas privadas mineras están marcadas por algo muy simple, por dos temas muy simples: uno es el desarrollo sustentable. Es decir, no se pueden hacer cosas o desarrollar trabajos que no tengan previsto el desarrollo de todas las políticas de orden ambiental, de orden de seguridad y fundamentalmente de sustentabilidad. Es decir, que mejoremos el impacto social de este trabajo. Y el otro punto muy importante, está marcado por la competitividad. Y sabemos que la competitividad es algo muy dinámico y que debe ser ejercido en lo posible dentro de los arcos de los privados. Sino fíjate lo que está diciendo el gobierno nacional a los gobiernos provinciales: “sean competitivos, no gasten más de lo que generan”. Entonces, hablemos de una nueva Argentina, hablemos de un nuevo concierto de opiniones y hablemos fundamentalmente de que el mundo se maneja con códigos que están muy relacionados con estos dos conceptos de competitividad y sustentabilidad.

¿Qué lectura puedes hacer en relación a la definición de lo que es un proveedor local? Es ahí donde muchos empresarios están enfocando, a una definición que diferencie los diferentes tipos de proveedores…

Es algo que justamente las cámaras empresarias y los tenores del compliance, digamos, de los códigos de ética de las empresas contratantes, están definiendo y estamos tratando desde la Cámara de que haya una sola definición. Pero algo muy importante es que el local se comporte como local.

¿Qué quiere decir que el proveedor local se comporte como local?

Porque si el local vende su localía y se transforma en un artificio para llegar a darle localía a alguien que no lo tiene, es peor el remedio que la enfermedad. Bien. Y ha sucedido, no estoy diciendo algo que no haya sucedido. Entonces, organicémonos, creo que los sanjuaninos somos muy inteligentes, sabemos lo que queremos, sabemos que la industria minera se mueve fundamentalmente por la licencia social, por el concepto del trabajo local más allá de cualquier otro índice, más allá si el sector político dice algo o no lo dice. Lo importante es que aceptamos que esto es un negocio que debe articularse con esos principios básicos éticos y que todo lo que se haga tiene que ir por ese carril.

¿Entonces qué es lo que se debería hacer Ricardo en este caso?

Cuando alguien no lo cumple, lo que mencionábamos anteriormente hay que denunciarlo, cuando no se hace bien hay que corregirlo y fundamentalmente hay que ir siempre mirando adelante y tratando de hacer mejor las cosas. Pero no hay que complicar la situación con legislaciones por ahí absurdas que fíjate vos lo que han producido, que han producido cotos de casa cerrados, como algunas provincias donde no se puede entrar, donde no se puede entrar a trabajar, donde expulsan a los que no son de esa provincia. Entonces, ¿qué queremos para el país? ¿Un efecto social totalmente parcializado y donde las localías hagan trabajar a los locales por más que no haya la mejor aptitud?

¿Cómo ves este tema de las aulas híbridas en los departamentos mineros y este nuevo programa de aprender, trabajar y producir?

Totalmente positivo, muy, muy bueno. Vos sabes que desde la Cámara hace ya varios años que venimos trabajando y bueno, en particular en Calingasta hemos trabajado mucho con el sector educativo, las tecnicaturas y diplomaturas. Esto de las aulas híbridas obviamente es algo complementario que va a hacer una gran diferencia por el hecho del acceso irrestricto, porque quien pueda estar en algún lugar con algún tipo de conexión de banda ancha o con capacidad de conexión a Internet, va a poder acceder. Esto incluye a la gente, les da posibilidades a personas que por ahí no tiene los medios para acercarse a la ciudad, a estudiar y bueno, es muy, muy importante. Lo vemos como un gran avance complementado con estos otros programas de asistencia al trabajo inicial de ABC como son las tecnicaturas y pasantías.

Esperemos que todo esto sea aprovechado por gente y que pueda formarse y estar preparada…

Seguramente la gente va a aprovecharlo, esto sí es lo que el Estado debe hacer, participar y ponderar desde el inicio. Educación, la parte de seguridad laboral, las leyes de seguridad, pero fundamentalmente preparar a la gente, ayudarle a entrenarla para que tenga mejores posibilidades. Eso sí va a redundar en un beneficio, mucho más que por ahí un decreto reglamentario que diga quién es sanjuanino y quién no es sanjuanino.

Recientemente Salta aumentó las regalías mineras luego de adherirse al RIGI ¿cómo se interpreta esto desde la Cámara o desde el sector empresarial minero?

Esa fue una pequeña trampita, si se puede decir, que algún senador del sur introdujo en el RIGI a último momento. Y bueno, está bien, está dentro de las posibilidades, lo legisló nuestro cuerpo legislativo principal y bueno, es parte de la ley y está en las posibilidades. Ahora yo te digo, y esto no es tomando consideración sobre nada en particular, pero qué equivocado, ¿no? Porque fíjate vos que, si hay una empresa que tiene un yacimiento que tiene un millón de onzas de oro en San Juan o un millón de onzas de oro en la Patagonia, en el medio de Santa Cruz y hay que decidir dónde ir, fíjate dónde va a ir la empresa, donde se pagan menos regalías.

¿En San Juan se entendió este concepto?

Creo que el gobernador en San Juan lo entendió desde el principio y lo remarcó “la competitividad”, lo que hablábamos recién, es parte fundamental. Yo quiero muchas minas, muchas minas trabajando y cobrando impuestos discretos, antes que una sola mina pagando impuestos más altos. ¿Por qué? Es muy simple, hay mucha más competitividad, hay mucho más trabajo y hay mucha más sustentabilidad.

Antes de terminar la entrevista me gustaría que dijeras algo sobre Gualcamayo, porque entiendo que hoy 21 de septiembre es una fecha muy importante también para la mina jachallera.

Exactamente, hemos cumplido un año desde que se tomó la empresa y se la empezó a cambiar y se le empezó a poner un motor más grande y un corazón que late más fuerte. Y aprovecho que me preguntaste y quiero mandarles un saludo a todos, a todos los jachalleros, a todos los empleados de Gualcamayo, a toda la gente que hace Minas Argentinas, porque realmente le hemos cambiado la cara a toda esa gente. Se han cambiado ellos solos la cara. Se han puesto más enérgicos, más pasionales, y están trabajando todos muy bien, no solamente para preservar su trabajo, sino también para posibilitar que vuelva a haber mucho más trabajo en Gualcamayo en los próximos años. Así que, estamos en ese camino.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Noticias