Manuel Rodríguez es tercera generación de la histórica Panificadora Mauri. Además de continuar el emprendimiento familiar, es estudiante de Ingeniería de Minas. En Creación Renovable informó: “Los chicos de mi edad buscamos conocer más que nada las experiencias para poder tomar decisiones”, respecto a que otras personas puedan acercarse y conocer la industria minera.
Bienvenido Manuel a Creación Renovable ¿Cómo estás? ¿Sos tercera generación del mismo nombre? Un nombre vinculado a panificadora Mauri.
Hola, buenos días a todos, a toda la audiencia, es un placer estar acá y que me hayas invitado. Sí, soy tercera generación con el mismo nombre, Manuel Rodríguez es mi abuelo y Manuel Rodríguez es mi papá, y Manuel Rodríguez soy yo, nada original con el tema nombres (risas). Mi familia es propietaria de panificadora Mauri y somos parte de la Cámara Minera de San Juan al estar vinculados como proveedores de alimentos y servicios.
¿Cuántos años tenés Manu? Porque vos sos el claro ejemplo de la Mesa Joven de la Cámara Minera de San Juan.
Tengo 19 años, en muy poquito ya cumplo los 20 y si, así como vos lo decís, soy parte de la Mesa Joven de la Cámara Minera. Estoy estudiando Ingeniería de Minas y siempre acompañaba a mi viejo a las reuniones de la Cámara porque me interesa mucho la industria minera. Y me sirve mucho estar en contacto con todo lo que hace la Mesa Joven, que busca contarle a la comunidad, a la gente, o a diferentes instituciones, el potencial que tiene la industria minera en San Juan ahora, y de cara a futuro.
¿Cómo venís con la carrera? El jueves pasado en el programa streaming -Ya Era Hora- estuvo Andrea Díaz, la vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ y nos contaba sobre la dificultad que tienen para retener a los alumnos que comienzan…
La carrera estaba muy buena, muy completa realmente. Así que nada, me entusiasma mucho estudiarla. Y como hablábamos afuera, me contabas que Andrea Díaz te había dicho que el 80% de los estudiantes de ingeniería trabajan. Yo lo noté en el primer año: entró una gran cantidad de chicos, pero a mitad de año o antes, ya éramos la mitad. Al principio si llegabas tarde, a veces tenías que quedarte del lado de afuera del aula magna porque no había lugar, pero luego de mitad de año, de los primeros parciales, quedó la mitad más o menos.
¿Tenés compañeros que estén trabajando actualmente mientras estudian?
Sí claro, la gran mayoría, yo también lo hago, pero siempre dejo el tiempo para el estudio. Yo realmente tengo un par de amigos ahí de la facultad que, no sé, trabajan algunos en la mañana, otros ayudan a sus padres en el trabajo, pero todos más o menos le dedican unas cuatro o seis horas al trabajo. Y eso por ahí dificulta cursar porque nosotros cursamos tanto en la mañana como en la tarde.

¿Vos también tenés un emprendimiento, es decir que también trabajas?
Sí, tengo un emprendimiento de alquiler de herramientas para la construcción, principalmente roto martillos. Al principio quería ir por todo, quería una mini cargadora, pero bueno, había que tener dinero para comprar una. Hablamos con mi viejo y me dijo de empezar por algo más pequeño. Y empecé a ofrecer las herramientas por Marketplace de Facebook, y así fui reinvirtiendo en otros roto martillos, y ahí va el negocio. Hay meses que se mueve más y otros que se mueve menos, pero le metemos.
¿Y te gusta este trabajo, este emprendimiento empresarial? ¿Lo ves como a futuro?
Lo veo a futuro, sí. La verdad que está bueno. Se puede crecer bastante más obviamente, pero hay que ir dando pasos. Es un trabajo que me gusta porque puedo llevarlo con la facu. Yo entro a la facultad por lo general a las 8, entonces coordino con aquellos que me lo alquilan para dejar todo 7.30 AM, o sino cuando salgo de cursar.
¿Tu intención es continuar con la empresa familiar? ¿Trabajar en Panificadora Mauri o sentís que lo tuyo viene por otro lado?
Yo creo que me metería mucho más en la minería, es una industria y una actividad que me llama mucho la atención, sobre todo lo que es mineralogía. El estudio de las rocas y todo eso me apasiona, no tanto así la explotación, pero bueno, eso es por el momento.
¿Has tenido posibilidad de conocer alguna mina sanjuanina?
Tuve la posibilidad de conocer Gualcamayo, fui en sexto año de la escuela y la verdad que fue una experiencia muy buena. Realmente me impresionó porque nunca antes había ido a una mina y te cambia mucho la perspectiva cuando estás ahí. Muchas veces creo que la gente no dimensiona lo que son las minas o proyectos en la cordillera. Yo tuve la posibilidad de conocer Castaño Nuevo y Castaño Viejo, en Calingasta, y la verdad quedas impresionado porque esas minas funcionaron hace muchísimo tiempo y son como pequeñas ciudades en el medio de la montaña con hoteles, cines, talleres, motores, maquinas trituradoras, cintas transportadoras etc. ¿se entiende? Y todavía existe eso, se puede ir a ver. Bueno, ahora a eso, súmale una mina en actividad, vuelvo a insistir, si la gente conociera las minas, tomaría dimensión de lo que significan para la provincia y para la gente.

Aprovechando que estás acá Manu, y que todavía no alcanzas los 20 años, ¿qué sienten tus amigos en relación a la industria minera? ¿Qué tipo de vínculo tienen con la minería?
Yo tengo muchos amigos que la mayoría se dedican a la producción de tomate, ajo, cebolla y para ellos la minería es un mundo nuevo. La minería no es algo que los jóvenes o los chicos tengan incorporado. Es algo a lo que se van acercando principalmente por lo que sale en redes sociales, por ahí se están interiorizando más sobre la minería. Yo por ejemplo me levanto y no leo un diario, me meto al Instagram y de ahí quizás me llega alguna noticia de algún medio que sigo.
Hace poco hablábamos en el programa sobre que la información minera no solo compite con otro tipo de información… compite en redes con información sobre Lali, Duki, fútbol, Messi, Colapinto y mucho más… No resulta fácil llamar la atención con la minería en ese gran mundo informativo o de contenido… ¿Qué crees que debería tener la industria minera para tener más llegada?
Creo que se debe mostrar un poco más lo que es el mundo interno de la minería, centrarse en las experiencias más que en la información, por decirlo de una manera. A los más jóvenes les interesa la experiencia, que un mecánico de alta montaña pueda contar cómo es su día en un minuto. Creo que eso de mostrar el día a día, como duerme, dónde come, como hace para ir hasta el taller donde trabaja, la seguridad que se le exige, si después de trabajar juega a la play con sus amigos, todas esas cosas creo que son mucho más importantes de contar que lo informativo. Porque los chicos de mi edad buscamos conocer más que nada las experiencias para poder tomar decisiones.

Crees que la clave sería enfocarse en las experiencias de cada persona que realiza un trabajo más que informar lo que hacen….
Para mí sí, imagínate que, si hay temas que son complejos de entender para gente que incluso estudia Ingeniería en Minas, la gente que ni siquiera está cerca de la actividad, necesita tener como una experiencia más simple a través de otras personas para acercarse y conocer.
Comments