Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan, resalta la gran oportunidad de la mano de los grandes proyectos de cobre que se encuentran en camino. El dirigente destaca la necesidad de contar con una ley PYME: “Una ley posterior al RIGI para trabajar principalmente sobre los tributos”.
Bienvenido Ricardo, ¿Cómo estás? Feliz día de la primavera, ¿lo festejas de alguna manera?
Muchas gracias por la invitación, la verdad es un gusto estar acá con toda la audiencia y sobre la primavera…intento pasarla con mi familia, pero en realidad me la paso llevando y trayendo niños (risas).
¿Llega la primavera para la industria sanjuanina también?
Somos parte de ese grupo de empresas y de industrias que está con altas expectativas de lo que puede llegar a pasar. De lo que puede traer una ley como fue el RIGI. En realidad, estamos esperando una primavera, pero que no solo sea una primavera, sino que sea algo que venga para quedarse durante muchísimos años. Eso es lo que buscamos y lo que necesitamos desde el sector industrial.
En el acto del Día de la Industria que se realizó en la nueva fábrica de Portho hablaste de una coyuntura compleja, ¿nos podés explicar?
Sí, básicamente también es importante entender que la industria forma parte de toda la sociedad. O sea, lo que está pasando a la sociedad, es lo que está pasando a la industria. El mango no alcanza, básicamente. Y para graficártelo, estamos con caídas interanuales por más ya de 14 meses. O sea, ya pasamos el año de caídas interanuales. En lo que refiere a capacidad productiva tenemos una merma de casi el 40%, muy pocos son los que han podido crecer.
¿Son datos poco alentadores los de este análisis que se ha realizado?
Estos son datos muy frescos de una estadística que hicimos hace poco desde la institución, para conocer cómo está la coyuntura. Sabemos cómo está la del país, necesitábamos saber y conocer cómo estaba la de San Juan. El dato alentador es que estamos un poquito mejor que la media nacional en cuanto a la caída que mencionábamos. No hemos tenido cierre de fábricas, eso es otra cosa muy importante para nosotros, algo que ha pasado en otras partes del país y tenemos que tener en cuenta que poder volver a abrir una empresa es algo que cuesta muchísimo.

Uno de los datos que brindó este informe que realizaron destaca la cantidad de puestos de trabajo que genera la industria en San Juan…
Exactamente, el sector industrial brinda 14 mil puestos de trabajo aquí en San Juan. Es el mayor empleador del sector privado, seguido por la construcción y el comercio. Y en este contexto está bueno destacar que la industria tiene bajo grado de informalidad, siempre se trabaja en la formalidad. Hay muy poco trabajo informal a diferencia de otros rubros. Incluso tiene más formalidad que el comercio, que por más que sea más amplio, tiene mayor informalidad.
¿Cómo se compone la industria sanjuanina en relación al tamaño de las empresas? Porque muchas personas hablan de empresas como si fueran todas iguales y no es así…
La industria de San Juan tiene una composición muy similar a la del país, una composición donde más del 80% son Micro Pymes o Pequeñas y Medianas Empresas. O sea, hablamos de una composición de industrias familiares por lo general, industrias que tienen pocos colaboradores, pocos trabajadores. La mayoría de esos trabajadores son la misma familia que trabaja. La composición de la industria de San Juan es una composición más bien de industrias pequeñas, chicas y por supuesto acompañadas luego por un sector industrial ya mediano y grande que son los que generan tal vez el dinamismo a esas pequeñas industrias.
Me comentabas recién que, a diferencia de otras partes del país, en San Juan no ha habido cierres de industrias…
Exactamente, no ha habido cierres de industrias, pero sí paradas de líneas. Esto quiere decir que algunos turnos se han acotado o se han eliminado algunos turnos de algunas industrias. Cuando no producís, no te queda otra que disminuir tu tiempo de producción. Entonces esto trae aparejado la cesantía de personal y bueno, eso es una gran pena. Por eso necesitamos, y somos tan expectantes, que se dinamice la economía de la provincia, que se generen las condiciones macro necesarias para que haya inversiones, no solo de las grandes, sino también de las pequeñas.
Cuando mencionas las grandes inversiones ¿haces alusión a la industria minera?
El sector industrial es piramidal, va desde las grandes empresas que están en la punta y luego se desarrolla hacia abajo de manera exponencial muchas veces. Esto es lo que ocurre con la industria minera. La minería genera un desarrollo y un dinamismo inmediato, rápido y fluido hacia otros sectores, como puede ser el sector plástico, sector químico, sector agroindustrial, etc. Es decir que el desarrollo que generan estas grandes empresas mineras es muy importante, por eso necesitamos generarles el contexto adecuado para que puedan desarrollarse. Pero también necesitamos generar un contexto macro para que las Pymes chicas hoy se animen a invertir. Un contexto que nos permita mirar un poco más allá y no dejar que el árbol nos tape todo el bosque. Muchas veces el día a día nos lleva puesto a los industriales.

Por un lado, hablamos de la coyuntura y por otro de la necesidad de invertir para estar preparados, ¿muchas veces es complicado todo a la vez?
Son momentos de mucha expectativa, expectativas que muchas veces son demasiado altas, nos pasa de forma permanente. Si hay una realidad, que al tener hoy día una ley que aliente a las grandes inversiones (RIGI), por supuesto tenemos más posibilidades de que las cosas se desarrollen con mayor rapidez. Y no hablamos solo de minería, sino también de energía, agroindustria, etc. hay que prepararse y en esa preparación es en lo que estamos trabajando de forma permanente. Y muchas veces esa preparación no tiene que ver solo con dinero, tiene que ver con el concepto de mejora continua. Hablamos de pintar una silla y mejorar la oficina hasta la articulación con los grandes jugadores para saber qué es lo que van a necesitar, cuándo, cómo y cuándo.
Hoy la expectativa radica en un cambio de paradigma para toda la industria de este lado del país, ¿no?
Sin lugar a dudas, siempre nos hemos “quejado” que la ubicación geográfica donde estaba la industria sanjuanina era mala, estaba alejada de todo y que era un mercado chico. Salir a los grandes mercados son 1.000 kilómetros de distancia, con una logística que es realmente lo más deficiente que tiene el mundo, o sea, realmente manejarnos solamente por transporte terrestre es carísimo, entonces no nos permite llegar a los grandes centros de consumo. Bueno, esa geografía que por decirlo de una manera nos jugó una mala pasada, hoy nos da una nueva oportunidad con la minería. Entonces, creo que el gran desafío que tenemos es prepararnos para esta oportunidad y en ese desafío no solo es prepararnos nosotros, sino también necesitamos que nos den herramientas.

¿Qué herramientas son las que necesita la industria?
Y acá entra el Estado, son miles de herramientas las que podría mencionar, pero lo más importante hoy es algo que venimos discutiendo hace mucho tiempo y es una Ley PYME. Una ley posterior al RIGI. Porque este régimen beneficia y contiene a las grandes inversiones, ahora debemos ir por las empresas más pequeñas, y ahí entramos todos nosotros. Es un pedido que venimos haciendo con la Unión Industrial Argentina y es una ley que trabaja principalmente sobre los tributos. Somos un país carísimo, pero no porque se nos antoje a los industriales, somos caros porque tenemos que pagar muchos impuestos. Yo fabrico este termo, y el 70% son impuestos y con el otro 30% tengo que pagar materia prima, mano de obra, etc., etc. y si no te queda ganancia, entonces no es negocio.
¿Qué es lo que explica que seamos un país tan caro para producir?
Lo explican los impuestos y también una ley laboral que tiene más de 50 años, o sea, es una locura. Llevamos más de 13 años de estancamiento en materia de toma de mano de obra de trabajo privado, o sea, el único que creció en estos últimos 13 años fue el Estado generando empleo. ¿Y qué pasa cuando el Estado crece, digamos, generando empleo? Y cada vez somos menos los privados que tenemos que mantener a ese gran Estado que cada vez crece más y come más, ¿no? Claro, y necesita más impuestos. Y necesita más impuestos, porque, bueno, en Argentina todo lo solucionamos con un impuesto nuevo. Ahora, por ejemplo, estamos viendo algunas quitas de impuestos, baja de impuesto país. Fijémonos que ya esa baja de impuesto país ha empezado a bajar los precios de algunos productos, entonces estos son indicadores. Y funciona. Si vos me bajás los impuestos, los precios también bajan.

Lo marcaba Luciano Guglielmini de Solimin hace poco acá en el programa, es muy caro producir en el país y poder competir con los valores de otras partes del mundo…
Por supuesto, porque además de todo eso que mencionamos, tienes la inflación que en otros países es el 3% anual mientras que nosotros rogamos para que sea el 3% mensual. A eso se suma la falta de acceso al crédito, la dificultad de conseguir garantías, pero en medio de todo eso, hay gente como Luciano o la misma familia Nieto (Portho) que sigue invirtiendo y perfeccionándose para poder ser más competitivos. Como siempre digo, nuestras industrias no tienen rueditas y cuando un proyecto termina, no levantamos las cosas y nos vamos. El empresariado local hace un esfuerzo muy grande en seguir invirtiendo, sigue apostando a pesar de todo esto.
Hay mucha expectativa por la industria minera y los grandes proyectos de cobre, ¿hay algún pedido de parte de la Unión Industrial en este sentido?
Creo que durante muchísimo tiempo hubo muchos desencuentros entre las diferentes cámaras del sector industrial y minero, incluso hubo desencuentros con las comunidades mismas y con las cámaras en las comunidades. Pero por primera vez creo que hay un diálogo genuino y sincero sobre todo lo que está pasando. Esto es algo muy bueno y significativo. Hemos generado una propuesta sobre un pedido, y aquí debo destacar que el gobierno provincial está muy involucrado también en entender lo que nosotros estamos planteando. Porque lo que nosotros pedimos es definir con claridad qué es un proveedor local. Y aprovecho para aclarar que no buscamos imponer absolutamente nada, ni trabajar desde la extorsión para que una empresa adquiera nuestros productos o servicios.
¿Y cuál es la intención entonces?
Lo que buscamos y necesitamos es ser más productivos. Pero eso lo voy a hacer yo como industrial puertas para adentro ¿Cómo? Invirtiendo, comprando maquinaria, contratando y capacitando más personal. Pero a la vez, necesito ser más competitivo ¿quién me va a generar esa competitividad? En una pequeña parte el sector privado, pero en una gran parte lo tiene que hacer el Estado. ¿Cómo? Bajando impuestos y con todo lo que hablamos recién. Hablamos de prioridad, pero prioridad no a cualquier costo o comprando productos más caros o de mala calidad. Hablamos de prioridad al sanjuanino que tenga los mejores precios, con la mejor calidad y en igualdad de condiciones.
¿Pero no hablamos de cercar o alambrar la provincia no?
Para nada, absolutamente no. Jamás vamos a ser un impedimento para que se desarrolle un emprendimiento minero. Eso sería generar trabajas, sería algo ilógico y de una falta de criterio y racionalidad importante. Si hemos luchado para que salga el RIGI, ahora no podemos poner trabas. Lo que estamos planteando es algo coordinado y ordenado entre gobierno, las cámaras empresarias y las grandes empresas. Porque tampoco es agarrar el fardo y tirárselo a las empresas operadoras mineras. Hay otras grandes empresas en San Juan y hay grandes empresas que son proveedoras de las grandes operadoras. Entonces lo que nosotros necesitamos es desarrollar la cadena de valor: que todo lo que se pueda consumir y comprar en San Juan, se compre en San Juan. Pero que quede claro que no buscamos alambrar San Juan como ocurre en otras provincias. Es sentido común: cuidar lo tuyo sin obstaculizar nada. Siempre siendo competitivos en materia de precios y calidad.
Comments