Hugo Goransky, secretario del Departamento de Minería de la Unión Industrial Argentina, plantea los desafíos y las oportunidades que ofrece la industria minera. “Para venderle al mundo, tenemos que ser competitivos y para serlo, tenemos que vender productos y no impuestos”, afirma el dirigente empresarial.
¿Qué significa tu nuevo rol o función como secretario del Departamento de Minería de la Unión Industrial Argentino?
Primero muchas gracias por el espacio y por este programa tan importante para toda la comunidad industrial y minera, principalmente de San Juan. Hace más de 8 años que vengo desempeñando cargos en comité de la junta de la Unión Industrial y desde el principio comenzamos a transmitir la importancia de la minería como sector. Nosotros veíamos que la minería era un vector de desarrollo y que había que interactuar con todos los sectores, no solamente los operadores, sino con todos los sectores para mostrar que la industria realmente puede trabajar transversalmente y que mis pares pudieran visualizar la importancia de la industria minera.
¿A partir de ahí fue que se generó la Mesa Minera de la Unión Industrial Argentina?
Claro, a partir de ahí se generó la Mesa Minera que en su momento la creamos y fue pasando distintas etapas, etapas muy positivas. Este espacio nos permitió y me permitió aclarar sobre todo a mis pares lo que significaba la minería, lo que podían generar los proyectos mineros, y bueno, finalmente se creó el Departamento de Minería dentro de la Unión Industrial Argentina, como existen otros departamentos cuando el sector tiene la importancia y lo amerita. Estoy muy contento porque los industriales de diferentes partes del país vamos a poder aportar nuestro granito de arena para mostrar la percepción de la minería, algo que ya empezó a cambiar en Buenos Aires y en muchas otras provincias. Vamos a mostrar que la minería es sustentabilidad, que es transversal a todas las actividades y que la minería debe desarrollar a los departamentos donde se genera la actividad.
¿Hablamos de desarrollar obras en los departamentos mineros que provengan de las regalías mineras?
Los departamentos mineros son esenciales para la actividad, a través de las regalías se pueden generar más obras de infraestructura, que tanto hace falta. Esperamos que estos proyectos que estamos vislumbrando trabajen en comunidad con las distintas intendencias para el beneficio de los departamentos, de la provincia y de toda la comunidad. En eso haré hincapié principalmente en mi gestión. Siento que para mí es un orgullo nutrirme de toda la gente de la Unión Industrial, de la Cámara Minera de San Juan y del trabajo en conjunto con la Mesa de la Productividad, que también integran la Cámara de la Construcción y la Cámara de Comercio Exterior. Siempre recalco que, gracias a personas y profesionales como Mario Hernández, Ricardo Martínez e Iván Grgic, que fue Director Ejecutivo de la Unión Industrial y que hoy es Presidente de la Cámara Minera de San Juan. Y en todos ellos a todas las personas que siguen alentándome y enseñándome, independientemente de la edad y el lugar.
Venimos hablando mucho de la “transversalidad” de la industria minera… ¿cómo se consigue?
Primero transmitiendo bien y transmitiendo técnicamente. Siempre habrá gente a favor y en contra, y muchos otros tendrán sus dudas. Creo que lo importante es generar conciencia que la minería es transversal a todas las actividades y todos los sectores. Todos los sectores son transversales a la minería más allá de que no le vendas de forma directa. Muchas veces nos ha pasado que para algún proyecto minero que lamentablemente se detuvo, aparecía gente con un galpón y dos camionetas, que luego cuando el proyecto se detuvo, levantaron todo y se fueron. Los sanjuaninos nos quedamos, nosotros los sanjuaninos sabemos que cuando la minería trabaja, activa todos los sectores ya sea de forma directa o indirecta.
Otro de los grandes ejes es la formación, la capacitación ¿es así?
Estamos trabajando mucho desde la Unión Industrial Argentina y la Unión Industrial de San Juan en materia de capacitación. Es un pilar fundamental en el que tenemos que trabajar. Como se viene diciendo en el ámbito minero, hay que tener paciencia porque a algunos de los proyectos importantes de la provincia les queda un tiempito para empezar a producir. Creo que es obligación de todas las cámaras y organizaciones capacitar a los trabajadores. Creo que todos estamos convencidos que en los distintos departamentos donde hay minería, debe haber trabajo. Tienen que generarse mejoras en la infraestructura, sobre todo en las rutas. Cuando la minería empiece a traccionar, no vamos a poder ir todos por la misma ruta y en la misma dirección. Hay que buscar alternativas y ver qué tipos de aportes se pueden generar para mejorar el tránsito en general.
¿Es decir que hay muchas cosas por hacer?
Tenemos mucho trabajo por hacer Leo, siempre hay mucho trabajo por hacer. Nosotros vamos a festejar el Día de la Industria el próximo 2 de septiembre en Córdoba y aprovecharemos para transmitir todas las inquietudes federales de un país que está mostrando que tenemos muchas posibilidades de venderle al mundo. Pero para venderle al mundo, tenemos que ser competitivos y para serlo, tenemos que vender productos y no impuestos. Y más allá de que no quiero extenderme de más ni ser repetitivo, celebro y agradezco a todas las personas de la Cámara Minera y de la Unión Industrial y de la Mesa de la Productividad que tanto me han enseñado y me han formado no solo con palabras, sino con datos, con estadísticas, con cifras y con muestras fehacientes de lo que la minería puede generar.
Comments