Así se refirió Mario Hernández, Gerente de Sustentabilidad del Proyecto Los Azules, al trabajo conjunto que redunde en mejoras para diferentes segmentos económicos de Calingasta, más allá del ámbito minero. También detalló las iniciativas de colaboración con proveedores de bienes y servicios para la capacitación y formación de miembros de la comunidad de Calingasta.
Bienvenido Mario a Creación Renovable, vos sos uno de los autores intelectuales de este programa, ¿qué sentiste cuando ganamos el premio radial del Día del Periodista con una nota de Creación Renovable?
Primero el mérito es de quien pone la voz, la cara, el espíritu y las palabras. El programa surgió con la idea de generar una herramienta más de vínculo entre la industria minera y la comunidad. Hoy te venía escuchando a través de la 101.9 de Calingasta, y ese es y fue parte del espíritu también, que el programa se escuchara principalmente en los departamentos mineros, más allá obviamente del Gran San Juan. Así que primero felicitarte y segundo, no esperaba menos de un gran trabajo que se hace para este programa.
Escuchar a todos, hablar con todos, ese es el concepto de este programa y que con eso se pueda generar valor…
Es así Leo, porque este programa se convirtió en un lugar de encuentro, un lugar para escuchar las voces de aquellos que trabajan en la diaria de la minería, no solo los gerentes. Un espacio que destaca a la mujer dentro de la minería, y que, con la gran calidad, ahora es una herramienta honesta de comunicación. Así que el reconocimiento para vos, a tu trabajo, para esta distinción y también a la Cámara Minera por sostener y creer en este espacio también.

Mario Hernández, Gerente de Sustentabilidad del proyecto Los Azules.
Conocimos esta semana que todos los cursos del Programa de Entrenamiento en Comunidades no tendrán límite de cupo ¿es así?
Exactamente Leo, es así. Nosotros habíamos pensado cupos por una cuestión operativa, de capacidad. Pero bueno, finalmente y gracias al esfuerzo de las empresas que se han sumado a este programa, se aceptó el reto de dar el curso para todas las personas que se habían inscripto. Porque pensamos que ingresar a uno de los cursos por sorteo también era casi una injusticia, así que optamos por redoblar los esfuerzos y brindar estos cursos sin límites o cupos. Recientemente concluimos el curso de electricidad domiciliaria del cual participaron 60 personas, pero gracias a Chiconi, pudimos ampliarlo a todos los interesados.
¿Cuáles son los otros cursos y quiénes los dictan?
Tenemos otro curso que es el control de documentación, una tarea fundamental para la etapa constructiva, donde también se sumó mucha gente. Y también gracias al esfuerzo de Knight Piésold, vamos a poder cumplir. La empresa DAMS, que se suma a todas las iniciativas se animaron a más también en el curso de manejo de drones. Lo mismo que Mapal Sigma en manejo de equipos pesados, y también el manejo de camiones y conducción de 4×4 que brindará Servicios Sánchez. Por su parte, Caterwest también brindará dos cursos, uno de pastelería y otro de mantenimiento de campamento que tiene muchos inscriptos. Se sumó este año el curso de energía renovable que está a cargo de Lumager.

Además, este año habían iniciado un curso que dicta la Universidad Católica de Cuyo ¿es así?
Exactamente, es una diplomatura, que es una formación superior que lleva más tiempo, más estudio, más preparación. Una diplomatura sobre Control de Calidad en la construcción que comenzó en abril y terminará los primeros días de noviembre. En este curso tenemos 31 personas, es decir que, entre todas las acciones de formación, vamos a estar encima de las mil personas capacitadas. Porque además de estas nueve iniciativas que yo detallaba (PEC), incluyendo la diplomatura, que sería el curso número 10, tenemos una formación en técnicas de riego y mayor productividad en la agricultura, y eso lo va a dictar Ramiro Cascón, que se incorporó hace un tiempo al proyecto Los Azules, y también va a haber un curso sobre resaltar los productos de Calingasta enfocados especialmente en vinos, dulces y miel. La idea es generar como una marca “Calingasta” que tenga que ver con la identificación de los productos de alta calidad que se generan en el departamento.
¿Sería como una especie de “made in Calingasta”?
Sí, pero tenemos que ir a algo que sea un producto para que todo turista o persona que venga a Calingasta se lleve algo que sea un símbolo de los productos del departamento. Así que posiblemente terminemos en un tríptico de dulce, miel y vinos, aunque me parece que obviamente la nuez y el calvado también van a dar pelea. Estamos analizando todo eso para ver como resulta. Habrá talleres y cursos obviamente para los emprendedores, para que con el tiempo puedan transformarse en proveedores mineros y también proveedores turísticos. Estamos buscando esa fusión entre minería y turismo en Calingasta. Por eso vamos a tener un año lleno de este tipo de iniciativas. A su vez, celebramos que cada año pueda ser cada vez más grande el número de iniciativas.

El año pasado tuvieron cerca de 900 egresados y este año serán más, imagino por lo que has contado ¿esto se logra con un trabajo integrado con proveedores, con el departamento, etc.?
El año pasado tuvimos 894 egresados y sí, este año vamos a andar muy por encima de ese número. Esto implica recursos, logística, inversión, un gran esfuerzo no solo del equipo de Los Azules, sino de todas las empresas proveedoras que se suman a esta iniciativa. Porque es un trabajo en conjunto que se planifica pensando desde la infraestructura, el acompañamiento a instituciones que siempre están necesitando una mano y tratando de hacer parte a todos. Estamos todos enfocados en lo mismo, y tratamos de complementar las iniciativas no solo con los proveedores sino también con las iniciativas de las otras empresas mineras que trabajan en Calingasta. Hacemos un trabajo en conjunto que busca siempre complementar.
Venimos hablando de formación, capacitación, comunidad, desarrollo, trabajo complementario, etc. No hemos hablado de mineral, ni de metros de perforación ni de qué tipo de camión se va a utilizar en Los Azules. A esto me refiero cuando me preguntan ¿cuándo arranca la minería o qué es la minería? Esto que venimos hablando es minería…
Es así, porque nosotros tenemos que ir acompañados en el desarrollo. Tiene que crecer y mejorar la agricultura, la industria, el turismo, es decir, no sirve si solamente si nos salvamos los mineros acá, la idea es que haya un crecimiento conjunto, una nivelación hacia arriba. El año pasado toda nuestra canasta navideña fue 100% de productos calingastinos. Y ese es el espíritu, porque hasta el envase de la canasta lo hizo la cooperativa de aquí del departamento que fabrican las cajas porta testigos. Me parece que ese es el espíritu, ser integrador, que vayamos apuntando todos en la misma dirección para construir entre todos una mejor sociedad y construir entre todos actividades más productivas.
Comments