Creando valor compartidoNoticiasPaís

“La minería es compatible con la mujer, para eso seguimos trabajando”

0

Mercedes Rodríguez, directora ejecutiva de Women In Mining Argentina profundizó sobre la encuesta de cuidado y el trabajo que realizan junto a productores de Jáchal, Iglesia y Calingasta de cara a la Expo Minera de Panorama 2026. “Cada mujer que trabaja en minería conoce al menos una o dos mujeres que se alejaron por temas de cuidado”, comentó.

Bienvenida a Creación Renovable Mercedes, es un gusto tenerte aquí. Para comenzar, ¿cuál es hoy la situación? ¿Qué estadísticas tienen desde WIM?

Te cuento que cuando empezó WIM Argentina, que fue lanzado en plena pandemia, lo primero que hicimos en el 2020 fue ver cuántas mujeres había en la industria minera y no llegábamos al 8%. Hoy somos más del 12%, estamos entre el 12 y el 13%. Hubo un avance en el último tiempo, la minería entendió la necesidad de que las mujeres estén en los proyectos y el valor que genera. Si bien seguimos diciendo que somos pocas y que este número habría que aumentarlo, vamos por buen camino.

Yo cuando inicié en minería hace más de 15 años, cuando ingresó la primera mujer se desprendían un montón de preguntas que eran hasta cómicas en algún sentido…

Sí, pero preguntas lógicas igual en ese momento, porque la realidad es que había mucho desconocimiento. Nosotras mismas también teníamos muchas preguntas. Yo estoy hace 20 años en minería y en los eventos veía siempre a todos hombres y surgían preguntas y nos cuestionábamos porque éramos poquitas. Pero bueno, afortunadamente eso fue cambiando gracias también a los cambios en la sociedad y por eso también son muy importantes estos espacios de diálogo sobre el tema. Yo creo que esto ayuda a la problemática, porque visibiliza. Si bien crecimos un montón, hay muchas mujeres que no se acercan. Necesitamos que también entre hombres escuchen historias de mujeres en la minería, es muy importante contar estas historias de mujeres que muchas veces trabajan desde el anonimato, o la forma en que trabajan en red. Por más que quizás uno diga, sí, ya hablamos de este tema, hay que seguir sensibilizando.

Parte del equipo WIM Argentina. Mercedes Rodríguez, segunda de derecha a izquierda.

En San Juan, en lo que resta del año y para el próximo año, se vienen eventos relacionados a la minería donde en muchos de ellos la mujer está a la cabeza… Lo podemos ver también en la parte académica, con una mujer como Decana de la Facultad de Ingeniería.

Si, Andrea Díaz. Son mujeres que van rompiendo el techo de cristal, siempre lo decimos, y que genera que otras mujeres también se acerquen. Antes la mujer, por ejemplo, hablando con mujeres de distintas áreas de RRHH de las empresas mineras, a la hora de buscar los CV, recibían muy pocos de mujeres, pero porque la mujer capaz que no lo mandaba. Por eso es importante que la mujer sepa que la industria es compatible con la mujer.

Además, algo que pasaba antes, obviamente con otro tipo de tecnologías, es que había una cuestión también de trabajo físico muy fuerte para hacer y es cierto que algunos de ellos podían ser naturalmente más para el hombre. Pero en la minería actual, donde la tecnología ha avanzado y muchísimas cosas se hacen con controles, la fuerza ya no es necesaria, sino el tacto. Ahora es más importante la habilidad de la mujer, porque la sensibilidad es distinta y eso es muy útil en distintas áreas.

La tecnología siempre decimos nos jugó a favor a las mujeres en estos tipos de trabajos. Hay estudios que habilitan lo que decís. Hace tiempo atrás había una asociación que dijo que el porcentaje de mujeres en actos corruptivos era menor que el de hombres. La mujer también en el tema del manejo de camiones, por ejemplo, dicen que hay menos accidentes, es más cuidadosa. En realidad, lo que me parece más rico, son los equipos de trabajo mixtos. Son más creativos, benefician el negocio siempre estos equipos, porque tienen distintas miradas. Lo mismo a WIM nos pasa, que antes venían los eventos y nos quedábamos hablando entre mujeres. Y nosotras también nos podemos equivocar o tener una mirada cerrada. Entonces es interesante tener la opinión del hombre. Por eso en la Comisión Directiva sumamos a algunos hombres, porque es importante, es muy importante tener todas las miradas.

También me contaron que en WIM han estado trabajando en una encuesta en base al tema de cuidados, ¿de qué se trata?

Qué linda pregunta. De todos los WIM, hay 40 grupos WIM en el mundo, entre todos trabajamos mucho en red, y coincidimos de que la mujer se va de la industria por cuestiones de cuidados. O sea, es como que lo nombrábamos, pero no lo poníamos a veces en datos. Entonces, hace dos años nosotras decidimos con WIM Argentina ver qué era lo que realmente pasaba. Sabemos que hay fuga de talentos, sabemos que muchas mujeres están un tiempo y se van de la industria. Entonces, empezamos con esta encuesta. Al contarlo y al empezar a analizar estos datos, nos dio un poco de tristeza porque es una realidad. Las mujeres muchas veces no ven viable, el trabajar en minería con el cuidado, ya sea de hijos, de padres, de hermanos, etc. Es como el gran talón de Aquiles para la mujer en la minería.

La mujer dentro de la familia es muchas veces la que cuida más del bebé, la que cuida del padre o de la madre mayor… ¿de eso hablamos no?

Exactamente. El tema del roster, cuando la mujer es mamá, por ejemplo, o siempre la mujer es la cuidadora, la mayoría de las veces es quien no puede estar quizás tanto tiempo fuera de la casa. Ahí tenemos un gran trabajo que hay que seguir desarrollando. Y un dato que nos dolió un poquitito y es que el 49% de las mujeres conocía al menos a una o dos mujeres que se habían alejado de la industria por cuestiones de cuidado. Y nosotras, imagínate, llegamos a la mujer que hoy está trabajando, nos llegamos a la mujer que se fue. Entonces eso es algo que tenemos que seguir profundizando. Hay una realidad que es que la mujer, por lo general, es la que materna. Es la que, si tiene un tío o alguien enfermo en la familia, es la cuidadora.

También hay otro caso interesante de analizar que no es la mujer que trabaja en minería, sino la mujer que es esposa de un trabajador minero, que cuando toca el roster tiene que estar 15 días al 100% de todos los cuidados de la familia y de la casa.

Realmente, qué importante que pueda estar y acompañar. Yo soy mamá y cuando viajo, mi mamá me cuida a mis hijas, o mi suegra cuida a las nenas. Y el poder viajar y saber que mis hijos están bien cuidados es impagable. Te da una tranquilidad, entonces la importancia del minero que está trabajando y la mujer que se queda con la familia y saber que los hijos están bien, también da muchísima tranquilidad.

¿Qué sigue en WIM, sobre todo pensando para el año que viene?

Seguimos trabajando en la visibilidad, en la sensibilización. Te cuento que estamos, y en esto te doy una primicia, estamos haciendo una encuesta para campamentos inclusivos. Todavía no tengo los datos, pero hicimos un acuerdo con la Cámara de la Construcción para hacer una guía de campamentos inclusivos, porque quizás son pequeños detalles que hacen grandes diferencias de mujeres que nos fueron contando su experiencia. Entonces, esos resultados, cuando tengan, los voy a pasar absolutamente a todas las Cámaras, porque realmente va a ser útil. Pero ese es uno de los objetivos que tenemos, que ya lo estamos cerrando, calculo que a fin de año vamos a tener los datos, pero va a ser para trabajar durante el 2026. Serán encuestas anónimas porque siempre así tenemos muchas más respuestas y es la manera también de poder ir por objetivos claros. Es escucharnos, escucharnos bien. Lo importante es tener el dato y poder generar acciones. Porque si estamos haciendo algo mal, lo podemos cambiar.

Te saco el sombrero de WIM, te pongo el sombrero de Panorama Minero, contame también qué es lo que se viene, qué es lo que están preparando en general y aquí en San Juan particularmente en algunos departamentos.

En la última edición de la feria minera de Panorama vimos que vinieron productores o artesanos de diferentes departamentos y quizás les faltaba información sobre la feria, para aprovecharla al máximo. Algunos no tenían redes sociales, quizás algunos no tenían mercado pago, entonces no terminaba aprovechando la feria al 100%. La intención con estas actividades es que lleguen preparados a la feria. Para eso vamos a ir trabajando de forma previa en las comunidades. Entonces, en el marco de esto, la fundación del Banco San Juan venía haciendo algunas acciones de lo que es inteligencia artificial, marketing digital, entonces dijimos nos unamos, colaboremos con esto, con CASETIC, con la fundación Panorama, WIM, entonces vamos a estar en Jáchal y la idea es ir en febrero a Calingasta e Iglesia. Con mujeres y también de la mano del Ministerio de Producción de la provincia vamos a estar hablando de redes, pero esto va dirigido 100% a la mujer, a la importancia del trabajo en red.

Comments

Comments are closed.

You may also like