La Ing. Andrea Díaz, Vicedecana Facultad de Ingeniería UNSJ, informó acerca de la Tecnicatura en Procesamiento de Minerales y la Tecnicatura Universitaria en Operaciones de Minas, destinadas a los departamentos mineros. Con una modalidad netamente a distancia (las prácticas serían en laboratorios), la intención sería replicar el modelo australiano.
Bienvenida Andrea ¿cómo estás?
Muy bien Leonardo, muchas gracias por la invitación. Sobre todo, porque es un espacio que nos permite aclarar muchas cosas que la gente se está preguntando y está averiguando.

Andrea Díaz, Vicedecana Facultad de Ingeniería UNSJ.
¿Hablamos específicamente de las dos carreras mineras a distancia que lanzó la Facultad de Ingeniería? ¿Existen muchas consultas?
Muchísimas consultas por las Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales y la Tecnicatura Universitaria en Operaciones de Minas; ambas van a ser dictadas a distancia. Creo que es bueno aclarar que ambas han sido aprobadas por el Consejo Directivo de nuestra Facultad de Ingeniería, pero está faltando un pasito más. Ese paso más es la aprobación de parte del Consejo Superior. Y antes de pasar al Consejo Superior, tiene que pasar por la Comisión Académica de la Universidad Nacional de San Juan. Digamos que todavía faltan esas dos instancias.
¿Cuándo serian tratadas estas carreras por el Consejo Superior?
Está previsto que se trate el 12 de diciembre, que sería la última reunión del Consejo Superior. Lo que sucede también es que todo se ha dado a fin de año y hay muchísimas actividades, muchísimos expedientes que han sido presentados. Todo esto hace que todo esto sea un poco difícil, pero que la comunidad sanjuanina se quede tranquila que ya han sido aprobadas por el Consejo Directivo.
¿Una vez aprobadas qué sucede?
Bueno, una vez que se aprueben estas tecnicaturas, la idea es que comiencen a funcionar en el 2025. Se va a abrir una inscripción, pero esta inscripción va a ser particular, no va a estar en el SIU guaraní, que es donde se hacen todas las inscripciones, sino va a ser una inscripción particular que se va a manejar desde la Facultad de Ingeniería. Cuando sea aprobado, se abrirá el ingreso en 2025 y el 4 de febrero comenzaría el curso de ingreso para estas tecnicaturas.

¿Quiénes pueden hacer estas tecnicaturas? ¿Quiénes pueden inscribirse? ¿A quién está destinada? Fueron algunas de las preguntas que nos han llegado por mensaje…
Estas tecnicaturas están destinadas para los departamentos alejados. Cuando nosotros empezamos con esta idea fue el departamento Sarmiento quien traccionó mucho para que esto sea ya una realidad. Recuerden que tuvimos contacto con el intendente, como el diputado Castro, y desde ahí comenzamos con la implementación de las aulas híbridas que ahora tiene Sarmiento, la cual está en el SIC de Villa de Media Agua y el SIC de Los Berros. Ahí comenzamos a dar los cursos de ingreso a ingeniería, porque es como el mismo curso de ingreso. Ahí tuvimos una gran sorpresa cuando el 60% de los chicos tenía la intención de estudiar una carrera universitaria de ingeniería y el 40% quería seguir la tecnicatura.
¿Ahí fue cuando dijeron “vamos a hablar con los municipios para poder desarrollar estas dos tecnicaturas”?
Claro, entonces ahora estamos en esa acción de que estamos hablando con los municipios de Jáchal, el municipio de Valle Fértil, el municipio de Iglesia, y nos está faltando el municipio de Calingasta. La idea es que estas tecnicaturas estén destinadas para estos departamentos, para los departamentos de, digamos, de zonas alejadas.
Otra de las consultas sobre estas dos nuevas tecnicaturas es la modalidad… ¿son totalmente a distancia?
Está buena la pregunta, porque aquí hay que aclarar que son dos tecnicaturas a distancia, pero no son 100% a distancia. Porque tiene un porcentaje de presencialidad, que son las prácticas, principalmente las prácticas de laboratorio que corresponden a las prácticas profesionalizantes, las cuales también son presenciales. La idea es que las prácticas de laboratorio sean realizadas en la Facultad de Ingeniería, pero las prácticas profesionalizantes estamos buscando que sean realizadas con empresas mineras que se encuentren en el departamento donde se dicte la tecnicatura.

¿Este es otro paso importante para estas tecnicaturas no?
Exactamente, es un paso importante que tenemos que dar, el salir a vincularnos con las empresas mineras. Por eso me parecía sumamente interesante esta entrevista. Estamos alentando a las empresas mineras a que se conecten con la Facultad de Ingeniería porque la idea es que estas tecnicaturas tengan una inserción rápida en la industria minera. La idea es que las empresas mineras sepan cuál es la currícula de las tecnicaturas para que los estudiantes puedan hacer las prácticas directamente en la empresa. Este trabajo que comento se está haciendo muy bien en Sarmiento con las empresas caleras.
Esto responde un poco al modelo australiano de formación donde los chicos que estudian tienen carreras de dos o tres años y luego se terminan de formar en las empresas…
Esa sería la idea, inclusive nuestra idea es que las prácticas de laboratorio sean en las mismas instalaciones de las empresas mineras. Y en caso de que contraten un laboratorio para hacerlo, pues que los estudiantes puedan ir a estos laboratorios a hacer las prácticas. La práctica para nosotros es sumamente importante, por eso también sería muy importante podernos vincularnos con las empresas para poder conocer cuál es su disponibilidad, cuál es su infraestructura y ver si podemos interactuar para que los chicos hagan esta práctica. A su vez, está bueno aclarar que la idea es que estas tecnicaturas se dicten donde la universidad tenga unidades de apoyo de aulas híbridas.
¿Por qué es importante el tema de las aulas híbridas en carreras a distancia?
Si bien las tecnicaturas las pueden hacer desde su casa, porque lo importante es que tengan conectividad, en las aulas híbridas los chicos pueden juntarse ahí mismo en su departamento. Pueden interactuar, pueden aprender en conjunto, realizar los trabajos en conjunto bajo la conducción de un tutor territorial. La idea es que los chicos de los departamentos alejados puedan cursar las 4 horas semanales divididas en dos días, en estas aulas híbridas. Asegurando así su conectividad, que puedan ir antes para asegurar la asistencia, que puedan revistar los trabajos realizados, que puedan trabajar en equipo, etc.

Bien, si entiendo bien, los chicos que se sumen a estas tecnicaturas pueden cursar desde su casa, pero es mucho mejor hacerlo en las aulas híbridas del mismo departamento para mejorar el sistema, y sobre todo ir puliéndolo ¿porque es algo nuevo no?
Exactamente es algo nuevo, la mayoría de los chicos está acostumbrado a la escuela, entrar a un horario, escuchar al docente y luego irse a su casa. Acá la formación no pasa por ahí, tiene que ver con construir una nueva forma de formarse y educarse. Lo que se requiere es mucha autonomía, que es algo que sabemos que a los jóvenes les cuesta mucho. Entonces también se trata de ir desarrollando estas habilidades, por eso resulta tan importante el curso de ingreso.
Claro, el famoso cursillo es fundamental para entender la dinámica…
Claro, el curso de ingreso va a ser como la etapa previa que ellos van a tener para que vayan conociendo la modalidad, el campus, para que naveguen en el campo, para que vean, bueno, cuál es la tarea. Ellos tienen que bajar el material antes de ir a la clase, tienen que leerlo, pueden tener clases de consulta. Es otra modalidad, a la que no están acostumbrados, entonces hay que ir de a poco incorporando todo esto.
Nos llega una pregunta ¿en algún momento estas tecnicaturas estarán abiertas a todos los interesados o solo serán para los departamentos más alejados?
La prioridad hoy, en este momento la tienen los departamentos alejados, además esto tiene un cupo, ya que el seguimiento de cada estudiante requiere una interacción permanente. Se necesita todo un plantel docente para poder desarrollar estas tecnicaturas, no podemos hacerla sin cupo. Ojalá a futuro se puedan hacer de manera libre para que cualquier interesado pueda cursarlas.

¿Para eso necesitan más financiamiento o ya tienen el financiamiento?
Por el momento estamos hablando con las empresas mineras, para obtener aportes de financiamiento también, porque en la universidad no tenemos todo el financiamiento para hacerlas. Entonces necesitamos buscar financiamiento para poder asegurar el plantel docente que sea el que va a dictar estas tecnicaturas. Estamos tratando de trabajar eso en conjunto con los municipios y con las empresas mineras.
¿Cómo surge o cómo se detecta la necesidad de crear este tipo de carreras?
Por un lado, porque particularmente trabajamos mucho en estas dos tecnicaturas en el 2017, que fue la de beneficio de minerales y la de explosivos y voladuras para que fueran dictadas en ese momento a distancia. Yo presenté el proyecto en el 2017, fue aprobado por el claustro, luego por el Consejo Directivo, pero en el 2017 no teníamos el sistema de educación a distancia a nivel de la UNSJ. Luego vino la pandemia y surge también la necesidad del estudio a distancia y volvimos a retomar. Esto surge de las charlas que hemos tenido con los departamentos mineros, con las empresas y con la comunidad. De detectar las necesidades de formación a distancia para que puedan incluirse en el futuro minero de nuestra provincia. Aquí no solo hablamos de responsabilidad social, sino también de herramientas que podemos dejarles a las comunidades donde se desarrolla la actividad minera.
Hablamos de carreras cortas, de dos años de duración, que es algo que entusiasma mucho a los jóvenes o a cualquier persona que quiere sumarse a la industria minera…
Exactamente, y aquí aprovecho para tocar el corazoncito del sector minero. Las becas de estudio serían algo muy importante y motivador para que los estudiantes que se sumen a estas carreras puedan dedicarse solo a estudiar. Estamos hablando de que sean dos clases sincrónicas de dos horas a la semana. Son cinco materias que los alumnos van a tener por semestre. Y después toda la tarea ellos la van a tener en casa. Pero la idea es que ocupen esos lugares, que se usen las aulas híbridas, para que las mismas sean espacios de estudio, de intercambio, donde se tenga conectividad y se puedan realizar todas las consultas necesarias.
En tu contacto con los jóvenes sanjuaninos ¿crees que entienden que la industria minera no solo genera empleo en carreras como ingeniería y geología, sino que está abierto a todas las aristas posibles? Sí, yo considero que la formación es sumamente importante en este tema, pero quizás necesitamos informar mucho más a los jóvenes sobre el potencial que tiene la minería y las posibilidades educativas que existen en nuestra provincia. Nosotros desde la facultad de ingeniería trabajamos mucho por lo que son las carreras STEM, que están relacionadas con todo lo que tiene que ver con la ciencia, la matemática, la tecnología y la ingeniería.
Comments