Creando valor compartidoNoticias

“La información minera de las provincias llega a Buenos Aires, y cada vez más”

0

Editor y Periodista en Ámbito Financiero, Sebastián Penelli, estuvo presente en la Jornada del Día del Periodista organizada por la Cámara Minera de San Juan. En este encuentro debatió acerca de los desafíos del periodismo, además de presentar una panorámica de la industria minera, y cómo la comunicación de este sector llega a Buenos Aires.

¿Cómo viviste la jornada junto a los periodistas sanjuaninos y qué te queda de esta serie de charlas que mantuviste con periodistas de la provincia?

La verdad que primero tuve un recibimiento espectacular tanto de la Cámara Minera y de los colegas periodistas. Hubo una gran participación: éramos más de 30 personas, lo que es muy importante y contamos con la participación de periodistas de Jáchal y Calingasta. Pudimos profundizar sobre los grandes desafíos que tiene el periodismo por delante, no solo los referidos a la minería, sino los grandes desafíos en general: el avance de la tecnología, el uso de las redes sociales, los desafíos éticos, hacia dónde se dirige el consumo de noticias. La crisis de la que hablaba en donde la gente al parecer mira, lee, escucha menos noticias. Esto es una gran preocupación, pero nosotros no tenemos que verlo como una amenaza sino como un desafío para detectar dónde están las posibilidades para reconfigurar y buscar nuevas alternativas para seguir comunicando que es lo que finalmente nos apasiona hacer.

En tu exposición comentaste lo difícil que es para cualquier medio de comunicación posicionarse en un mar de información ¿lo es aún más para la información que nace desde la industria minera?

La minería tiene una ardua tarea que es comunicar, comunicar y comunicar. Las cosas en el pasado no se hicieron bien y eso dejó una huella. Creo que esa huella se puede cambiar, la mejor manera es abrirse, abrir las puertas, organizando este tipo de jornadas, que periodistas de Buenos Aires puedan venir a San Juan, una provincia minera y tiene que decirlo con orgullo. La minería aporta todo lo que tenemos al alcance de la mano, no podríamos subsistir sin minería. Todo lo que nos rodea tiene minería, en esta faceta comunicar minería no es tan difícil como uno piensa. Hay mitos que desmitificar como en todas las industrias: hay que hablar de energía, hay que hablar de fracking, hay que hablar del valor que genera la minería. Primero a la comunidad donde se desarrolla, segundo al país, y tercero al mundo porque la minería no es una cuestión argentina o de San Juan y Catamarca, es una cuestión del mundo. Los grandes países que son potencia mundial son grandes potencias mineras y nuestro país tiene este potencial.

¿Crees que en el país se entiende el enorme potencial que tiene la industria minera?

El potencial que tiene la minería no sé si lo tiene el campo y tampoco sé si lo tiene la energía. La energía tiene un gran potencial en el país, pero tiene un techo, la minería no tiene techo. El potencial de la minería es muchísimo más amplio que el del campo o el de la energía, pero eso hay que comunicarlo. Esto se tiene que saber, y también explicar que la minería no es solo el litio, porque hoy es el boom, pero la minería es mucho más que el litio también.

El evento organizado por la CMSJ para periodistas contó con una gran participación de parte de los profesionales de comunicación de la provincia.

En tu charla comparaste a la minería con Vaca Muerta: ¿es una comparativa que se utiliza a nivel nacional como para poner en contexto la importancia de esta industria?

La minería siempre se compara con Vaca Muerta, la minería en comparación deben ser como 500 Vaca Muerta, y eso que Vaca Muerta es enorme. Pero también se puede comparar mirando el Mar Argentino con el offshore que también está vinculado a la minería. El potencial que tiene nuestro Mar Argentino es impresionante, el potencial de la costa frente a Mar del Plata es único. Los especialistas me explican que le podemos dar energía a lo que se te ocurra con el potencial que tenemos. Y el offshore” tiene que aprender a comunicar de una manera diferente porque se habla cualquier cosa, que te vas a meter a la playa de Mar del Plata y vas a salir todo lleno de petróleo. Y estas empresas trabajan con tecnología de punta con cero fallas en todo su proceso. Entonces tenemos viento, tierra, minerales, sol, mar, Vaca Muerta (que está explotado hoy en un 8% y no se explota más porque hay que importar equipos, caros en dólares, pero si se abre esta ventana el potencial podría crecer al 50% tranquilamente).

¿La información y el conocimiento minero que se genera en las provincias como San Juan, Salta y Catamarca llegan a Buenos Aires?

La información minera de las provincias llega a Buenos Aires y llega cada vez más. Creo que en los últimos años pasamos que no llegara nada de información minera a que llegue mucho. Creo que ahí también hay un trabajo de los medios de Buenos Aires que dejaron de lado un poco el “porteñísimo” como le digo yo, eso de no ver más allá de lo que pasa alrededor de su propio ombligo para detectar que las industrias y el potencial económico y desarrollo que genera la minería que está sucediendo en las provincias del interior es algo que puede aportarle mucho a todo el país. La feria Arminera que se realizó este año en La Rural, convocó a miles y miles de personas con disertantes de nivel internacional, y eso cautivó a muchísima gente en Buenos Aires, cosa que antes no sucedía. La minería durante 10 días, fue noticia todo los días en portales de diarios de Buenos Aires, en radio, en televisión, etc. A su vez estoy viendo que cada medio en Buenos Aires está comenzando a tener entre sus filas a un periodista especializado en industria, en minería o en energía. A la vez, este periodista especializado está muy en contacto con periodistas del interior del país que manejan la información sobre la minería, sobre la energía, sobre las inversiones. Y esta sinergia que estamos estableciendo seguramente la vamos a hacer crecer y esto a la vez va a permitir que las empresas se abran más y se comunique de manera más simple o fácil.

Creo que la Arminera a la que te referís estuvo muy impulsada por el litio, ¿qué crees que se puede hacer mejor desde la comunicación para cuando llegue el momento del cobre sanjuanino?

Aquí hay un tema de tiempos y de plazos. Hoy en Argentina tenemos dos proyectos de litio trabajando y un tercero que empezó a producir hace muy poquito. Existen 5 proyectos en construcción y como 30 en exploración. En relación al cobre también tenemos enormes proyectos en exploración: Josemaría, Azules, Altar, MARA, Pachón, entonces al cobre le falta un poco más de plazo para que la actividad esté más presente. El litio se instaló mucho por el tema de las baterías de litio, por la electromovilidad y la transición energética. Pero hay que tener algo en cuenta aquí: por cada batería de litio, por cada componente de litio que hay en una batería hay cobre. Y este dato hay muchos que no lo saben y el cobre está presente en todas las actividades del hombre. El litio está presente hoy en la batería del celular, en la computadora, etc. Pero el cobre está presente en el mismo celular, en la misma computadora, en el sistema eléctrico de una casa, en una turbina eólica, en los satélites, en un auto, en la vía pública. Que tome nota el cobre que hay que empezar a hablar del boom del cobre. Chile lo hizo y nosotros creo que también podemos hacerlo. Chile tiene 40 proyectos de cobre y es el gran productor porque tiene los recursos y también porque lo comunica. Creo que es cuestión de tiempo para que esto suceda en el país, creo que falta un poquito de tiempo y de desarrollo de los proyectos de cobre para que se de este boom a nivel nacional.

Sebastián Penelli, editor y periodista en Ámbito Financiero, fue disertante en el evento que abarcó temas comunicacionales como: tecnología, credibilidad, federalismo y redes sociales, entre otros.

¿El cobre viene a cambiar nuevamente la historia de la humanidad como lo hizo anteriormente?

El cobre y el litio, te diría el cobre más que el litio son los minerales de la transición energética. Esta transición ya está sucediendo, quizás no lo vemos, pero está sucediendo. El cobre es la pieza central en el cambio de paradigma, es el elemento esencial de una nueva forma de civilización porque los combustibles fósiles se van a dejar de utilizar para lo que habitualmente se utiliza. Las cosas como las conocemos hoy van a cambiar gracias al cobre. Las nuevas tecnologías apostadas a las energías solar, eólica, del hidrógeno, otras nuevas que están en constante investigación se basan en el cobre como elemento central.

¿Crees que el los políticos a nivel nacional y en vísperas de elecciones presidenciales, entienden la importancia de la industria minera y lo que necesitan las provincias mineras para poder desarrollarse aún más para contribuir al país?

Yo creo que sí, definitivamente sí. Hoy nos encontramos con ministros de economía, transporte, incluso de educación, presidentes, vicepresidentes, candidatos a estos cargos que hablan de minería, hablan de energía. Los ves visitar los proyectos mineros, a las comunidades, veo que las provincias están muy interesadas en integrar a las comunidades a este desarrollo. Yo vengo de Salta donde participé de un evento de proveedores de pueblos originarios de San Antonio de Los Cobres, donde se ha hecho un trabajo extraordinario. Son los mismos Collas que comenzaron a comprar una camioneta o un lavarropa especial para lavarle la ropa a los trabajadores mineros o para llevarlos y transportarlos. Esto es empleo, quizás no directo, pero es parte de este enorme derrame económico que genera la minería, y eso es muy importante mostrarlo y que se conozca.

Comments

Comments are closed.

You may also like