InformesNoticiasSan Juan

“La inversión de Nuton nos da un horizonte de previsibilidades desde lo financiero para diferentes estudios en Altar”

0

Javier Robeto, Country Manager de Aldebaran Resources, informa la actualidad del Proyecto Altar y el financiamiento estratégico a cargo de Nuton, empresa tecnológica de Rio Tinto para estudios que permitan avanzar hacia la Prefactibilidad.

Bienvenido Javier, podrías explicarnos ¿qué significa esta inversión de Nuton, la empresa tecnológica de Rio Tinto para el Proyecto Altar?

Mira Leo, la verdad es que es una muy buena noticia porque ayuda a consolidar al Proyecto Altar para los pasos siguientes que se nos vienen. Nosotros típicamente habíamos estado muy acostumbrados a hacer financiamientos que cubrían las tareas de campaña tras campaña, y esto lo que nos da es un horizonte de previsibilidades de lo financiero como para poder cubrir y hacer todos los contratos necesarios para los estudios, para avanzar a paso firme hacia la prefactibilidad.

Javier Robeto, Country Manager de Aldebaran Resources.

¿No es dinero que se va a utilizar para explorar, para perforar?

En realidad, es una inversión en el avance del proyecto. ¿Y por qué hago esta aclaración? Porque ya no queda tanto trabajo de exploración per se. Si bien es un área grande la concesión minera y hay zonas de interés, digamos, targets satélites, pero específicamente este desembolso de Nuton, que es de US$250 millones, viene para avanzar y apurar los pasos como para poder llegar en primera instancia al estudio económico preliminar a mediados de 2025 y a una prefactibilidad económica a fines del 2026.

¿Pero habrá exploración durante esta temporada que comienza?

Sí, pero va a ser lo menor. Más que todo ahora son estudios conexos, digamos, necesarios para llegar a esta prefactibilidad.

¿Puedes explicarnos, digamos, en palabras fáciles, cómo se realizará el desembolso?

Sí, es un desembolso que no se hace de una sola vez, sino que es un mecanismo bastante interesante al que arribamos, en el cual va a llegar en cuentagotas, si se le puede decir de esta manera. La inversión va a llegar como en diferentes etapas, y cada etapa viene asociada a un hito, digamos, a un hito importante dentro del proyecto que nosotros tenemos que ir cumpliendo y en contraparte, Rio Tinto, va realizando un desembolso. La gente de Rio Tinto, a través de Nuton, hizo un primer pago de US$10 millones solamente para ingresar en este Joint Venture con nosotros. Ahora, a fin de noviembre, vamos a estar publicando la actualización del cálculo de recursos, y eso viene asociado a un segundo desembolso de dinero. Luego, con eso hacemos todos los estudios este verano para llegar a un Estudio Económico Preliminar a mediados del 2025.

¿Luego de este Estudio Económico Preliminar a mediados de 2025 viene el tercer desembolso?

Exactamente, ahí viene el tercer desembolso de dinero, uno más grande de US$30 millones, y con eso ya transitamos la siguiente temporada, la 2025-2026. Con esto avanzamos a paso firme hacia la Prefactibilidad a fines de 2026, que es cuando se terminaría el acuerdo con Rio Tinto. Si esta empresa ve los resultados de la Prefactibilidad y le gustan, tienen la oportunidad de hacer un último pago de US$190 millones que totaliza los US$250 millones anunciados, y con eso ellos se hacen dueños del 20% del proyecto Altar.

Hablamos de que la aprobación del RIGI trajo grandes inversiones para la minería sanjuanina, pero estos US$250 millones deben ser de las inversiones más grandes anunciadas hasta el momento ¿no?

La verdad que sí, es una inversión bastante grande, pero repito que se trata de una inversión escalonada. Esta cifra, que es muy importante, habla de la certeza que está teniendo Rio Tinto, la segunda empresa minera más grande del mundo, en relación a Altar. Esta inversión demuestra que a Rio Tinto le gusta y cree en el proyecto Altar y que cree en toda la jurisdicción minera de nuestra provincia.

¿Ustedes ya venían trabajando con Rio Tinto a través de su tecnología?

Claro, es bueno mencionarlo. Si bien el anuncio de inversión fue hace unas semanas y toda la gente de alguna manera vinculó Altar con Rio Tinto, nosotros ya veníamos trabajando con ellos desde el año pasado. Lo que hemos hecho en conjunto es analizar muestras con su tecnología novedosa de lixiviación con sulfuros. Es decir que Rio Tinto está viendo resultados preliminares positivos que le dan más confianza para invertir de este tipo de montos.

¿De lo que se va a informar antes de fin de año podemos inferir que Altar es mucho más grande de lo que se pensaba?

Hay que recordar que todo lo tenemos que ir testeando. Lo que sabemos con certeza hoy por hoy, es que Altar es un depósito de cobre-oro gigante. Es un deposito muy grande de acuerdo a lo que ya hemos conocido. Pero la comunidad minera y la comunidad en general se va a enterar a fin de este mes lo nuevo. Inferimos que va a crecer y mucho, ahí vamos a tener una idea de cómo es el proyecto Altar en relación a su tamaño y potencial.

¿Cómo se manejan los plazos de la industria minera para depósitos tan grandes como Altar?

En materia de plazos debemos remarcar que son plazos largos, porque son proyectos muy grandes. Al igual que nuestros vecinos de Los Azules o Pachón, son proyectos que requieren mucho trabajo y mucho esfuerzo. Una factibilidad económica puede estar en el orden de 18 meses a 24 meses, dependiendo cuánto hayas logrado adelantar. Y en forma también medianamente paralela, cuando ya estás transitando la factibilidad económica, que en el caso nuestro sería a partir del 2027 en adelante, puedes ya comenzar a trabajar con algo de los estudios de ingeniería de detalle. Se viene muy fuerte la parte de ingeniería, la parte de costos y es donde uno ve realmente si es factible o no avanzar con un emprendimiento económico.

¿Qué tipos de obras de infraestructura va a necesitar el proyecto Altar de cara al futuro?

Podría decirte que absolutamente todo. Altar está ubicado en una zona bastante remota de la cordillera sanjuanina. Recordemos que el desarrollo más fuerte de la minería moderna en nuestra provincia se dio en el Valle del Cura con Veladero y ahora en el Distrito Vicuña, con Josemaría y Filo del Sol. Mientras que la cordillera calingastina solo tuvo a Casposo, un emprendimiento pequeño y muy cerca del Valle de Calingasta. Los proyectos que estamos en alta cordillera, cerca del límite con Chile, estamos en un lugar bastante inhóspito desde la infraestructura. Así que todo lo que puedas llegar a pensar que necesita una mina, necesitamos llevarlo allá arriba. Líneas de alta tensión, caminos, mejoramiento en general.

Lo bueno es que están en un vecindario bastante interesante con Los Azules y Pachón, ¿no?

Sí, la verdad somos muy afortunados porque estamos en un vecindario muy prolífero, digamos, y con grandes vecinos como Pachón al sur de nosotros y Los Azules hacia el norte. Esto nos da la pauta que podemos ir pensando en todas las posibles sinergias que vamos a tener que tener entre todos los operadores en esta zona. Un ejemplo claro es Pachón, que hoy está construyendo dos puentes impresionantes, de primer nivel y totalmente adaptados pensando en una futura mina en producción. Es decir que algo de infraestructura ya está llegando a la zona de la mano de nuestros vecinos.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Informes