EventosNoticias

“La formación y conocimientos que recibimos en la UNSJ están a un nivel mundial”

0

Estudiantes de la Licenciatura de Geofísica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ, participaron recientemente en competencias internacionales y calificaron entre los primeros lugares. En julio de este año cinco equipos de la FCEFN de la UNSJ, junto a dos equipos de la Universidad de La Plata, participaron en la instancia regional (latinoamericana) de la SEG Challenge Bowl. De esta contienda, tres equipos se clasificaron para el mundial, de los cuales los dos primeros lugares fueron de San Juan. El equipo de estudiantes estuvo conformado por nuestra entrevistada Aldana Rojas, así como por Iván Deiana, Florencia Russo, Gerónimo Pastore, Constanza Santori y Franco Villella.

Bienvenida Aldana. Junto a tu compañero Iván Deiana obtuvieron el tercer puesto en el concurso internacional “SEG Challenge Bowl” realizado hace poco en Texas, Estados Unidos ¿es así?

Es así Leo, gracias por la invitación, es un placer estar acá. El SEG Challenge Bowl es un concurso sobre conocimientos de geofísica que organiza la Sociedad de Exploración de Ciencias Geofísicas que es la organización internacional, quizás la más importante, que engloba al mundo de las geociencias. Es un concurso de preguntas y respuestas que tuvo una instancia regional en la cual clasificamos dos equipos de San Juan y pasamos a una instancia mundial, donde participamos con otros 17 equipos de todo el mundo, en el cual salimos terceros junto con Iván Deiana, quien en este momento sigue en Estados Unidos. Este concurso se hizo en Huston, en el marco de un encuentro internacional de geociencias. Mi compañero de equipo pudo viajar a participar, yo lo hice de manera virtual desde aquí.

¡¡Esuchá la nota completa aquí!!

¿Qué implicó para vos haber obtenido este tercer puesto a nivel mundial?

Fue un gran desafío para mi exponerme a esto, implicó mucho estudio, leer mucho sobre todo. Siempre te da un poco de miedo que evalúen tu conocimiento sobre geofísica, sobre todo si es un concurso internacional que se hace en otro idioma, porque todo fue en inglés. Las preguntas, las respuestas, etc. Entonces había que estar muy pendiente del idioma, de los términos, de los últimos avances en estudios geofísicos, etc.

¿El formato de participación era individual o grupal? ¿Cómo hacían para responder las preguntas?

Era difícil el hecho de estar lejos y no poder comunicarnos tan bien y tan rápido con mi compañero. No es como estar uno al lado del otro. Lo que tiene la geociencia es que es muy diversa y amplia, puede haber preguntas muy complicadas, todo el tiempo están saliendo cosas nuevas y tenes que estar informado de todo lo que puedas. Cada uno de nosotros participó de manera individual y luego se sumaban los puntos que realizaba cada uno. Te daban una pregunta y tenías 20 segundos para responder, a su vez, mientras más rápido contestaras eran más puntos. Era como una presión, pero linda, porque te preguntan en otro idioma, y sobre cualquier tema referido a las geo ciencias, pero la verdad fue un hermoso desafío que demostró que estábamos a la altura de las universidades del mundo.

El momento en donde Aldana Rojas (virtual) e Iván Deiana (presencial) recibían el premio por haber obtenido el tercer puesto del certámen internacional de geofísica realizado en Huston.

¿Qué te han dicho tus profesores luego de ganar este tercer puesto a nivel mundial? ¿Y cuáles van a ser tus siguientes pasos vinculados a la carrera?

Todos nuestros profesores estaban súper contentos, nos han felicitado, al igual que desde la Universidad en general. Terminé de cursar hace poco y ahora estoy terminando de rendir y realizando la práctica profesional en geotermia a través de una beca que otorga el Consejo Interuniversitario Nacional con estímulo a la vocación científica. Mi idea es arrancar la tesis en sismología, es lo que más me gusta.

¿Qué es lo que más te gusta de la sismología y también explicanos un poco qué es la geofísica?

Me gusta la sismología en general, pero me atrapa mucho lo que se refiere a la amenaza sísmica y todo lo que se puede hacer desde ahí con el objeto de prevenir. Sobre la geofísica puedo decirles que es la ciencia que estudia el interior de la tierra. Esto se hace a través de diferentes métodos indirectos: eléctricos, magnéticos o de gravedad, podemos medir o tener una imagen de la tierra en su interior. Volviendo a la sismología, es algo que me atrapa mucho porque está vinculado de una forma muy fuerte con la historia de nuestra provincia. A mí me atrapa mucho esto de poder estar preparados para lo que pueda ocurrir con la actividad sísmica, tomar conciencia y sobre todos esto de estar preparados. Obviamente no es algo que se puede predecir, pero sí se puede estar bien preparado para cuando ocurra.

Los estudiantes sanjuaninos de la Licenciatura en Geofísica obtuvieron el tercer puesto, compartiendo el podio con estudiantes de Nigeria e Indonesia.

La geofísica está muy relacionada con la industria minera, sobre todo en las etapas de exploración ¿es así?

Exactamente, los estudios de geofísica se utilizan mucho para medir o tener una imagen del interior de la tierra y también en búsqueda de minerales, petróleo, agua o gas. Todo se hace desde la superficie mirando hacia abajo, lo resumo mucho, pero es básicamente eso.

¿Y ahora vas a sumar este certificado de un puesto internacional de conocimiento sobre geofísica a tu CV? ¿Te gustaría trabajar o tener alguna experiencia laboral en la industria minera?

Creo que sí, lo voy a sumar (risas) esperemos que se puedan abrir puertas, aunque lo más importante es saber que la formación y conocimientos que recibimos en la Universidad están a un nivel mundial. Me encantaría tener una experiencia laboral en la industria minera, para mí toda actividad que se vincula a la minería es multidisciplinar. Se requieren muchos profesionales muchos técnicos y muchas personas en diferentes áreas. Está bueno que la gente pueda ver esto y pueda entenderlo.

¿Cómo llegas a estudiar Geofísica? ¿Siempre te gustó esta área?

Siempre me gustó la matemática y la física, y cuando estaba en el Secundario tenía en la cabeza por ahí estudiar alguna de las carreras de ingeniería, que es algo más tradicional. Pero en el Central Universitario nos dieron una charla sobre las carreras que podíamos seguir y cuando hablaron de la geofísica fue como que dije “es esto”. Luego investigué un poco más, y siempre tuve el área de la sismología en la cabeza, entonces cuando vi que se trataba específicamente del estudio del interior de la tierra, me convenció inmediatamente.

La gran final contó con una serie de preguntas y respuestas (todo en idioma inglés) que brindaban puntos de acuerdo a la velocidad con la que respondían.

Ahora tenes 26 años y estás terminando de rendir y haciendo la práctica profesional…. ¿qué consejo le darías a ese joven que nos está escuchando o leyendo y está pensando en qué estudiar? ¿Por qué esta bueno estudiar geofísica o alguna carrera vinculada a la geo ciencia?

Creo que el área de la ciencia de la tierra es algo hermoso, es algo muy diverso, quizás no es algo que uno ve muy específicamente en el Secundario, pero uno tiene que investigar, ver de qué se trata cada carrera. Tiene que ir a las ofertas educativas y preguntar todo lo que quiere saber sobre una carrera, hablar con los que ya han estudiado para que cuenten su experiencia. Saber que esta carrera tiene una parte de campo, donde uno va a realizar los estudios y luego tiene una parte de “oficina” por decirlo de una manera, en la cual uno carga y analiza los resultados de dichos estudios. La geofísica abarca un montón de disciplinas, es muy grande y a su vez es súper interesante. A su vez, somos muy pocos los que ingresan cada año y el contacto con los profesores es muy cercano, con enseñanza muy particular y de una enorme calidad.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Eventos