NoticiasOpiniónSin categoría

“La minería es una oportunidad para que la economía pueda desarrollarse a través de otros rubros”

0

De profesión antropóloga, Analía García se convirtió en la primera mujer en la historia institucional de la Cámara Minera de San Juan en ocupar el puesto de vicepresidente de la institución. “La minería es un ecosistema que involucra diferentes saberes, distintas experiencias”, destaca la representante de mina Veladero.

¿Qué significa a nivel personal esta nueva función o este nuevo rol dentro de la Cámara Minera de San Juan?

Bueno, en mi caso la verdad es que obviamente Mina Veladero hace muchos años que participa de la Cámara Minera y que ha sido, si se quiere, un agente transformador de la minería de San Juan. Estar formando parte de este espacio para mí es una gran responsabilidad, pero también un desafío personal y profesional enorme. Sobre todo, porque los desafíos que se vienen para la minería de San Juan también son muy grandes. Nuestra responsabilidad es la comunicación con la comunidad, con la sociedad sanjuanina y la sociedad argentina. Sobre todo, siento mucha responsabilidad a la hora del manejo de las expectativas. De lo que somos, lo que hacemos y de ser agentes de generación de valor hacia la sociedad.

Hoy existe un enorme interés de diferentes partes del país y del exterior por la provincia de San Juan…. ¿perciben este cambio de interés incluso desde la comunidad?

Sí claro, nosotros lo percibimos 100%, y eso nos llena de responsabilidad. Esto nos lleva también a tener un manejo muy responsable y muy diligente respecto de explicar hacia dónde vamos, en qué tiempos, qué tipo de fuerzas sociales y económicas son necesarias construir, empujar y traccionar para que todo confluya en proyectos sostenibles en el tiempo. Y es muy importante en ese sentido lo que decían mis colegas acá en relación a la unidad y a la armonía, porque es unidad y armonía en un momento de cambio.

Sos la primera mujer en la historia institucional de la Cámara Minera de San Juan en ocupar el puesto de vicepresidente de la institución. Más allá de que entendemos que todo se logra por capacidad y no por género ¿qué significa para vos este rol de vicepresidente?

Primero tomo este cargo con mucha humildad. Sabiendo que estoy representando a Minera Andina del Sol, a nuestra mina Veladero, es decir que mi posición aquí es circunstancial. Pero ayer cuando terminó la elección, diferentes mujeres de la Cámara se acercaron a hablar conmigo y me dijeron “vos nos representas a todas” y claro que tomo el guante. Lo levanto y recojo este guante que es muy importante. Entiendo claramente la cuestión de género, pero entiendo que las cosas se consiguen por capacidad y por trabajo duro. Tenemos que seguir trabajando para que cada vez más mujeres ocupen más espacios dentro de la minería actual.

Primera foto de Iván y Analía en la presidencia de la Cámara Minera de San Juan.

Cuando terminó la elección y te veía junto a Iván y Raúl en la foto de rigor, pensaba, un Licenciado en Comunicación Social y una Antropóloga al frente de la Cámara ¿es un cambio de paradigma para la minería?

Creo que esto sirve para mostrar que la minería es un ecosistema que involucra diferentes saberes, distintas experiencias y sobre todo en un mundo en el cual se nos está pidiendo que seamos diligentes, que seamos sustentables, que tengamos una buena comunicación y que tengamos responsabilidad y generemos valor en el entorno en el que nos desarrollamos. Entonces el saber de la Ingeniería, de la Geología y de todos nuestros colegas que trabajan día a día en la producción propiamente dicha, tiene que recibir el impulso y el acompañamiento de otras profesiones que ayudan a tener una mirada de la minería en un entorno. Debemos ver la minería como parte orgánica de un entorno, porque si no, sos un agente disruptivo, y ese no es el objetivo.

Cuando Iván hablaba de la palabra “herencia” pensaba en Veladero y su gran trayectoria.

Exactamente, la mina Veladero está cumpliendo 20 años y tenemos una bajada fuerte en la creación de valor. Son 20 años de legado de valor. Con ese sentido también estamos mostrando y contando que estuvimos haciendo en estas dos décadas. Y sobre todo mostrar ¿qué estamos poniendo en valor para los sanjuaninos y para el futuro de la minería? Entonces coincido plenamente con el concepto de herencia del cual partió el discurso inicial al frente de la nueva comisión de la Cámara Minera.

Hablando de herencia, esperanza, y todo lo que genera o puede generar la industria minera ¿cómo se maneja esa expectativa dentro de San Juan?

Ahí es donde creo que la Cámara Minera de San Juan tiene un rol clave, porque la minería genera un ecosistema que no solamente es un ecosistema de producción minera, sino también un ecosistema que involucra generación de capacidades, generación de rubros de servicios y demás, que aportan y que se despliegan sobre un territorio y que generan un montón de oportunidades. Creo que en estos próximos dos años son muy importantes para que tengamos una agenda de trabajo, que desarrollemos en conjunto una agenda de trabajo.

La nueva comisión de la Cámara Minera de San Juan.

¿Qué hay que tener en cuenta en esa agenda de trabajo Analía?

Un poco todo lo que venimos hablando, por ejemplo, si sabemos que queremos generar valor para la sociedad, entonces sabemos que tenemos que potenciar el desarrollo de capacidades en San Juan, que tenemos que apuntalar determinadas líneas de desarrollo de proveedores o de servicios, de rubros, que pueden ser locales, pueden ser locales en asociación con empresas que traigan un know-how que permita potenciar el conocimiento local, o puede ser un desarrollo endógeno.

¿Cuáles serían concretamente los temas de agenda que podríamos escribir ahora en un papel?

Hay una agenda de trabajo que tenemos que generar para entender cómo vamos a vincularnos con la comunidad donde tenemos un impacto más directo. Cuál es el tipo de relacionamiento que la cámara va a propiciar para el desarrollo sostenible de estas comunidades y de toda la provincia. Empleo, proveedores, comunidades, género, son parte de una agenda de trabajo que nos va a involucrar a todos no ya como empresas individuales, sino como integrantes de la cámara, lo que implicará acordar estrategias conjuntas.

Analía se desempeña como Gerenta de Asuntos Gubernamentales de Minera Andina del Sol para mina Veladero.

Desde un punto antropológico y aprovechando tu experiencia Analía ¿cómo se hace para explicarle a los sanjuaninos y a los argentinos que es minería y agro, minería y vitivinicultura, minería y todo tipo de actividad productiva?

Es un tema importante, porque la minería es una industria intensiva en la inversión de capital y cuando estos proyectos se desarrollan tienen un volumen de inversión que quizás puede representar o generar algún tipo de “amenaza” respecto de otros rubros. Entonces es fundamental tener una agenda de trabajo bien planteada, consensuada con otras cámaras, con gobierno provincial, con el gobierno nacional, con las comunidades, con los municipios, etc. La minería, en lugar de ser una amenaza, es una oportunidad para que la economía pueda desarrollarse a través de otros rubros. Para eso, es clave la planificación y la articulación entre lo público y lo privado. Por eso es importante el rol de la Cámara Minera, porque se necesita mucha planificación y mucha articulación para hacer de la minería una oportunidad para otros rubros.

Recién me llega un mensaje de un periodista de Buenos Aires que está escuchando el programa y me consulta ¿acabas de decir que la vicepresidenta de la Cámara Minera de San Juan es antropóloga?

Sí, soy antropóloga, un bicho raro, lo sé. En realidad, siempre me fascinó la ingeniería, vengo de una familia de ingenieros. La elección de la antropología fue un desliz de la juventud (risas), lo voy a poner en esos términos. Pero lo cierto es que es una carrera que amo, que me gusta mucho. Siempre me dediqué primero a investigar y luego a trabajar en industrias extractivas. Tuve la oportunidad de trabajar en espacios internacionales relacionados al desarrollo de la minería y de la energía. Siempre me fascinó cómo la humanidad se vincula con la naturaleza a través del desarrollo industrial.

¿Qué consejo le darías aquellas chicas o chicos que nos están escuchando y quieren formar parte del futuro minero de San Juan?

Creo que uno de los desafíos más lindos de la minería es justamente pensar cómo hacemos para que la juventud se contagie de las ganas de participar, de formar parte de este ecosistema. Yo diría que hay tantas oportunidades que se abren que lo más importante es capacitarse, estudiar, buscar, siempre formarse en lo que a uno le gusta o las herramientas que uno piensa que va a necesitar para desarrollarse en el futuro. Y desde nuestra parte también asumir que tenemos que hacer un trabajo para generar capacidades locales.

Comments

Comments are closed.

You may also like

More in Noticias